domingo, 10 de julio de 2016

Vivir la anarquía, vivir la utopía. José Peirats y la historia del anarcosindicalismo español.



Agustín Guillamón.- Chris Ealham es un historiador e hispanista británico, autor de La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto, 1898-1937 (2005). Es también editor junto a Michael Richards de España fragmentada. Historia cultural y Guerra Civil española, 1936-1939 (2010). Ha sido además traductor al inglés, junto a Paul Sharkey, de La CNT en la Revolución española, obra del anarquista Josep Peirats, de quien ahora Ealham publica la biografía: Vivir la anarquía, vivir la utopía. José Peirats y la historia del anarcosindicalismo español. Alianza Editorial, Madrid, 2016, 338 páginas.
El género biográfico no goza en la historiografía española del auge y prestigio que tiene en la francesa, británica y norteamericana. Si a ello añadimos el injusto desprecio de los académicos españoles hacia los intelectuales autodidactas, frecuentes en el movimiento anarquista: Abel Paz, Antonia Fontanillas, Francisco Carrasquer, Josep Viadiú, Eusebi Carbó, Sara Berenguer… y el propio Peirats, injustamente maltratado o ignorado en vida dentro y fuera de CNT, e incluso después de muerto ¡por el prologuista de sus memorias!, de cuyo nombre no quiero acordarme.
Chris tiene la virtud de tejer un poderoso e interesante relato que entrelaza los detalles más nimios y cotidianos del individuo Peirats con las características fundamentales de la época histórica y los hitos históricos del movimiento obrero. El resultado de ese trabajo es una hermosa tela en la que la biografía personal de Peirats se funde y confunde, hilo a hilo, con la historia de la CNT, desde su fundación hasta finales de los ochenta.
José Peirats fue un ladrillero y también un hombre excepcional porque militó en CNT, i sin militar en la CNT no lo hubiera sido. La grandeza de la CNT fue posible gracias a la militancia de hombres como José Peirats, Eusebio Carbó, Domingo Canela, Joan Peiró, Dionisio Eroles, Aurelio Fernández, Buenaventura Durruti, Horacio Prieto, Ángel Pestaña… y tantos otros, en su mayoría anónimos, movidos por un orgullo de clase que los hacía mejores.
La biografía de Chris Ealham aparece como un necesario y justificado trallazo en el mediocre, servil, endogámico, mercenario y onanista mundo de la Sagrada Historia Oficial, cargado de falacias e infamias contra la clase obrera.
Trallazo que tiene la virtud de presentarnos al Peirats obrero, militante, agitador cultural, hombre de acción, periodista e historiador, que como señala Ealham conforman un todo inseparable e indestructible, porque Peirats, ladrillero, diligente sindicalista, armado cuando fue preciso, periodista crítico e historiador de la CNT fue ejemplo y síntesis de aquellos obreros anarquistas, anónimos y autodidactas, disciplinados y austeros, sacrificados, que lucharon hasta su último aliento por un mundo mejor y más justo para todos, sin renunciar nunca a nada, por coherencia personal y por dignidad propia y ajena. Fue, en suma, un proletario anarquista consciente de serlo.
Nos hallamos ante un libro de historia necesario y ameno de lectura imprescindible.


