viernes, 30 de marzo de 2012

Éxito innegable de la huelga general

Foto del bloque crítico manifestación 29M en Málaga

La huelga ha tenido un seguimiento masivo en la industria –especialmente evidente en las grandes empresas-- y en el transporte. Cientos de miles de personas han secundado las protestas en las principales ciudades de todo el Estado, que han quedado colapsadas por la marea de manifestantes.
Las organizaciones sindicales han culminado la jornada de huelga general con manifestaciones multitudinarias. Cientos de miles de personas han secundado las protestas en las principales ciudades de todo el Estado, que han quedado colapsadas por la marea de manifestantes. La huelga ha tenido un seguimiento masivo en la industria –evidente en las grandes empresas-- y el transporte, y menor en el comercio y el sector público, con una notable caída del consumo eléctrico.
No vamos a dar datos de participación, porque no queremos entrar en el absurdo juego de cifras en el que se mueven siempre en este tipo de convocatorias el gobierno y los sindicatos, simplemente nos queremos quedar con la percepción que cada uno de los militantes de izquierdas que ayer salimos a las calles pudimos desarrollar por nosotros mismos, y esas sensaciones, además de los datos objetivos que nos proporcionan las mediciones no manipuladas ni sesgadas de la caída de la demanda eléctrica, demuestran que la jornada de ayer estuvo a la altura de, como poco, la huelga de 2002 contra el gobierno de José María Aznar. ¿Qué mal da si ha tenido un seguimiento del 77%, como dicen los sindicatos, o de un 80 o un 60%? Lo importante es que ayer, como se esperaba pese a los agoreros, la clase trabajadora volvió a ponerse en pie contra la reforma laboral, y, en general, contra las políticas de recortes antiobreras impulsadas por este gobierno al servicio del capital. Mención especial merece Euskal Herria, nación donde el seguimiento a la huelga tuvo un mayor éxito, y, donde, allí sí, el apoyo a la convocatoria fue prácticamente del 100%, sin ningún lugar para la manipulación de las cifras o para sembrar la duda por parte de nadie.
Dicho gobierno por su parte, como era de esperar, ha minimizado la huelga y se ha reafirmado en su política antisocial, por boca de la directora general de Política Interior y de la ministra Báñez, que ha afirmado que "La senda reformista es imparable” y ha insisto en que la reforma laboral "no se va a cambiar", porque ya recibió el respaldo mayoritario del Congreso, que es "donde reside la soberanía nacional". La calle dice una cosa y el parlamento, supuestamente democrático, otra: una demostración más, la enésima, de que “lo llaman democracia y no lo es”. No obstante, lo reconozca o no lo reconozca públicamente, seguramente que, a nivel interno, Rajoy y sus secuaces tomaron ayer buena nota de todo lo acontecido, y se fueron a la cama con un hondo convencimiento: sus políticas al sevicio del poder económico no le van a salir gratis ni les va a ser tan fácil doblegar a las clases trabajadoras como pudieran haber creído por el apoyo electoral que venían teniendo. Incluso contando con todos los esquiroles que ayer no secundaron la huelga, y los muchos trabajadores traidores de su propia clase, votantes del PP, que los seguirán apoyando pase lo que pase, así fuese el mismo Rajoy en persona a quitarle directamente el pan de sus bocas o de las bocas de sus hijos.
La respuesta de los dirigentes de CCOO y UGT, como también era previsible y tras reivindicar el éxito de la huelga, es volver a exigir la negociación, advirtiendo al Ejecutivo de que tiene hasta el próximo 1 de mayo para hacer un gesto o recrudecerán la protesta social. Pero de momento todo lo que anuncian es que llevarán la reforma laboral al Defensor del Pueblo y a la Oficina Internacional del Trabajo y que se dirigirán a los grupos parlamentarios del Congreso para que agilicen la tramitación de la Iniciativa Legislativa contra la anterior reforma laboral, la de Zapatero. Es decir, exigencias de negociación de una ley que el gobierno afirma categóricamente que piensa mantener y medidas simbólicas que tampoco le harán cambiar de parecer, escudado tras una cómoda mayoría parlamentaria, mientras endurecerá los recortes de derechos sociales con, como mínimo, los presupuestos de este año y los del próximo, sometido a los dictados de la dictadura del capital financiero europeo. Toxo y Méndez hablan incluso de que "Hay que buscar un compromiso con el Gobierno para remar unidos en la misma dirección”, disculpando a la Unión Europea de la política del gobierno (“no cabe la excusa de Bruselas”).
De momento Toxo y Méndez sólo advierten de que “alguna idea” tienen sobre qué pasos dar después del Primero de Mayo si el gobierno sigue en sus trece. Y las ideas de las que hablan, según indica el País, se planean como horizonte ¡los Presupuestos de 2013! No los que se presentan hoy, los de 2012, sino los del próximo año, cuando el déficit tiene que llegar al 3% del PIB.
Por lo tanto, nada de continuidad de la huelga general o algo parecido, ante un gobierno envalentonado que se reafirma en sus planes. El éxito de la huelga general, sin embargo, ha abierto una nueva y poderosa perspectiva: ha desatado un potente movimiento de protesta de la clase trabajadora que difícilmente podrá ser encorsetado por la burocracia dirigente de CCOO y UGT, menos todavía con la que se avecina. Esa es la apuesta y la esperanza.
Kaos. Laboral y Economía
http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/13099-%C3%83%C2%A9xito-innegable-de-la-huelga-general.html

martes, 27 de marzo de 2012

REFORMA LABORAL, VERDADES Y MENTIRAS.