lunes, 27 de junio de 2016

Granado y Delgado: un crimen legal



En estos meses de borrachera electoralista se ha hablado mucho del régimen del 78. Ese régimen instaurado, tras la muerte de Franco, por la llamada “Transición” de la Dictadura a la Democracia representativa que tenemos hoy. Una TRANSICIÓN-TRANSACCIÓN que transformó -de la noche a la mañana- a los franquistas en DEMÓCRATAS y parió una DEMOCRACIA para que los ex franquistas pudieran disfrutar y aumentar legalmente las fortunas adquiridas a la sombra de la Dictadura.
No es de extrañar que, en tales condiciones, sólo se haya hablado del régimen del 78 y nada o muy poco de lo que fue la dictadura. De esa dictadura que no paró de reprimir brutalmente al pueblo español durante casi cuarenta años. Aunque sí es “curioso” que ni siquiera lo hayan hecho los que denuncian el régimen del 78 y pretenden ser los portavoces de la indignación popular actual. “Curioso” porque deberían sentirse concernidos por las reivindicaciones de las víctimas del franquismo y por el deber de memoria hacia los que perdieron la vida en la lucha contra la dictadura, aunque sólo fuese por haber sido los únicos que intentaron ponerle fin o provocar una transición menos “atada” que la que Franco pudo preparar gracias al derrotismo antifranquista. Y, además, porque tampoco deberían olvidar que, si la democracia actual es la continuidad del régimen del 78, lo es porque no se supo o no se quiso provocar entonces una ruptura con el continuismo franquista.
Se impone pues recordar esto para comprender el por qué en 2015 tenemos que seguir soportando la soberbia de los demócratas exfranquistas que siguen detentando la casi totalidad del poder en este país, y el por qué las víctimas del franquismo tienen que seguir esperando la condenación de sus victimarios. ¡Y eso pese a que ya han pasado cuarenta años desde la muerte del dictador y ocho de la promulgación de la llamada Ley de “Memoria Histórica”!
Una ley cobarde e infame, que no sólo no se atrevió a anular las sentencias franquistas sino que estableció, además, una indigna discriminación entre las víctimas del franquismo, al separarlas arbitrariamente en dos categorías: las ejecutadas antes de 1968 y las que lo fueron después, cuya indemnización fue trece veces mayor.
En espera pues de que la actual “indignación” recupere el uso de la memoria y traduzca en hechos sus promesas de justicia verdadera, las familias de las víctimas de la represión franquista siguen sin contar con apoyos institucionales para rendir el homenaje que tanto merecen sus familiares ejecutados por los franquistas. Tal es el caso de la familia de Francisco Granado, ejecutado en 1963 con Joaquín Delgado, que sigue esperando el cumplimiento de la promesa, de la alcaldía de Valencia del Ventoso, de poner en el Centro Cultural de esa ciudad el busto que su hijo -escultor- hizo de su padre. Una promesa que la familia Granado desearía se cumpla el próximo mes de agosto, ¡cincuenta y dos años después de que Francisco Granado y Joaquín Delgado fuesen ejecutados! 52 años ya de la ejecución de nuestros dos compañeros, detenidos el 1 de agosto de 1963 y ejecutados 16 días después, el 17 de agosto de 1963, tras ser condenados a muerte por un Consejo de Guerra Sumarísimo, por unas acciones que no habían realizado.
Un periodo de más de medio siglo en el que, tras la muerte del dictador y la “Transición”, no fue hasta 2007 que la “Democracia” (el régimen del 78) parió esa ley que debía rehabilitar jurídicamente a las víctimas de la represión franquista. Una rehabilitación que sigue pendiente hoy y que no se conseguirá aunque el PP deje de gobernar; pues, ni para el PSOE ni para los otros partidos está entre sus preocupaciones y objetivos. Salvo si, de aquí a las elecciones generales, los colectivos memorialistas hacen oír su voz y de nuevo se presentan recursos de revisión de las sentencias franquistas y se organizan campañas públicas de denuncia de este baldón de la justicia de la democracia en vigor. Recursos y campañas que, como las iniciadas con el caso Granado-Delgado en los años noventa, pongan nuevamente en marcha el proceso de recuperación de la memoria histórica hoy casi olvidado.
Octavio Alberola
1.- “Granado yDelgado, un crimen legal”, ARTE, 1996, y “Garrote vil para dos inocentes, el caso Delgado-Granado”, Carlos Fonseca, Temas de Hoy, 1998.

Documental: Granado y Delgado: un crimen legal



martes, 21 de junio de 2016

Franco me hizo terrorista. Memorias del anarquista que intentó matar al dictador.



En el verano de 1964 y con 18 años recién cumplidos, el anarquista escocés Stuart Christie viajó a España desde su Escocia natal, escondiendo una carga de explosivos bajo su ropa y con una misión: matar a Franco y cambiar así el rumbo de la historia española. Su temprana obsesión con el dictador había nacido algunos años antes, en los albores de su adolescencia, cuando sus familiares y su círculo de amigos adultos nutrían sus reuniones con anécdotas sobre la Guerra Civil y las Brigadas Internacionales en las que muchos de ellos habían participado. Pero quien más influyó en su vocación anarquista y antifranquista no fue ninguno de estos ex combatientes, sino una figura mucho más fuerte y determinante en el ideario de Christie: su abuela. « Básicamente, lo que ella hizo fue proveerme de un barómetro moral en el que se fusionaban el socialismo libertario y el anarquismo. Ella me dio la estrella que siempre seguí». Siempre guiado por su curiosa musa inspiradora, Christie comenzaría a contactar con algunos exiliados de la España franquista. En agosto de 1964, cuando su mundo aún no se extendía más allá del sur de Inglaterra, Christie recibió instrucciones para cumplir con su primera misión internacional. Y así comenzó un viaje lleno de insólitas peripecias, que acabó de una manera ciertamente insospechada por su protagonista.

domingo, 12 de junio de 2016

Podrán cortar las flores, pero no detener la primavera. Pablo Neruda,



50 muertos y más de 50 heridos en un tiroteo en un club gay de Orlando

viernes, 10 de junio de 2016

En el Estado Español se sigue torturando.



Octava condena de Estrasburgo a España por no investigar la tortura
El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo considera que la denuncia presentada por Xabier Beortegi no fue debidamente investiga en el Estado español, por lo que le condena a indemnizar con 20.000 euros al vecino de Iruñea por daños morales.
La demanda ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo tiene su origen en la denuncia presentada por Xabier Beortegi Martinez, vecino de Errotxapea detenido por la Guardia Civil en enero del 2011 por su presunta vinculación con Ekin. Beortegi denunció haber sufrido graves torturas durante su detención incomunicada. En aquella operación fue arrestado también Jon Patxi Arratibel, cuya demanda ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo fu aceptada y el Reino de España condenado por noo haber investigado debidamente su denuncia de torturas.
Beortegi relató que los guardias civiles que le arrestaron le insultaron, le amenazaron y le golpearon en la cabeza y en los testículos y que incluso le pusieron una pistola en la mano advirtiéndole que así ya tenían sus huellas en el arma. En Madrid permaneció con un antifaz puesto en los ojos, fue objeto de interrogatorios sin presencia de abogado, que le obligaban a realizar ejercicio físico, le pusieron varias veces una bolsa en la cabeza produciéndole asfixia, le humillaron y vejaron y que recibió continuas amenazas, todo con el objetivo de que se aprendiese una declaración autoinculpatoria y la firmara. Finalmente accedió a ello para que acabara su sufrimiento.
Beortegi quedó en libertad tras pasar ante el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande Marlaska, que había ordenado su detención y que hizo caso omiso a su denuncia de malos tratos, pese a que al relatar lo que había padecido a manos de la Guardia Civil se cayó de la silla por problemas respiratorios por un ataque de ansiedad. Incluso el abogado de oficio que le asistía dijo que era evidente que se le había sacado información bajo presión.
 
El TDHE recuerda que la incomunicación ha sido duramente criticada en numerosos informes
El vecino de Iruñea presentó posteriormente una denuncia en la que solicitaba la práctica de una serie de pruebas, como la toma de su propia declaración, aportación a la causa de todos los informes médicos relativos a los reconocimientos realizados durante la incomunicación, aportación de las grabaciones de las cámaras de seguridad de los cuarteles donde permaneció detenido, identificación y toma de declaración de los guardias civiles que tuvieron contacto con él, toma de declaración de todos los médicos forenses que le reconocieron, de los abogados de oficio que le asistieron, ser reconocido física y psicológicamente por un médico forense y la aportación de la declaración policial y judicial.
Sin embargo, la juez titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Iruña, Mari Paz Benito, se limitó a tomar declaración a Beortegi (219 días después de interponer la denuncia) y a solicitar a la Dirección General de la Guardia Civil las grabaciones de la detención, pero la Guardia Civil respondió que no existían “porque los calabozos no disponen de dicho sistema de videograbación y porque el juez no lo ordenó”. En marzo del 2012 la jueza decretó el sobreseimiento provisional y el archivo de la causa por considerar que de lo actuado no aparecía debidamente justificada la perpetración del delito, sin haber realizado las pruebas e investigaciones solicitadas y sin más argumentación.
Dicha resolución fue recurrida en las instancias pertinentes hasta agotar así la vía jurisdiccional en el Estado español, razón por la que el demandante acudió finalmente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, a fin de que se reconociera la vulneración del artículo 3 de la Convención Europea de Derechos Humanos en el que se indica que “nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes”, y que su denuncia no ha sido investigada de forma efectiva por parte de las jurisdicciones internas del Estado español.
Octava demanda aceptada, octava condena a España
Con la de Beortegi, son ya ocho las demandas aceptadas por el TDHE. De ellas tres corresponden a navarros detenidos por la policía española o la Guardia Civil. Y todas ellas han estimado que las denuncias de torturas presentadas por estos ciudadanos y ciudadanas vascas no fueron suficientemente investigadas pese a que el propio Tribunal de Estrasburgo les otorga gran credibilidad.
 
Todas las demandas han estimado que las denuncias de torturas presentadas no fueron suficientemente investigadas
El TDHE, además, recuerda que la incomunicación ha sido duramente criticada en numerosos informes sobre prevención de la tortura y de defensa de los derechos humanos. El propio Comité europeo para la Prevención de la Tortura visitó en 2011 a varias personas detenidas resaltando que “la delegación recibió alegaciones creíbles y consistentes de malos tratos de 10 de las 11 personas con las que mantuvo entrevistas, que habían estado detenidas en régimen de incomunicación en operaciones llevadas a cabo por la Guardia Civil durante los primeros meses de 2011”. Algunas de ellas habían sido arrestadas con el propio Beortegi.
El Tribunal de Derechos Humanos ha considerado en otras ocasiones que “la investigación debe ser efectiva y susceptible de establecer los hechos así como identificar y castigar a los responsables”. El simple hecho de tomar conocimiento de los informes del médico forense e incluso la audición de este último “no son elementos suficientes para considerar una investigación efectiva”, como estimó el TEDH en la sentencia por la denuncia del director de Egunkaria Martxelo Otamendi contra España.
“Se ha de constatar una violación si la autoridad de instrucción se abstiene de efectuar todas las gestiones razonables, tales como requerir las declaraciones de las personas concernidas, de los testigos oculares así como ordenar peritajes médico-legales”, ha estimado la Gran Sala del TEDH en anteriores sentencias, insistiendo al Reino de España en la importancia de adoptar las recomendaciones formuladas por el CPT para eliminar la incomunicación y acabar con la impunidad de los torturadores.



miércoles, 25 de mayo de 2016

Andalucía y el anarquismo (1868-1936)