Te propongo un juego.
¿Conoces la nueva reforma laboral? Todos sabemos que ahora pueden despedirte con 20 días por año trabajado, eso si consigues un contrato de más de 6 meses o no te despiden antes de finalizar el año de contrato, pero ¿qué más sabes de las demás medidas tomadas?
Para conocer el resto de medidas y lo que sabes o no sobre la reforma laboral te planteo el siguiente test….
1. ¿Verdadero o Falso?
9 días de baja pueden llevarte al paro.
Verdadero, aunque estén justificados. Ahora el absentismo del trabajador no depende del absentismo del grupo ni si la empresa se ha visto afectada por tu ausencia, solo de cuántos días has estado fuera. Un esguince grave o un par de gripes suman fácilmente 9 días.
2. ¿Verdadero o Falso?
El despido solo puede producirse si hay pérdidas.
Falso. La ley dice que el empresario podrá despedirte “cuando sus ingresos o ventas disminuyan durante 3 trimestres consecutivos”. Eso no significa que la empresa esté en pérdidas, sino que simplemente, gane menos aunque siga teniendo beneficios. También pueden despedirte si “han previsto” pérdidas, aunque sean temporales.
3. ¿Verdadero o Falso?
La nueva reforma laboral permite que te bajen el sueldo.
Verdadero. A partir de ahora, la “cuantía salarial” se incluye entre las condiciones de trabajo que la dirección de la empresa puede modificar de forma unilateral simplemente alegando razones “relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa”.
Pero aún queda el Estatuto de los trabajadores para defendernos, ¿no?
Pues va a ser que no, porque la nueva reforma lo que hace es modificar el artículo 41 del Estatuto, que dice que cuando existan razones económicas, técnicas, organizativas o de producción se podrán modificar la jornada de trabajo, horarios, turnos, sistema de remuneración y cuantía salarial…
Y recordad, puede ser decisión unilateral del empresario de efectos colectivos, aunque haya convenios en vigor.
4. ¿Verdadero o Falso?
Ahora es el trabajador despedido el que tiene que demostrar que su despido ha sido improcedente.
Verdadero. Sí, todos los despidos se consideran procedentes y si no estás de acuerdo eres tú el que debe ir ante el juez y demostrar que no es cierto. Los salarios de tramitación ahora solo se te abonarán si tras reconocerse la imprudencia eres readmitido, pero no si optas por la indemnización.
5. ¿Verdadero o Falso?
Los ERE deben contar con el permiso de la autoridad administrativa (el Ministerio de Empleo o las Consejerías de Trabajo)
Falso. Ya no es necesario contar con su visto bueno. Se harán directamente, sin autorización previa de la Administración. Además amplía las causas objetivas para que se puedan acoger a este modelo de despido y acelera la tramitación.
6. ¿Verdadero o Falso?
Las bonificaciones por maternidad se han suprimido.
Verdadero. El Gobierno ha suprimido los incentivos existentes desde 2006 para los contratos por reincorporación de las mujeres tras el permiso por maternidad. Desde esa fecha, los empresarios tenían derecho a un descuento anual de 1.200 euros, 100 euros al mes, durante “los 4 años siguientes a la reincorporación efectiva de la mujer al trabajo”. Ahora ya no.
7. ¿Verdadero o Falso?
Se puede trabajar y a la vez cobrar el paro.
Verdadero, pero solo en casos concretos. Se ha creado un contrato con deducciones para incentivar que pymes y autónomos puedan contratar jóvenes (hasta 30 años). El joven en cuestión puede seguir cobrando el 25% de la prestación (el paro). Eso sí, el periodo de prueba en este contrato es de un año. Ah! y aún no se sabe qué pasará con el otro 75% del paro ¿se guarda? ¿Se pierde?
Pero no son los únicos que podrán trabajar y cobrar el paro a la vez. El Gobierno quiere que los parados realicen (gratis) trabajos para la comunidad ¿Y entonces de dónde van a sacar tiempo para buscar trabajo? ¿No hay ya gente cualificada para realizar ese tipo de trabajo que está en el paro?
Si piensas que como en tu sector hay convenio, estas medidas no te van a afectar…….
ERROR. La nueva reforma da la posibilidad a las empresas de ajustar las condiciones laborales de sus trabajadores y saltarse un convenio colectivo en todos sus contenidos (salarios, jornada de trabajo, sistema de rendimiento o cambio de categoría profesional).
Si el trabajador no está conforme podrá optar entre ser despedido con 20 días o reclamar en los juzgados de lo social.
Para concluir podemos preguntarnos si ¿era necesario hacer una reforma laboral?
Parece que sí, según el Gobierno •”al ser el riesgo de despido muy reducido, se desincentiva el esfuerzo”.
Como se comenta por la red, “esto es como decir que los latigazos estimulaban la productividad de los esclavos”.
Y todo esto (y mucho más), incluso eso de que si no vemos cerca el despido nos acomodamos y no trabajamos, está recogido en el BOE, por si pensáis que todo esto es un panfleto sensacionalista.
Algunos hablan de Revolución Francesa y las guillotinas; otros solo de huelgas y manifestaciones. No sé cuál es la solución, pero como no hagamos algo terminaremos pagando por ir a trabajar… bueno, a algunos el sueldo les da para pagarse el transporte y poco más.
Ah! y el Gobierno se está planteando revisar el derecho de huelga, así que si vamos a hacerlas pronto, no vayan a tener que arrestarnos por desorden público y reunión clandestina.
P.D: Parte de la información que aparece en este texto está sacado de este PowerPoint:
Un juego sobre la Reforma Laboral
http://www.slideshare.net/florpin/un-juego-sobre-la-reforma-laboral
Video explicativo de la reforma laboral
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=aQ4lK_fW_MM#!

sábado, 24 de marzo de 2012

¡NUESTROS SUEÑOS NO CABEN EN SUS URNAS!


Somos los ingobernables hijos de Bakunin.
Somos los sin Dios, los sin patrias, los sin amos.
Somos herederos de un gran tesoro, la anarquía.

Ante la huelga general, el derecho a trabajar.

Hay que recordar que aunque esté convocada una huelga general en todo el estado español para defender los intereses de la clase trabajadora, existe el derecho a seguir siendo explotado,… perdón, el derecho a trabajar. Si eres de los que quieres ejercer el derecho a trabajar, no olvides que también existen otro tipo de derechos que nadie debe arrebatarte:
Derecho a que te alarguen la edad de jubilación hasta los 67 años o incluso a los 70, aunque estés para el arrastre. Fundamental.
Derecho a que te suban los años de cotización para que puedas cobrar menos jubilación. Que no te quiten este derecho.
Derecho a que te bajen el sueldo. Defiéndelo.
También tienes derecho a que te despidan si tu jefe ha previsto pérdidas para el año que viene. Esto es importante.
No olvides tú derecho a que tu jefe se pueda saltar el convenio y ofrecerte unas condiciones de trabajo individuales por debajo de los mínimos estipulados en convenio.
Defiende el derecho a que te puedan despedir en cuatro días, a pesar de que hayas decidido trabajar en un día de huelga.
Te corresponde el derecho a que te despidan por casi la mitad de dinero.
Derecho a pensar que no vamos a conseguir nada con la huelga. Es mejor quedarse quietos y no hacer nada. Aguantaremos con lo que venga y ya está. Es por nuestro bien.
Que nadie te quite la ilusión de heredar la empresa. Estaría bueno.
Tienes derecho a “pasar” de los sindicatos, porque son todos iguales. Lo único que quieren es ganar dinero sin trabajar. De toda la vida un empleado se ha bastado para negociar "individualmente" para negociar con la empresa. Y todo lo que tenemos ahora nos ha caído del cielo.
Tienes derecho a ponerte en lugar del empresario. Cuantos problemas tiene, no como tú, egoísta.
No renuncies al derecho de entregar tu dinero (dinero público) a los bancos, para que se puedan hacer recortes en gastos sociales e infraestructuras. ¿Para qué queremos tantos hospitales o escuelas? Lo primero es la banca, que está sufriendo mucho.
Pero sobre todo, que nadie te quite el derecho a dejar un mundo peor para tus hijos, dilapidando los pocos derechos que nos quedan y que nuestros antepasados conquistaron con sangre, sudor y lágrimas. Que les den por saco, di que sí.
Un par de videos muy interesante.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=aQ4lK_fW_MM
http://www.youtube.com/watch?v=OzgBovgD2go&feature=youtu.be

lunes, 19 de marzo de 2012

EL PUEBLO NO TUVO NADA QUE VER CON LA CONSTITUCION DE 1812

Conversamos con Félix Rodrigo, historiador y colaborador habitual de este periódico, con motivo de los actos conmemorativos del Bicentenario de la Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”. Desde hace unos años, Félix mantiene una intensa actividad para denunciar ampliamente la misma a través de sus escritos (ver cnt nº 370), entrevistas y vídeos publicados sobre la cuestión.
Redacción: ¿Qué grupos sociales o políticos promovieron la Constitución?
Félix Rodrigo: La Constitución de 1812 es obra del aparato de Estado en la forma que adoptaba en ese tiempo.
Los dos grupos sociales que la promovieron e hicieron fueron el ejército y la Iglesia, seguidos de los altos funcionarios del Estado y los abogados. La composición sociológica de las Cortes gaditanas era esa, y ese fue también el bloque de fuerzas sociales promotor.
R.: ¿Cuáles son las claves de ésta, de cara a comprender nuestra historia contemporánea?
F.R.: La cuestión de más peso es que La Pepa, al reforzar mucho el aparato estatal y al darm un impulso decisivo al capitalismo (hasta el punto de que se puede decir que lo crea a partir de formas pre-capitalistas precedentes), choca frontalmente con las clases populares, que resisten la operación por muchas vías, por ejemplo, en la sangrienta guerra civil de 1821-23.