Andalucía es una de las regiones esenciales en la vida política, social, cultural y económica del Estado español. Los antiguos reinos de Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén, convertidos en las ocho provincias actuales por Francisco Javier de Burgos en 1833, determinan, por su peso demográfico y sociopolítico, la gobernación del país.
Sus problemas sociales y económicos, derivados de una mayoritariamente injusta distribución de la propiedad de la tierra, se convirtieron en el primer tercio del siglo xx en cuestiones primordiales que, tanto Monarquía como República, debían solucionar. Además, fue una de las regiones en las que mayor importancia tuvieron las ideas libertarias durante estas décadas. Así lo indican tanto su amplia presencia numérica como geográfica. Sin la actividad de los anarquistas no es posible comprender la vida de la mayoría de las comarcas andaluzas. Hasta el punto que se puede afirmar que existió una trabazón entre muchas de las señas de identidad ácratas, como el federalismo o la comprensión del mundo agrario, y las del conjunto de la sociedad andaluza.
No extraña, por tanto, que los investigadores le hayan prestado una especial atención. Aunque, en demasiadas ocasiones, los estudios hayan oscilado entre dos extremos. Primero, el que se basaba en una serie de tópicos que caricaturizaban al conjunto de Andalucía como un inmenso latifundio cuya población se dividía entre absentistas señoritos aficionados a los toros, a los caballos y las juergas con vino de Jerez y mujeres vestidas con trajes de flamenca de lunares, y una masa de jornaleros hambrientos, faltos de conciencia de clase, muy dados a la acción espontánea y mística. Todos irredentos anarquistas que habían sustituido a Dios por La Idea. Después, el péndulo osciló al compás del desarrollo de los estudios históricos y de la coyuntura de los años de la muerte del general Franco y la consolidación de la actual Monarquía parlamentaria. A la vez que se dibujaba un panorama con trazos más finos, se fue diluyendo la importancia del anarquismo en la región. En todo caso se resaltaba el papel que tuvo en la falta de consolidación de la II República, caracterizándolo como uno de los extremos que hicieron inevitable la llamada Guerra Civil.
José Luis Gutiérrez Molina
Grupo de Investigación Historia Actual
Universidad de Cádiz
Descargas



martes, 17 de mayo de 2016

Todo lo que siempre quiso saber sobre Anarquismo



Todo lo que siempre quiso saber sobre Anarquismo
y nunca se atrevió a preguntar

Introducción

El anarquismo es probablemente la corriente política sobre la que se han dicho mayor cantidad de estupideces. En realidad, no tiene nada que ver con creer en el caos, la muerte y la destrucción. Los anarquistas no van por ahí cargados de bombas ni les parece ninguna virtud ir avasallando viejecitas.
No es accidental que la siniestra imagen del anarquista loco haya cobrado tanta aceptación. El Estado, la prensa y todo tipo de instituciones autoritarias utilizan todos los medios a su disposición para presentar la anarquía como un estado impensable de caos y asesinato. Poco podemos esperar de los "traficantes" de poder que, por otra parte, poco poder tendrían en sus manos si nos saliéramos con la nuestra. Necesitan creer en lo esencial de su autoridad y su obediencia para autojustificar sus crímenes. La TV, la prensa y la industria cinematográfica predican la obediencia, y si la anarquía es mencionada, aparece como destrucción descerebrada.
La mencionada necesidad de autoridad está tan arraigada en la mente del ciudadano medio, que la anarquía, que simplemente significa "falta de gobierno", resulta impensable para la mayoría de la gente. La misma gente, por otra parte, admite que los reglamentos, regulaciones, impuestos, intromisiones y abusos de poder (por nombrar algunos) son como mínimo irritantes. Por lo general se piensa que no hay más remedio que aguantar en silencio porque la alternativa de "falta de poder, de autoridad y todo el mundo haciendo su propia voluntad" sería horrible. Sería la anarquía.
Sin embargo existe una variedad ilimitada de sociedades posibles sin Estado, y no todas ellas serían desagradables. ¡Todo lo contrario! Cualquier tipo de sociedad anarquista nos ahorraría las terribles distorsiones que produce el estado. La "parte negativa" del anarquismo, es decir, la abolición del Estado, se verá equilibrada por lo que la sustituya? una sociedad libre y de libre cooperación.
Hay varios tipos de anarquismo, y sus ideas difieren respecto a la organización de una nueva sociedad. Todos tienen en común que el estado deber ser sustituido por una sociedad sin clases y sin violencia (fuerza restrictiva, represión). Es precisamente debido a nuestra creencia en la libertad que nos negamos a establecer pautas muy cerradas. Sólo ofrecemos modelos posibles que se apoyan en la evidencia del día a día. De hecho la sociedad anarquista ya ha existido históricamente e hizo falta nada menos que un asesinato en masa para detenerla.
Otro error típico de aquéllos que saben algo más sobre el tema, es pensar que el anarquismo es una bella utopía, una idea hermosa pero impracticable. De hecho, el movimiento anarquista tiene un largo recorrido histórico y no surgió de teóricos encerrados en sus torres de marfil sino directamente de la lucha por la supervivencia de masas de gente corriente y oprimida. La anarquía siempre ha sido intensamente práctica en sus pretensiones y en su forma de hacer las cosas. El movimiento ha estado muy cerca de abrazar el éxito en varias ocasiones. Si realmente es tan de todo punto inviable, ¿por qué se empeña el Estado en exterminar la anarquía?
http://dftuz.unizar.es/a/files/anarq-th/96004.html

jueves, 12 de mayo de 2016

Un juez autoriza la primera exhumación de los restos de dos fusilados en el Valle de los Caídos


La magistrada reconoce el derecho a una "sepultura digna" y que los cuerpos se entreguen a la familia tras identificar su ADN

El Juzgado de primera Instancia número 2 de San Lorenzo de El Escorial ha ordenado la primera exhumación por la vía civil en el Valle de los Caídos, con el objeto de que los restos mortales de dos fusilados durante la Guerra Civil sean entregados a su nieta y reconocer así su derecho a una "digna sepultura". 