La Constitución gaditana abre un tiempo de conflagración civil casi permanente entre el Estado y el pueblo, y entre el capitalismo ascendente y las clases trabajadoras, lo que va a llevar a la guerra de 1936-39, que es el episodio mayor, pero no el único, de dicha resistencia.
R.: Afirma que esta constitución liberal provocó una guerra civil permanente. ¿De qué forma esto fue así?
F.R.: Dicha conflagración adoptó muchas formas, y se mantuvo hasta la estabilización a sangre y fuego de la sociedad que hizo el franquismo. Además de la pugna civil ya mencionada tenemos la I guerra carlista, que en la base popular fue una oposición del pueblo a La Pepa, las microresistencias a los procesos de privatización del comunal y anulación de la autonomía del municipio, el movimiento cantonal, dirigido contra el centralismo, las luchas anti-tecnológicas (Alcoi, Barcelona, etc.), las acciones del naciente proletariado industrial, la gran rebelión popular del verano de 1783 contra la I República estatal y capitalista, que fue una verdadera revolución, con casi- desintegración del ejército, aplastada por los republicanos burgueses con Pi i Margall al frente, los alzamientos jornaleros en el sur, la oposición a la imposición del castellano enEuskal Herria, Cataluña y Galicia, la gran rebelión de 1909 en Cataluña, la fundación de
CNT en 1910, las huelgas de los años 20 del siglo pasado, la resistencia al colonialismo español, las movilizaciones contra la II República y finalmente el gran choque de la guerra iniciada en 1936. La Pepa ha hecho correr, pues, ríos de sangre, porque encontró una
oposición popular, ella y sus continuadoras, muy fuerte.
R.: ¿Qué grado de participación tuvo el pueblo en su gestación y elaboración?
F.R.: El pueblo no tuvo nada ver con la Constitución de 1812, nada. La hizo y promulgó un bloque de poder formado por las élites de entonces, en particular las del aparato estatal.
Basta con leer sus 384 artículos, a menudo farragosos e insufribles, para comprender que las clases populares fueron sólo espectadoras, en el mejor caso, y víctimas, en el peor. Fue la Iglesia, que había proporcionado el 30% de los diputados de Cádiz, la que la impuso al
pueblo en lo ideológico, aunque con poco éxito, al leerla en la misa dominical en cada parroquia, y al propagarla de muchas maneras.
R.: ¿Quienes se opusieron en aquel momento a la Constitución?
F.R.: En principio sólo hubo la oposición, en realidad meramente formal, del bando "afrancesado", o colaboracionista con Napoleón I. Pero esto no tuvo importancia. El problema de las élites españolas con La Pepa es que estaban convencidos de que ocasionaría un alzamiento popular, por eso Fernando VII la deroga en 1814, pues antes había que desarmar al pueblo, armado en la guerrilla contra los
franceses. Hecho eso, se promulga en 1820, el pueblo espera un año a ver qué tal, y en 1821 se alza en armas, sobre todo en el mundo rural. Dada la combatividad popular, las clases mandantes se dividen sobre la estrategia a seguir, dura (liberales) o "blanda" (carlistas),
pero unos y otros estaban de acuerdo en lo sustantivo pues el ejercito era rabiosamente liberal, y el clero, por ejemplo, el cardenal primado de España en ese tiempo, Luis de Borbón, también.
El bando "absolutista" no discrepaba sustantivamente de la Constitución de Cádiz, sólo de los procedimientos usados para imponerla y del ritmo e intensidad de los cambios a introducir.
Franco es un heredero de La Pepa en todo lo importante menos en el parlamentarismo, una cuestión menor.
R.: Y hoy, ¿existe algún tipo de posicionamiento contrario a sus actos conmemorativos?
F.R.: Dado el lavado de cerebro que han padecido las gentes en esta cuestión, cuyo agente principal ha sido la izquierda, que es la fuerza
principal del capital y el Estado hoy, lo que se da es un estado de confusión y la oposición no es grande, pero sí mayor de lo que yo esperaba.
La mentiras del liberalismo, el progresismo y el izquierdismo empiezan a desmoronarse, y durante todo 2012 veremos en qué quedan.
Para el capitalismo será bastante grave que la interpretación legitimadora de su existencia que realiza la izquierda y la derecha, con La Pepa como gran maravilla, se venga abajo, al menos en la mente de un sector de las clases populares. Eso facilitará la germinación de la idea de revolución anti-estatal y anticapitalita en las conciencias.
Quienes se mantienen pasivos ante los fastos del Bicentenario mientras, por ejemplo, El Corte Inglés acaba en ocasiones sus cuñas propagandísticas con un "¡Viva La Pepa!" están contrayendo una grave responsabilidad.
PERIODICO CNT MARZO 2012