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el juez José Manuel Delgado Seoane admite la petición de Purificación Lapeña respecto a su abuelo y su tío abuelo Manuel y Antonio Ramiro Lapeña Altabás, fusilados en Calatayud en 1936 y trasladados al Valle de los Caídos, al entender que "el derecho a una sepultura digna está indisolublemente unido a la dignidad propia de todo ser humano, con independencia a la forma en la que falleció". 

El magistrado acuerda que se inscriba en un registro público que Manuel Lapeña, fundador de la CNT de Calatayud, desaparecido el 27 de julio de 1936 y con acta de defunción del 14 de agosto de ese año, fue fusilado por las autoridades en el barranco de La Bartolina y enterrado en una fosa común, "sin que conste juicio con condena a pena de muerte conforme legislación vigente en el momento de los hechos, con carácter legítimo". 

Y que su hermano Antonio Ramiro, tras ocultarse de las autoridades, se entregó en octubre de 1936, y fue fusilado el 20 de octubre de 1936 en la tapia del cementerio municipal de Calatayud, enterrándose sus restos en una fosa común, sin que tampoco conste juicio con condena a pena de muerte conforme legislación vigente en el momento de los hechos. 

El juez considera que existe una "alta probabilidad" de que los restos cadavéricos se encuentren en los columbarios comprendidos entre el 2061 y 2069 de la cripta principal, por lo que entiende que la "única forma de acreditarlo" es a través de la prueba de ADN. El magistrado ha tenido en cuenta la imposibilidad legal de acudir a la vía penal y el hecho de que la Fiscalía no se haya opuesto a la medida. 

La Fiscalía no mostró su disconformidad, pero sí solicitó tener en cuenta las "dificultades" y la "insuficiencia de datos" que permitan constatar con "certeza" el lugar de enterramiento de las víctimas, puesto que los 81 cuerpos trasladados desde Calatayud eran de individuos desconocidos. 

En cambio, el juez considera "verosímil" el testimonio de la familia, descarta que estén en la ciudad aragonesa y señala que "solo se procederá a la entrega de restos cadavéricos una vez identificados por medio de la prueba de los indicadores del ADN". 

El auto, que es firme, valora el criterio del Tribunal Supremo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la jurisdicción civil para defender que los familiares de las víctimas tienen derecho a pedir su identificación, regularizar su situación y darles una digna sepultura, lo que supone la entrega de los restos cadavéricos.

Más 30.000 cuerpos

El abogado de Purificación Lapeña, Eduardo Ranz, ha explicado a Europa Press que "en el Valle de los Caídos constan más de 33.000 cuerpos y hasta hoy había dos identificados y uno de ellos apodado 'el ausente'. Desde hoy son cuatro, José Antonio Primo de Rivera, Francisco Franco y Manuel y Antonio Ramiro Lapeña Altabás". 


Purificación Lapeña, que agotó la vía penal, explicaba en su demanda que su abuelo, Manuel Lapeña era veterinario y su tío abuelo, Antonio-Ramiro Lapeña, era herrero cuando desaparecieron en 1936. Fueron fundadores de la CNT en la localidad zaragozana de Villarroya de la Sierra y tras   

Tras ser ejecutados aquel año, los restos mortales de sus familiares fueron trasladados al Valle de los Caídos por orden del Ministerio de Gobernación en 1959. La demandante pidió que se constatara la muerte violenta y se procediera a identificarlos y entregarlos a la familia para que los puedan enterrar donde deseen. 

miércoles, 4 de mayo de 2016

Modificación de clima artificialmente bajo la autorización del Estado.



Un real decreto español permite la modificación climática artificialmente
La modificación del clima y de la atmósfera que nos rodea puede ser algo muy peligroso para nuestras vidas y la de nuestros seres queridos. Continuamente nuestros cielos aparecen plagados de estelas químicas dejadas por aviones que conforman una tela de araña cuyos efectos sobre la salud y el medio ambiente se desconocen por la gran mayoría de la población.
No obstante, aún existe un elevado número de ciudadanos que tratan de negar estos hechos diciendo que se trata de una paranoia. A continuación tienen un Real Decreto Español del año 86 en el que se reconoce y permite la modificación de clima artificialmente bajo la autorización del Estado.
¿Qué consecuencias sobre la salud y el medio ambiente pueden haber provocado dichas prácticas de geoingeniería artificial durante las últimas décadas en todo el planeta?
El Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, en su artículo 3 reconoce la modificación climática, (se adjunta el reglamento):