lunes, 12 de marzo de 2012

Agustín Rueda, preso anarquista asesinado en la cárcel en 1978

Nació el 14 de noviembre de 1952 en una barraca de la Colonia de Sallent, pueblo minero con importante porcentaje de inmigrantes. Madre tejedora y padre minero que, con el drama de la miseria habitual de la época, no conseguirán algo semejante a un piso hasta el año 1956, "concedido" por la empresa. Esta Colonia donde nace será objeto de reflexión constante a lo largo de su vida; su pensamiento remitió a ella en todo momento. Acude a la escuela -otro hito- hasta el 8 de junio de 1966 en que finalizados los estudios primarios topa con su condición de hombre pobre: ha de conseguir trabajo. Cuatro años de aprendiz de matricero en una empresa auxiliar del automóvil a ocho kilómetros de la colonia.
Es fácil adivinar los componentes del cuadro que le llevan a tener ya en esos momentos una conciencia inicial de explotado.
Su respuesta, sin embargo, no es encuadrarse en un partido. No se politiza por un ansia abstracta de libertad, por el Vietnam o por el mayo del 68. Lo inmediato le oprime y le impacta; así pues, luchará en el terreno inmediato.
Tratando de vencer la apatía tradicional -el ciclo explotación-miseria-ocio brutalizado hasta la inevitable enfermedad o despido- intenta dinamizar el barrio. Crea un club juvenil, consigue proyecciones, conferencias, recitales de cantaores... Apasionado del fútbol (carece del esnob desprecio hacia el deporte tópico entre jóvenes que se sueñan distintos) consigue crear un equipo al que también siempre volverá en el recuerdo. Tiene 18 años.
EL ACOSO
El aprendizaje parece haber sido en varios sentidos. En abril de 1971 deja la fábrica y, luego de dos trabajos cortos como montador en una mina y en una fábrica de tejidos, logra trabajo en Sallent. En febrero del 72 se produce la huelga y encierro de los mineros de Balsareny y Sallent, Agustín se vuelca: asambleas informativas, manifestaciones, grupos de ayuda...Llega a reunir a los comités en su casa a falta de lugar mejor. Consecuencia lógica: en septiembre es expulsado del trabajo. Los caciquillos industriales de la comarca ven en él a un enemigo.
Continúa sin embargo ligado al lugar. El 17 de noviembre, en el cruce de la salida de la Colonia con la carretera, muere atropellada la madre de un compañero. Otra consecuencia más de la explotación y la miseria de las condiciones de vida de la Colonia. En la manifestación subsiguiente, es detenido, buscado expresamente en su casa por la policía. Ingresa en la cárcel Modelo, de donde saldrá en febrero del 73. Es el fin de una época. Agustín comienza a exigirse a sí mismo. Vuelve a Sallent, pero para las autoridades y la escasa gente de orden se ha convertido en la bestia parda. No le dan trabajo. Lo consigue esporádicamente, como albañil o como temporero en vendimias y recogidas de fruta. La vida le arrincona. Su madre se queda ciega. El club juvenil -fundamental como dinamizador- es cerrado por la empresa y la guardia civil con la típica excusa banal: les acusan de robar unas cajetillas de tabaco. La tensa situación se rompe con la llamada a filas.
El 9 de mayo de 1974 se incorpora a Infantería de Marina en Cartagena. Luego, Ferrol, el 26 de junio. El 17 muere su padre, tuberculoso, debilitado por la miseria. Hay pocas noticias de su mili. Escribe poco a Sallent y sólo acude para los funerales de su padre y de su madre, fallecida el 31 de diciembre de 1974. Se queda sin casa. Se licencia el 28 de octubre del 75 y reaparece en la Colonia.
LA AVENTURA CONSECUENTE
A su vuelta continúa el acoso. No hay ningún trabajo para él, pero su presencia dinamiza al grupo joven del barrio. No olvida la importancia de la diversión y organiza un torneo de fútbol, afición de toda su vida. En abril del 76 pasa por primera vez a Francia para ayudar a un desertor de la Colonia.
El 14 llega su primera carta. Ha tomado contacto con los exiliados de Perpiñán y vive encima de la Librería Española. Al poco tiempo una bomba vuela la librería y destroza la casa. Trata por todos los medios de llevar una vida propia, independiente de la política y de la existencia viciada del pequeño círculo de exiliados. Recoge fruta en Ceret y trabaja en el campo de Cornellá de la Rivière durante varios meses.
En octubre llega clandestinamente a Barcelona. Pasa libros y panfletos libertarios. Vuelve a Francia con desertores para retornar en noviembre a la Colonia. Necesita Sallent pero las autoridades le rechazan. Otra vez el acoso. No quiere ser una carga para su hermana y duerme en el piso que la empresa, dueña de todo, ha concedido graciosamente a un grupo musical para sus ensayos. Enterada la dirección, clausura el piso. Va a vivir a una masía abandonada próxima a la Colonia. Por supuesto, no tiene trabajo. Hay que escapar al acoso.
Ya con pasaporte, en febrero de 1977, sábado, a las 6 de la mañana es detenido en la frontera, en tierra española. Excesiva buena fe y un claro chivatazo.
ÚLTIMA CONSECUENCIA: CARCEL
Pasa tres días en la comisaría de Layetana de donde le llevarán a Figueras, a restablecerse de la paliza. A fines de mes pasa a la cárcel de Gerona. Entra en contacto con COPEL (Coordinadora de Presos En Lucha) y se convierte en miembro activo, tratando de hacer tomar conciencia en el interior y de coordinar las actividades en el exterior, siguiendo la línea de la COPEL que tanta hostilidad y silencio ha tenido en la prensa y en los bienpensantes partidos.
Los abogados Vidal y M. Seguí parece que se encargarán de su caso. Sólo el primero le vio una vez y al principio. Como consecuencia de su trabajo en COPEL, es trasladado el 1 de enero del 78 a la prisión de Carabanchel. Sus abogados, en principio ni se enteran. Hay un sospechoso silencio administrativo y un notable desconcierto. El comité Propresos de Madrid indaga en Carabanchel y recibe el "aquí no está" por respuesta. Son meses duros en COPEL y Agustín tiene abogado de oficio.
El 2 de marzo el Comité de Solidaridad de Sallent se traslada a Madrid y contacta con Anabela Siolva, a quien encarga la defensa del caso. Para entonces el caso ya es otro. Es la cárcel en España. Conocedor de las razones y de las consecuencias de la miseria, Agustín Rueda no distinguió entre políticos y comunes, y se entregó de lleno a COPEL. Por ello nunca llegó a ver al juez. Tuvo otros jueces; sus mismos verdugos. Murió el 14 de marzo, a las 7:30, debido a un "shock traumático" como hizo constar el doctor Gregorio Arroyo. Nadie le vio después de la brutal paliza. Trasladado el cadáver a Sallent fue enterrado sin permiso, incluso sin el de Sanidad. Había que evitar escándalos. El director de la cárcel y diez funcionarios fueron procesados, pero a ellos no les juzgarán sus carceleros ni sus encarcelados. Ellos están en un país de "derecho".
REFLEXIONES sobre el TERRORISMO DE ESTADO
Agustín Rueda, allá por el año 1977, residía en Francia, donde trabajaba y disfrutaba de su juvenil ímpetu, practicando deportes y excursiones en los aires sanos del Pirineo francés, al tiempo que sus sentimientos libertarios bullían en su corazón empujándole a la realización de gestas anarquistas.
Su inquietud juvenil le lleva a la creación de un grupo que ha de realizar acciones en la España de la llamada transición. Para ello dicho grupo, decide introducir en el país, artefactos explosivos para acciones posteriores.
En dicho grupo se ha infiltrado el sujeto ANTONIO SOLER, confidente y provocador policial que ya tenía en su activo hechos realizados por mandato de los Servicios Especiales de la Guardia Civil.
El grupo decide pasar la frontera con un cargamento a través de los Pirineos catalanes, siendo sorprendidos por la Guardia Civil y detenidos Agustín Rueda y otro compañero, al confidente se le deja escapar y llegar a Francia.
Es de señalar que el citado confidente había colocado anteriormente una bomba en un mitin que iban a celebrar los comunistas españoles en Francia en el cual debía tomar parte Santiago Carrillo y que hubo de ser suspendido por la explosión de dicha bomba. Éste acto debía celebrarse en la ciudad francesa de Argeles en recuerdo de los españoles que habían sido internados en los campos de concentración montados por el Frente Popular francés a su llegada a Francia después de la perdida de Cataluña en el año 1939.
Otra de las operaciones de este sujeto consistió en facilitar las armas para la operación de asalto al Banco Central de Barcelona de tal suerte que todos los que toman parte en el "atraco" cayeron en manos de la Guardia Civil.
Saturado de acciones encomendadas por la "Benemérita" regresa a Francia y es reclamado desde España, para responder de todas sus acciones. Los buenos servicios del Ministro del Interior MARTÍN VILLA ya no lo necesitan y necesitan ponerle a la sombra
Al verse reclamado por la policía española, escribe una carta a los medios de comunicación españoles donde se descubre cómo miembro de los Servicios secretos franceses y de la masonería.
No se había cumplido aún el primer año desde las primeras elecciones generales.
El país después de tanto tiempo de silencio, era una convulsión permanente motivada por las ganas de un cambio real (y no la mascarada reformista montada en esas fechas) de una gran parte de la población.
Eran tiempos de ilusión y efervescencia revolucionaria llenando el aire de huelgas, manifestaciones, reuniones, acciones... dando la sensación de que el cambio se podía casi tocar con los dedos de las manos.
Las luchas contra las prisiones y por la Amnistía se suceden tanto fuera como dentro de la cárcel donde los presos sociales se habían organizado en la Coordinadora De Presos En Lucha, consiguiendo una gran solidaridad y convirtiendo las cárceles en un terreno de lucha más donde la dignidad y la actividad conseguían acorralar la miseria moral a la que se quería someter a los presos comunes.
El anarquismo después de años de persecución y derrotas volvía a estar presente en la realidad del país, siendo por medio de la CNT y los incontables colectivos que existían una fuerza poderosa que aglutinaba a cientos de miles de personas.
Esta situación, intolerable para el poder, es lo que determina diferentes estrategias delictivas que parten del Ministerio del Interior (con Martín Villa a la cabeza), de los Servicios Secretos y de la legitimación de la prensa y la clase política. Donde el asesinato, la difamación, el Terrorismo de Estado y cualquier sucio método a su alcance son utilizados sistemáticamente durante años hasta conseguir reducir al movimiento anarquista a su mínima expresión.
Sólo desde esta óptica es como se deben ver el asesinato de Agustín Rueda o el caso Scala.
MARTÍN VILLA (EL ELEMENTO SIEMPRE PRESENTE)
Martín Villa es un personaje siniestro que siempre encontraremos ligado al terrorismo de estado anti-anarquista.
Este Leonés nacido en 1934 es curiosamente pariente de libertarios.
Desempeña el cargo de Ministro del Interior con la UCD y aunque se baraja la entrada en el gobierno del PP, repitiendo jugada, al final se convierte en Presidente de Endesa por nombramiento directo del Gobierno Aznar, en pago a los servicios prestados.
Hoy, después de dejar la Presidencia de Endesa España, sigue siendo presidente de Endesa Italia, consejero de Endesa Chile (desde donde se persigue y asesina a los indígenas que defienden sus tierras oponiéndose a los planes de esta empresa) y presidente de la Fundación Endesa.
Como decíamos en otra canción "La carne anarquista se paga a buen precio".
A la memoria de Agustín Rueda y de todas las personas luchadoras asesinadas en las cárceles.
http://www.portaloaca.com/historia/biografias/2932-agustin-rueda-preso-anarquista-asesinado-en-la-carcel-en-1978.html

sábado, 10 de marzo de 2012

Contra la Reforma Laboral, los recortes y las agresiones contra la clase trabajadora. La CNT rechaza cualquier negociación sobre derechos conquistados

El Comité Confederal de la CNT ha acordado convocar huelga general de 24 horas el próximo 29 de marzo, extendiendo la convocatoria ya realizada en Galicia y Euskadi, convocatoria que se formalizará en los próximos días.CNT rechaza cualquier negociación sobre los derechos conquistados por la clase trabajadora en años de luchas, por ello convoca esta huelga con el objetivo prioritario de que se derogue inmediatamente la reforma laboral aprobada ayer por el Parlamento, a la que considera una agresión frontal contra los derechos y las condiciones de vida de la clase trabajadora, continuando las de medidas tomadas por el anterior gobierno, como la reforma laboral de 2010, la rebaja de salarios en la administración pública o el recorte en las pensiones y en los servicios públicos, que el actual gobierno está profundizando.
CNT exige que se ponga fin a una política económica diseñada para que los trabajadores y trabajadoras paguen la crisis de la banca y de la patronal, que ha conducido a una cifra intolerable de parados y paradas que no deja de crecer y a un empobrecimiento y empeoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora.
CNT convoca también esta huelga contra los recortes, en la jornada previa a unos Presupuestos Generales del Estado en que se concretará un brutal ataque contra los servicios públicos y los derechos sociales.
CNT rechaza el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva alcanzado por CCOO y UGT y la CEOE el pasado mes de febrero, además de las enmiendas presentadas por estos sindicatos al trámite parlamentario de la reforma, rechazándolos como alternativa valida, ya que comparte el espíritu de la reforma y asume la lógica de la patronal y el gobierno, asumiendo que la salida de su crisis debe realizarse mediante cesiones en los derechos de los trabajadores, colocando de partida a la clase trabajadora en una posición de debilidad. La misma lógica ya llevó a estos sindicatos a aceptar el retraso de la edad de jubilación a los 67 años, tras la huelga general del 29S.
Para CNT la huelga del 29 de marzo debe ser solo el inicio de un proceso de movilización creciente y sostenido, que incorpore al conjunto de la clase trabajadora y los sectores más desfavorecidos y afectados por la crisis capitalista, hasta poner freno a la dinámica de agresión constante a nuestros derechos, poniendo las bases para la recuperación y conquista de nuevos derechos sociales en el marco de una profunda transformación social.
Todos estos motivos han llevado a la CNT a realizar una convocatoria propia para el 29 de marzo. Con esta convocatoria CNT quiere dar cobertura a todos los que apuestan por una confrontación real y continuada, que devuelva las agresiones contra la clase trabajadora con el mismo grado de contundencia con el que las estamos recibiendo, junto a todas aquellas organizaciones obreras que compartan estos objetivos y rechacen la política de pacto y paz social.
Para CNT el rechazo frontal con la política y el modelo sindical de las burocracias de CCOO y UGT y su descrédito en amplios sectores de los trabajadores no deben convertirse en excusas contra la movilización y la lucha sino en acicates para reforzarla desde otra forma de hacer sindicalismo desde la acción directa, la autonomía, y el apoyo mutuo. Ante agresiones de la magnitud de las que estamos sufriendo, la unidad de los trabajadores es fundamental, unidad que se tiene que manifestar desde la base, desde las asambleas en los centros de trabajo y en los barrios, en las movilizaciones y en los piquetes hasta hacer de la movilización contra los responsables y beneficiarios de esta situación: la patronal, la banca y el gobierno, una dinámica imparable que levante una barrera contra las tentaciones de convertir los derechos de todos en moneda de cambio de nadie.
Es hora de que todos, trabajadores y trabajadoras, en paro o en activo, jubilados, sumergidas, estudiantes o precarios digamos basta, tomemos la calle para no abandonarla, hasta hacer valer nuestra fuerza y nuestras reivindicaciones.
El 29 Marzo todos a la calle, todas a la huelga.
Secretariado Permanente del Comité Confederal.
Confederación Nacional del Trabajo – CNT
http://cnt.es/noticias/la-cnt-convoca-huelga-general-el-pr%C3%B3ximo-29-de-marzo

miércoles, 7 de marzo de 2012

Documental sobre las mujeres libres en la guerra civil española

De toda la vida (Lisa Berger y Carol Mazer, 1986) es un documental sobre la organización Mujeres Libres que narra, a través de entrevistas, su participación en la guerra civil española y su lucha día a día como anarquistas y como mujeres, en la guerra y en la revolución. Las protagonistas hablan sobre cómo se involucraron en la guerra, sobre sus relaciones con otras organizaciones anarquistas y sobre su vida desde entonces. Décadas después, Mujeres Libres es todavía un modelo de feminismo revolucionario.
http://www.youtube.com/watch?v=1-4oSVzmzW4