  1. La fase atmosférica del ciclo hidrológico sólo podrá ser modificada artificialmente por la Administración del Estado o por aquéllos a quienes ésta autorice (art. 3 del TR LA). Toda actuación pública o privada tendente a modificar el régimen de lluvias deberá ser aprobada previamente por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, a propuesta del Organismo de cuenca.
  2. A tal efecto, el Organismo de cuenca, a la vista del proyecto presentado por el solicitante, del conocimiento que exista sobre la materia y de los posibles efectos negativos sobre las precipitaciones en otras áreas, previo informe del Instituto Nacional de Meteorología, elevará propuesta al Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
  3. Cuando la modificación de la fase atmosférica del ciclo hidrológico tenga por finalidad evitar precipitaciones en forma de granizo o pedrisco, la autorización se otorgará por el Organismo de cuenca por un plazo de doce meses, renovables por períodos idénticos. En la instancia se indicará el alcance de la pretensión y los medios previstos para conseguirla. El Organismo de cuenca, previos los asesoramientos que estime oportunos, otorgará la autorización con carácter discrecional, pudiendo revocarla en cualquier momento si se produjesen resultados no deseados.
  4. Cuando los procedimientos empleados a los efectos de este artículo impliquen la utilización de productos o formas de energía con propiedades potencialmente adversas para la salud, se requerirá el informe favorable de la Administración Sanitaria para el otorgamiento de la autorización. Enlace al BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ESPAÑOL:
    https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1986-10638


Acabamos con ellos, o ellos acaban con nosotros.


sábado, 30 de abril de 2016

¿Por qué se celebra el 1 de mayo el Día de los Trabajadores?



La mayoría de trabajadores saben que el 1 de mayo es festivo y se celebra el Día de los Trabajadores, lo que quizás no es tan conocido es la sangrienta historia que se esconde detrás de esta fecha  Para saber los orígenes del Día del Trabajador hay que remontarse al año 1886, a Estados Unidos. Por aquel entonces, los trabajadores habían iniciado una lucha para lograr una jornada laboral de 8 horas…….https://www.youtube.com/watch?v=WgPmDBCQfwE

Nunca moriréis, mientras estéis en nuestros corazones

martes, 26 de abril de 2016

Los fascistas siempre imponen sus ideas por la fuerza.




Hoy  26 de abril de 2016 se cumplen 79 años del bombardeo de Guernica, bombardeo que sufrió una población civil indefensa, un lunes de feria de 1937 a la que acudían personas de toda la comarca, fue bombardeada por la aviación de Alemana e Italia por orden del general Franco  

¡Ni olvido, ni perdón!

Video: https://www.youtube.com/watch?v=k-28ry7ajmY

Los pueblos que no recuerdan su pasado están condenados a repetirlo”.

sábado, 23 de abril de 2016

Un informe recoge 5.022 casos de torturas policiales en Euskadi



 Cuerpo de Joseba Arregi, muerto por torturas.

El 46% de los testimonios recogidos por la Fundación Euskal Memoria apuntan a la Policía Nacional, mientras que otro 42% refiere a la Guardia Civil. También hay un 7% que señala a la Ertzaintza como responsable de los malos tratos. “Es una realidad que ha estado oculta durante años”, señalan los autores de este estudio, que abarca el periodo comprendido entre 1947 y 2014.

Los años pasan, pero hay pesadillas que no se borran. Iñaki Cuevas, ex militante de ETA en los años del franquismo, jamás borrará los golpes con varillas que le daban en los talones. Su cuerpo, que por momentos parecía el de otro, retumbaba ante cada latigazo. Ocurrió en 1973 en un cuartel de la Guardia Civil en Bilbao. 43 años después, su historia aparece, por fin, reflejada en un listado de víctimas. Está junto a otros cinco mil casos de distintas épocas, documentados por la Fundación Euskal Memoria. Unos cuantos pertenecen a los años de la dictadura, pero muchos –escandalosamente muchos- corresponden a la democracia.

“Estamos hablando de una realidad que ha estado oculta durante muchos años”, señalaron a Público desde Euskal Memoria. Para tratar de romper ese hermetismo, el Centro de Documentación de esta fundación emprendió una campaña dirigida a reunir testimonios sobre malos tratos en comisaría. El resultado: 5.022 “casos verificados” –todos ellos bajo declaración jurada- de torturas, registrados entre 1947 y 2014.

 “Hasta este momento no se había producido una recogida sistematizada de testimonios –destacan sus autores en la introducción de este informe-, pero ahora ha sido posible verificar caso por caso las denuncias realizadas y gracias a la colaboración desinteresada de muchas personas se ha conseguido llegar a este resultado, que posee un total grado de fiabilidad”.

Las estadísticas indican que el 46% de las denuncias apuntan a la Policía Nacional y el 42% a la Guardia Civil. La Ertzaintza registra 350 casos (7%), mientras que los “cuerpos de seguridad de otros estados”- son responsables de los 199 restantes. En cuanto a sexos, 4.224 de los denunciantes son hombres y 798 mujeres. “También se constataron 776 casos de personas que fueron detenidas y no sufrieron torturas, lo cual desmiente la teoría oficial de que había una especie de ‘manual de denuncias’ de malos tratos”, señalaron a Público los responsables de este estudio.