La represión franquista contra la mujer: las rapadas

Poco se ha hablado acerca de la represión ejercida sobre las mujeres republicanas —específicamente sobre ellas— durante la Guerra Civil y la posguerra. Numerosos trabajos se han centrado en una especie de «limpieza sistemática» de los rojos durante la contienda y/o los vencidos en los años posteriores, pero pocos han abordado a fondo las características concretas de la persecución y humillación que las mujeres rojas sufrieron durante el franquismo. Y es que la Guerra Civil española, y la posguerra, pueden tener una lectura de género que, en la actualidad, nos parece de vital importancia. En efecto, las mujeres republicanas fueron víctimas de una serie de abusos «institucionalizados» que vale la pena analizar en profundidad.
La imagen de mujer que había comenzado a extenderse durante la Segunda República permitía un cierto «escape» respecto a la rigidez previa y, aun más, respecto a lo que vino después. Si bien no habían cambiado ciertos estereotipos de feminidad, las mujeres durante la Segunda República sí pudieron encontrarse identificadas con un patrón de conducta que permitía la actividad, la decisión, la participación activa y necesaria que las requería —bien como madres, bien como milicianas cuando estalló la guerra— de una manera profundamente novedosa. Así, desde el 18 de julio de 1936, el modelo de mujer roja pasó a formar parte de una suerte de «demonización» de lo que debía ser una mujer. Es decir, el demonio pasó a ser la mujer roja.
Durante la Guerra Civil, la represión de la población fue convirtiéndose en la nota dominante y constante del avance del ejército sublevado. Según avanzaban las tropas franquistas y «liberaban» pueblos y ciudades, se instalaba en estos una particular forma represora que afectaba a hombres y mujeres —rojos todos, o supuestamente rojos— de diferente manera. Mientras ellos, los varones republicanos, habían caído en el frente, eran ejecutados o huían (algunos «se echaban» al monte) ante la llegada inminente de los militares sublevados, ellas permanecían en los pueblos, a cargo de sus familias, en la más absoluta miseria y sabiéndose perseguidas.
Así comenzó a extenderse el corte de pelo al rape y la ingesta de aceite de ricino como una manera de humillar, vejar y «marcar» a todas esas mujeres que, a fin de cuentas, venían a reflejar lo más recriminable de la feminidad desde el punto de vista de los sublevados y del orden que pretendían imponer y que, de hecho, impusieron. En efecto, las autoridades del pueblo (Falange, Guardia Civil, requetés…) detenían a las mujeres, les rapaban el pelo al cero —a veces les ponían una banderita roja colgada de un pequeño mechón en la frente o en la nuca—, las obligaban a beber aceite de ricino para provocarles diarreas y las «paseaban», mientras se cagaban encima a causa del purgante, por las principales calles de las poblaciones «liberadas», en ocasiones acompañadas por la banda de música del pueblo.
La historiadora francesa Maud Joly, en su trabajo titulado Las violencias sexuadas de la guerra civil española: paradigmas para una lectura cultural del conflicto (Historia Social, núm. 61, 2008), ha estudiado en profundidad el fenómeno del empleo del cuerpo de la mujer como frente de guerra en el que humillar y vencer definitivamente al enemigo. La práctica del rapado de pelo durante la Guerra Civil y la posguerra (la práctica reaparecerá más tarde en Francia con las mujeres acusadas de colaboracionistas durante la Segunda Guerra Mundial) tiene un componente de marcación de los cuerpos que adquiere un carácter de táctica deliberada de combate.
Ya no se trata tanto de apartar, perseguir o vencer al enemigo, sino, más bien, de exhibir a modo de espectáculo una especie de «deformidad monstruosa» que, desde el punto de vista de los sublevados, se había desarrollado durante la Segunda República. En tribunales militares, que más parecían una burla, se decidía que ciertas mujeres debían ser castigadas por haber contribuido al derrumbe de la moral católica, por haber enarbolado una bandera republicana durante el «dominio rojo», o por haber participado en el saqueo de la iglesia del pueblo. Y así, tras las pruebas «de oídas» de algunos testigos —muchos aprovechaban para vengarse por antiguas rencillas—, se decidía que una mujer debía ser ejecutada o encarcelada durante treinta años. Pero fueron muchas más a las que, sin necesidad de pasar por juicio alguno, raparon, purgaron y exhibieron en la plaza de sus pueblos para escarnio público.
Durante la posguerra se instaló en el país un absoluto control social con un sistema de «abajo arriba» que impedía la menor disensión. Todo el mundo estaba vigilado y cualquiera que hubiera colaborado con los vencidos podía ser detenido, acusado de rebelión militar y ejecutado. Las mujeres vivieron esta persecución constante de una manera especialmente dolorosa y cruel. Se extendieron las violaciones y vejaciones sexuales en comisarías, cuarteles y cárceles en un intento de cosificar y deshumanizar a quienes los vencedores consideraban el germen de la «maldad» republicana. Ahora ya de un modo institucionalizado. Gracias a los testimonios de supervivientes recogidos por Tomasa Cuevas en su obra Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas (Instituto de estudios altoaragoneses, 2009), podemos darnos cuenta de la profunda humillación —física y psíquica– que padecieron miles de mujeres durante los primeros años del franquismo. Pero no solo entonces; la práctica del rapado de pelo reapareció en España durante los primeros años sesenta como un método de represión sexuado ante las huelgas de la minería asturiana. Cabe preguntarse: ¿de dónde nace esa voluntad de marcar los cuerpos de las mujeres como una forma de castigo-dominio público?; ¿qué se oculta tras ese gesto arbitrario y exhibicionista que se sirve del cuerpo de la mujer como un territorio de combate para demostrar el poder de quienes lo ejercen?
De nuevo nos encontramos ante preguntas que enlazan directamente con una cuestión política, moral y de género en la que a la mujer siempre le ha tocado representar el papel de víctima. Por fortuna, el tema comienza a despuntar, y tanto historiadores como estudiosos/as de diversas disciplinas han comenzado a escuchar y a difundir los relatos y las voces de quienes históricamente han estado silenciadas. No hay mejor arma que la escucha. Y nuestro pasado reciente nos obliga a escuchar para evitar caer en el terreno trágico del olvido.
Loida Díez Jiménez
http://www.cuartopoder.es/invitados/la-represion-franquista-contra-la-mujer-las-rapadas/345

lunes, 5 de marzo de 2012

Proceso a la CNT: 19 fusilados el 23 de enero de 1937.

Publicaciones / Antifascismo (Memoria histórica).

“Los 19” -como son conocidos en los ambientes antifascistas de Canarias- fueron fusilados como consecuencia de un Consejo de Guerra que, en diferentes piezas, también condenaron a muerte a otros miembros de la entonces potente organización anarcosindicalista que fueron ejecutados. El Consejo de Guerra que dio como resultado la ejecución de “Los 19” es el más importante de los que se produjeron en Canarias tras el golpe clerical-fascista de 1936 que impuso su régimen de terror. Fue, como el título del libro indica, un proceso a la CNT, pues el nuevo régimen fascista no quería que nunca más levantara cabeza en Canarias. El nuevo poder fascista no perdonaba el atrevimiento cenetista de no sólo querer mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora isleña mediante duras y victoriosas luchas reivindicativas contra los patronos, sino que aspiraba, y en buena medida estaba en condiciones, sobre todo en Tenerife, de instaurar un nuevo orden social colectivizado por la acción directa de los trabajadores que arrancara de las garras de la burguesía el poder y la riqueza.
El libro pormenoriza el Consejo de Guerra (incluso haciendo una reproducción facsímil de la sentencia) y el autor, “mojándose” hasta el tuétano, cuestiona una y otra vez la acción de la “justicia de los rebeldes” (como calificó en el título de uno de sus libros al proceder judicial del régimen surgido de la rebelión a la legalidad republicana). Igualmente se rastrea biográficamente cada uno de los 19 ejecutados, tanto en fuentes escritas como orales. El libro destaca igualmente por su importante contribución gráfica, aportando fotografías, certificaciones, recortes de prensa…

viernes, 2 de marzo de 2012

Salvador Puig Antich, anarquista ejecutado por el régimen franquista

Salvador Puig Antich (Barcelona, 1948-1974) fue un anarquista catalán, activo durante los años sesenta y comienzos de los setenta, que murió ejecutado por el régimen franquista tras ser juzgado por un tribunal militar y condenado como culpable de la muerte de un guardia civil en Barcelona.
Hijo de una familia trabajadora de clase media, Salvador era el tercero de seis hermanos. Su padre, Joaquim Puig, había sido militante de Acció Catalana durante la república. Exiliado en Francia en el campo de refugiados de Argelès, fue condenado a muerte cuando volvió a España e indultado en el último momento.
El joven Salvador empezó a estudiar en el colegio religioso La Salle Bonanova hasta que fue expulsado por indisciplina. A partir de los dieciséis años compaginó el trabajo en una oficina con los estudios nocturnos en el instituto Maragall, dónde hizo amistad con Xavier Garriga y los hermanos Solé Sugranyes (Oriol e Ignasi), todos ellos futuros compañeros del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL).
Los episodios del mayo francés de 1968 fueron decisivos para que Puig Antich decida implicarse en la lucha contra la dictadura franquista. Su primera militancia será en Comisiones Obreras, formando parte de la Comisión de Estudiantes del instituto Maragall. Ideológicamente pronto evolucionó hacia posiciones anarquistas, que rechazaban cualquier tipo de dirigismo y jerarquía dentro de las organizaciones políticas y sindicales en la lucha de la clase obrera hacia su emancipación. Tras iniciar estudios universitarios de Ciencias Económicas, hace el servicio militar en Ibiza, donde es destinado a la enfermería del cuartel. Una vez licenciado, se incorpora al MIL, integrándose en la rama armada. Participa, haciendo de chófer, en las acciones del grupo, que consistían generalmente a realizar atracos a bancos. El botín se destinaba a potenciar las publicaciones clandestinas del grupo y a ayudar a los huelguistas y a los obreros detenidos.
Puig Antich y sus compañeros se movían con facilidad en el mundo de la lucha clandestina y viajaban a menudo al sur de Francia, dónde se relacionaron con viejos militantes cenetistas.
En agosto de 1973, se reunieron en Francia para celebrar el congreso de autodisolución del MIL. El mes siguiente, tras el atraco a una oficina de La Caixa, empezaría una fuerte ofensiva policial contra los militantes del MIL.
Primero cayeron Oriol Solé Sugranyes y Josep Lluís Pons Llobet, y, a continuación Santi Soler, que es detenido, interrogado y torturado y acaba confesando los lugares de encuentro clandestino de sus compañeros. El mismo Santi Soler será utilizado de trampa por la policía de paisano para detener a Xavier Garriga y Salvador Puig Antich. La operación, minuciosamente preparada, se efectuó el 25 de septiembre de1973 en Barcelona. Los dos anarquistas son detenidos y, acto seguido en el portal del número 70 de la calle Girona, tiene lugar un tiroteo a consecuencia del cual Puig Antich queda malherido y el joven guardia civil Francisco Anguas Barragán resulta muerto.
Puig Antich fue encarcelado, acusado de ser el autor de los disparos que causaron la muerte a Anguas Barragán, y posteriormente juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte por un régimen con sed de venganza tras el atentado contra Carrero Blanco. En toda Europa se organizaron manifestaciones pidiendo la conmutación de la pena capital, pero Franco se mantuvo firme y no concedío el indulto. Salvador Puig Antich, de 25 años, fue ejecutado mediante garrote vil en una celda de la Cárcel Modelo de Barcelona el 2 de marzo de 1974 a las 9:40 horas de la mañana.
http://www.portaloaca.com/historia/biografias/2103-biografia-de-salvador-puig-antich-anarquista-ejecutado-por-el-regimen-franquista.html
Tráiler de la película “Salvador”
http://www.youtube.com/watch?v=iqCyiFob5iA&feature=player_embedded#!