En un anterior estudio, esta organización consiguió establecer cuántos de estos casos acabaron en sentencias judiciales: desde que murió Franco, en España hubo 62 miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado condenados por torturas. Los gobiernos del PP y del PSOE indultaron a 36 de ellos. A día de hoy ninguno está en la cárcel.

Golpes que matan

El primer nombre que figura en el listado de Euskal Memoria es el del navarro Evaristo Albéniz Barragán, torturado por la Guardia Civil en 1947 en Donostia. También hay otros casos muy conocidos, como el del militante de ETA Joseba Arregi, quien fue víctimas de brutales palizas en la Dirección General de Seguridad de Madrid. Ocurrió en febrero de 1981. De acuerdo a la base de datos de Euskal Memoria, a lo largo de ese año se registraron otros 282 casos de torturas.

Otra de las historias fatídicas lleva el nombre de Gurutze Yanci, ex concejala de Herri Batasuna en Urnieta (Gipuzkoa). Fue detenida el 22 de septiembre de 1993 en su domicilio por la Guardia Civil, bajo la acusación de estar involucrada en el secuestro del empresario Julio Iglesias Zamora. Dos días después murió en el cuartel de Tres Cantos (Madrid). En ese mismo operativo también había sido detenida su amiga Karmele Urbistondo, quien denunció malos tratos y vejaciones sexuales por parte de los agentes. Su caso también está incluido en este informe.


lunes, 18 de abril de 2016

1937 Un pueblo en armas (CNT)




El 17 de julio de 1936, se inició el golpe de Estado militar. El 18 de julio, mientras los militares golpistas prosiguen su sublevación, se produce el vacío de poder por parte del colapsado Estado republicano (se suceden cuatro gobiernos en un solo día) que da lugar a que las estructuras coercitivas del Estado se disuelvan o paralicen allí donde los golpistas no se hacen con el poder. Para entonces, la CNT cuenta con aproximadamente 1.577.000 militantes y la UGT con 1.447.000 militantes. El 19 de julio la sublevación llega a Cataluña, donde los obreros tomando las armas asaltan los cuarteles, levantando barricadas y frenando a los insurrectos.

Video completo:


martes, 12 de abril de 2016

Errico Malatesta



Errico Malatesta es uno de los grandes teóricos del anarquismo moderno y con él podemos decir que se cierra la etapa de los clásicos anarquistas (junto a Proudhon, Bakunin y Kropotkin).
Su pensamiento post-materialista abre una corriente, hasta el momento inexistente en la teoría anarquista, hecho que le llevará a un conflicto ideológico con el mismo Kropotkin. Sus teorías influirá en las nuevas corrientes filosóficas que surgen a fines del XIX y comienzos del XX entorno al neokantismo y neoidealismo.
Errico Malatesta nació el 14 de diciembre de 1853 en Italia, en un contexto familiar pequeño burgués. A los catorce años es encarcelado por haber escrito una carta contra Victor Manuel, respirando republicanismo.

En 1869 comienza medicina en Nápoles, fecha en que se funda allí una sección de la Internacional. Al año siguiente es expulsado de la Universidad y en 1871 vuelve a la cárcel, mientras se declara la Comuna de París.

En 1872 conoce a Bakunin en Zurich, fundando ambos la Alianza de los Revolucionarios Socialistas. Asiste al Congreso Antiautoritario del Jura (Berna). Vuelto a Nápoles, es encarcelado. Conoce a Carlo Cafiero y le gana para el anarquismo. En 1874 se hace mecánico, oficio del que vivirá. Viaja por primera vez a España: Barcelona, Madrid (entrevista con Morago), Cadiz.

En 1877 es detenido por participar en la revuelta de Benevento.

En 1879 conoce en Ginebra a Kropotkin. En 1881, Londres le acoge como exilado. Asiste al Congreso Internacional Socialista. Dos años mas tarde vuelve a Italia, en Florencia funda el periódico La Cuestión Social. Por haber reorganizado la Internacional es detenido, y puesto en libertad provisional a final de año.

En 1884 asiste, gracias a sus conocimientos médicos, a la población napolitana diezmada por el cólera, rechazando sin embargo los títulos de agradecimiento que la burguesía le ofrecía. Al año siguiente viaja a Buenos Aires. Busca oro, que no encuentra. Tala árboles. El dinero para la propaganda había de ser limpio, ganado con el trabajo.

En 1889 funda el periódico La Asociación en Niza. Durante el bienio 1891-92 retorna clandestinamente a Italia y luego a Suiza y España dando mitínes. Visita a Tárrida de Mármol y en Sevilla a Ricardo Mella, tan parecido a Malatesta, y a Fermín Salvoechea.

En 1893 viaja a Bruselas, nueva vuelta a Italia para alentar el movimiento insurreccional del sur del país.

En 1897 funda en Ancona L´Agitazione. Es detenido y luego arresto domiciliario. Como Bakunin y Kropotkin logra fugarse de Londres.

En 1907 activa la huelga portuaria en Amberes.

En 1913 puede volver libremente a Italia, con la nueva situación política. Funda la revista Volontá. A los pocos meses debe, sin embargo emigrar a causa de la `semana roja` de junio.