jueves, 1 de marzo de 2012

El franquismo en Málaga

La conquista de Málaga en 1937 adelantó aquí el establecimiento del régimen de Franco, que duraría treinta y ocho años
Los datos disponibles, muestran la envergadura de la crisis económica que afectó a la provincia durante los años de la Autarquía: en la agricultura, abortados los elementos dinamizadores de los años veinte, los niveles de producción de antes de la guerra no volvieron a recuperarse hasta pasado 1960. Incapaz de transformarse, el agro malagueño siguió sometido a las tensiones derivadas de una sobreoferta de trabajo y de una desequilibrada estructura de la propiedad. Además, la política económica autárquica resultó especialmente lesiva para los intereses de la agricultura de exportación y para las actividades industriales necesitadas de inputs e insumos intermedios procedentes del extranjero.
En los primeros años, coincidentes con la II Guerra Mundial, el régimen mostró su carácter netamente fascista en el modelo de Estado, de organización política, de partido único, encuadramiento de la población (Sección Femenina, Frente de Juventudes, Sindicato Vertical, etc.), y en la simbología, o en las conmemoraciones. Un régimen fascista que además era confesional, siguiendo el espíritu de cruzada de la Guerra Civil, y que obtuvo una estrecha colaboración de la jerarquía eclesiástica en todos los aspectos de la vida política y social. Pero, pese a la omnipresencia del partido único en la vida social y política de la ciudad y la provincia, el vértice del poder, como en la Restauración, volvía a ser el gobernador civil, representante del Estado. El partido, así, quedó relegado al control, nada despreciable, de la prensa, la propaganda y los sindicatos. Junto al gobernador, el obispo de la diócesis, que volvía a disfrutar de una posición de privilegio que Franco concedió a la Iglesia Católica en la enseñanza, las normas de moral pública, o en la política social y de beneficencia. La presencia en Málaga de Angel Herrera Oria desde 1947 reforzó aún más si cabe este papel, por su influencia política.
La represión nacionalista en Málaga fue la más virulenta de toda España, y alcanzó la cifra de 2.537 personas (Nadal), sin que hasta hoy sepamos cuantas personas murieron en la huida por la carretera de Almería. Centenares de republicanos, socialistas, anarquistas y comunistas sufrieron cárcel, trabajos forzosos y campos de concentración. Menudearon las venganzas y delaciones, y los funcionarios, maestros y profesores sospechosos fueron depurados y expulsados. Los más afortunados, si no fuera por el desarraigo, pudieron marchar al exilio, como Gómez Chaix, Armasa, Enrique Ramos o Baeza Medina.
Como consecuencia de la Guerra Civil, Málaga se vio inmersa en una situación social y económica depresiva, con altas cifras de desempleo y bajos salarios, racionamiento por la carestía de alimentos y medicinas, epidemias como el tifus, mendicidad infantil, que configuraban lo que pasaría a la memoria histórica como "los años del hambre". Sin embargo, determinadas autoridades y funcionarios se beneficiaron de la situación controlando un floreciente mercado negro, el famoso "straperlo".
El franquismo tuvo en la represión, durísima en los años 40, y más selectiva después, una de las claves de su larga permanencia hasta 1975. Sin embargo, las fuerzas políticas de izquierda, socialistas, anarquistas y, sobre todo, comunistas, trataron de mantener una actividad opositora con enormes dificultades, limitaciones y desarticulaciones periódicas que frustraban cualquier labor continuada. En la Axarquía y la Serranía de Ronda, la guerrilla mantuvo una actividad esporádica apoyada en la población civil hasta su desarticulación en 1952.
El aislamiento internacional de España después de 1945 complicó aún más la recuperación económica y social. En estos años se forja una característica constante del franquismo: su ilegitimidad, se demostraría mediante la eficacia de sus realizaciones. Un sinnúmero de ellas en viviendas, escuelas, obras públicas de infraestructuras, o prestaciones sociales, jaleadas por una prensa fiel mostraban las bondades del orden franquista frente al denostado legado del siglo XIX y la República.
En la década de los años 50, con el reconocimiento internacional, y una tímida mejora económica se pudo recuperar la situación anterior a la Guerra Civil. En 1950, Gerald Brenan contempló todavía la miseria, la prostitución y el mercado negro en las calles de Málaga, aunque la ciudad le dio la impresión "de alegría, de vitalidad". Torremolinos y Marbella empezaban a ser visitados por los turistas americanos, y la VI Flota recaló desde entonces habitualmente en el Puerto de la ciudad.
El franquismo tuvo que afrontar entonces un cambio "cosmético" (Fusi,1998) que limase los rasgos fascistas de la etapa anterior (el saludo fascista fue suprimido en 1945) y facilitase el giro prooccidental de su política exterior. Paralelamente, se afianzó la influencia de la Iglesia como soporte del régimen -el nacionalcatolicismo-, las instituciones creadas cobraron mayor protagonismo, y se inició una tímida liberalización económica.
El aislamiento internacional de España después de 1945 complicó aún más la recuperación económica y social. En estos años se forja una característica constante del franquismo: su ilegitimidad, se demostraría mediante la eficacia de sus realizaciones. Un sinnúmero de ellas en viviendas, escuelas, obras públicas de infraestructuras, o prestaciones sociales, jaleadas por una prensa fiel mostraban las bondades del orden franquista frente al denostado legado del siglo XIX y la República.
En la década de los años 50, con el reconocimiento internacional, y una tímida mejora económica se pudo recuperar la situación anterior a la Guerra Civil. En 1950, Gerald Brenan contempló todavía la miseria, la prostitución y el mercado negro en las calles de Málaga, aunque la ciudad le dio la impresión "de alegría, de vitalidad". Torremolinos y Marbella empezaban a ser visitados por los turistas americanos, y la VI Flota recaló desde entonces habitualmente en el Puerto de la ciudad.
El franquismo tuvo que afrontar entonces un cambio "cosmético" (Fusi,1998) que limase los rasgos fascistas de la etapa anterior (el saludo fascista fue suprimido en 1945) y facilitase el giro prooccidental de su política exterior. Paralelamente, se afianzó la influencia de la Iglesia como soporte del régimen -el nacionalcatolicismo-, las instituciones creadas cobraron mayor protagonismo, y se inició una tímida liberalización económica.
La década de los 60 supuso para el país una etapa de cambios económicos y sociales espectaculares que, paradójicamente, lejos de consolidar al régimen franquista, abrieron la dinámica del cambio político. El despegue turístico de la Costa de Sol situó a Málaga como destino vacacional de la élite social, cultural y política mundial. El crecimiento económico, sin embargo, fue muy desequilibrado. La terciarización se alcanzó sin apenas haber avanzado previamente un mínimo desarrollo industrial -la iniciativa pública casi no se interesó por el sector secundario malagueño; la inversión privada siguió ligada a sectores de bajo valor añadido-, mientras que la paralela modernización agraria quedó condicionada por la demanda de mano de obra campesina procedente de otros países europeos, de otras regiones españolas y del propio litoral; en los dos primeros casos, reconvertida en población activa industrial; en el tercero, empleada en la construcción o en las actividades turísticas. Por ello, el proceso se materializó a cambio de unos elevados costes sociales: la emigración y el desarraigo de muchos malagueños, y la especulación urbanística, que dañó irreversiblemente el paisaje urbano y de la Costa.
A finales de la década, un clima de mayor tolerancia -siempre vigilada- permitió la aparición de parcelas críticas, como la del Ateneo o la Semana de Cine de Autor de Benalmádena. La lucha sindical clandestina cobró fuerza entonces con la aparición de las Comisiones Obreras y los primeros conflictos obreros. El Concilio Vaticano II, por otra parte, contribuyó decisivamente a romper el principal soporte de legitimidad del franquismo desde la Guerra Civil: sectores progresistas de la Iglesia pasaron también a la oposición contra el régimen.
La crisis política se acentuó en los años 70. La creación de la Universidad, un nuevo logro del régimen, alumbró un foco de protesta y reivindicación democrática que se uniría al activo movimiento obrero. La misma legitimidad institucional se ponía en entredicho con las impugnaciones de las elecciones municipales de 1970 y 1973. Y, sin embargo, la represión seguía funcionando con eficacia en la desarticulación de organizaciones políticas y sindicales, y en la detención de sus líderes.
Aún así, la década de los 60 había cambiado la sociedad malagueña en todos los sentidos. Socialmente, ampliando el estrato de la clase media y cambiando su mentalidad con los nuevos hábitos de consumo, culturales, informativos y de ocio en los que el turismo tuvo un papel fundamental. Políticamente, generando una nueva actitud caracterizada por la demanda generalizada de un tránsito pacífico a la democracia, reflejada en la reaparición de los partidos y sindicatos de izquierdas y del movimiento estudiantil.
La muerte de Franco y la restauración de la monarquía abrió nuevas espectativas para el cambio político en España: se iniciaba así un complejo y difícil tránsito lleno de incertidumbres que desembocaría, finalmente, en la recuperación de la democracia.
Fuente:http://servicios.diariosur.es/fijas/esp/malagasigloxx/elfranquismo.htm