En 1916 frente a la mayoría anarquista, expresa en Freedom su antimilitarismo ante la Guerra Mundial.

En 1919 acaba de nuevo su exilio, es recibido en Italia como un héroe legendario. Meses después dirige el diario milanés Umanitá Nuova. Y nuevo arresto.

En 1924 a sus 73 años funda la revista bimensual Pensiero e Volontá. Nuevo arresto domiciliario. Escribe Recuerdos sobre Bakunin.

En 1931 muy enfermo ya, escribe un hermoso ensayo sobre Kropotkin, el maestro del que discrepaba. Esa discrepancia no impide reconocimiento ante el mundo.

El 22 de julio de 1932 muere en medio de mil penalidades (hambre, ostracismo, interdicción civil, etc.) a que Mussolini le sometió con especial sadismo en estos últimos años. Como patética muestra de ello, es la carta de la esposa de Malatesta a Luigi Fabbri, recogida en los Scritti Scelti de G. Berneri.

Malatesta, hombre que prefirió buscar oro a robar bancos, que se ganó su vida como modesto mecánico, fue un auténtico Marco Polo de la Anarquía predicando por toda la tierra. Hombre dialogal y moderado en su vida, con el ascetismo de los humildes y la radicalidad infatigable de los luchadores legendarios. Sus ideas perduran hoy más que ningunas otras en un anarquismo renovado y creador. 

La revolución tiene que ser necesariamente violenta, aunque la violencia sea en sí misma un mal. Tiene que ser violenta porque sería una locura esperar que los privilegiados reconocieran el daño y la injusticia de sus privilegios, y se decidieran a renunciar de ellos voluntariamente. Tiene que ser violenta porque la violencia revolucionaria transitoria es el único medio para poner fin a la mayor y más perpetua violencia que tiene esclavizados a la gran mayoría de los seres humanos.
Errico Malatesta


viernes, 8 de abril de 2016

Seguimos caminando.



El blog “la amapola libertaria”, sigue adelante en la red con algunos cambios de estructura. Con un objetivo clave, ser trampolín de las noticias y eventos del movimiento libertario.

" Francisco Amapola" 


Libertad para Mónica y Francisco pres@s anarquistas en el estado español




Han sido condenad@s a 12 años de prisión l@s anarquistas Mónica y Francisco

La Audiencia Nacional, sin embargo, les absuelve de los delitos de pertenencia a organización terrorista y estragos terroristas. La Fiscalía pedía para cada uno de los acusados 44 años de prisión.

La noticia fue anunciada en Indymedia Barcelona. Transcribimos a continuación la información:
“Hoy 30 de marzo de 2016, fue notificado a los abogados de l@s compañeros la sentencia de la Audiencia Nacional que condena a l@s anarquistas Mónica Caballero y Francisco Solar a 5 años de prisión por los cargos de “lesiones”, más 7 años por “daños con finalidad terrorista”, que suman un total de 12 años de prisión para cada un@ de ell@s. Fueron absueltos de los cargos de “pertenencia a organización terrorista y conspiración” contra el Monasterio de Montserrat.
Ante la condena a nuestr@s compañer@s se nos presenta el desafío de extender la lucha y la solidaridad, de defender nuestros vínculos y nuestras ideas, negándonos a que su mundo se reduzca a los cuatro muros que l@s mantienen encerrad@s.
Fuerza a nuestr@s compañer@s encarcelad@s, siempre presentes en nuestras luchas y en nuestro cotidiano.
No hay un “adentro”, ni hay un “afuera”, sólo enemigos contra el Estado y la autoridad.
Muerte al Estado y viva la anarquía!

 Así lo reflejaba la prensa de Chile:
A 12 años de prisión fueron condenados los chilenos Mónica Andrea Caballero Sepúlveda y Francisco Javier Solar Domínguez, tras ser declarados culpables en España por los delitos de lesiones terroristas y daños terroristas.
Los tribunales españoles los consideran culpables del atentado con bomba en la basílica de El Pilar de Zaragoza, el 2 de octubre de 2013.
La bombona de gas y dos kilos de pólvora negra en la nave central del altar mayor generó una explosión en el momento en que se encontraban en el lugar cuatro trabajadores de la basílica y 50 turistas norteamericanos con su guía. Una mujer resultó con heridas en su oído y además, se ocasionaron daños que afectaron al patrimonio histórico.
Además, fueron condenados a pagar conjuntamente una indemnización de 182.601,75 euros (139 millones 142 mil pesos) al Cabildo de Zaragoza por los daños en el patrimonio histórico y artísticos de la basílica, y de 22.775 euros (17 millones 354 mil pesos) a la única víctima de los atentados, Marta García Simón. También deberán sufragar la mitad de las costas procesales.
El diario español El País, agrega que el tribunal los absolvió de pertenencia a una organización terrorista y de un delito de conspiración para atentar en contra de la basílica de Montserrat.
Se debe consignar que Mónica Caballero y Francisco Solar fueron absueltos en 2012 -por el Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago- en el Caso Bombas, donde se les había atribuido la colocación de 6 artefactos explosivos en Chile, entre 2006 y 2009.