sábado, 21 de agosto de 2021



 

Aurelio Delgado López (1868-1936). Efeméride de un pionero del anarquismo organizado de Algeciras.


POR: JUAN MANUEL PIZARRO

Pocos, muy pocos algecireños de este siglo XXI desideologizado conocerán la figura y trayectoria vital de su convecino Aurelio Delgado López, fusilado por los golpistas tal día como hoy hace ochenta y cinco años, y es lógico que así sea a causa de varios factores. En primer lugar, porque nació en el último tercio del siglo XIX, un siglo que nos parece ya lejanísimo por mediar entre ambos el siglo XX, centuria en la que se han condensado tantos hechos históricos decisivos para la humanidad, que prácticamente nos impide mirarnos en el espejo generacional para vernos reflejados en las vidas que tuvieron nuestros bisabuelos y generaciones precedentes.
En segundo lugar, porque todos nosotros, en mayor o menor medida, somos herederos y víctimas de la desmemoria impuesta por el franquismo y posteriormente por la llamada transición hacia la democracia. Somos herederos de la desmemoria porque el ámbito familiar, en vez de cumplir con su función natural de espacio de transmisión de los recuerdos, en esas décadas oscuras de represión y silencio sirvió para todo lo contrario, para tapar, para ocultar, para encarcelar todo lo ocurrido durante la guerra y después de ésta. El dolor al reavivar esas vivencias, o el mismo miedo a posicionarse de nuevo políticamente, ocasionaron que ese engranaje de recuerdos llegara hasta nosotros con muchos de sus eslabones perdidos, o en el mejor de los casos, deslavazados y oxidados. Y somos víctimas de la desmemoria, ya en un plano general o colectivo, por la inoperancia del Estado al no implantar en los planes de estudio los contenidos y el rigor histórico necesarios para un correcto aprendizaje de esta parte tan compleja de nuestra historia.
Y en tercer y último lugar, es comprensible que apenas ya nadie sepa quién fue Aurelio Delgado López porque la ideología que marcó su vida es en la actualidad quizá de las más desconocidas del espectro político: el anarquismo… Leer más 

https://www.casamemorialasauceda.es/2021/08/17/aurelio-delgado-lopez-1868-1936-efemeride-de-un-pionero-del-anarquismo-organizado-de-algeciras/


martes, 29 de junio de 2021

El anarquismo desconocido: la historia de la FAI tras la leyenda negra.


Esta organización anarquista intentó remover las conciencias de un efervescente proletariado siempre al lado de la CNT, su organización hermana. Las actas de sus plenos y asambleas, documentadas por el historiador Julián Vadillo, aportan luz a una historia repleta de oscuridad y desinformación.

Reuniones secretas, oscuridad, atracos y terrorismo. Todas estas etiquetas maridan bien con lo que popularmente se asocia a la Federación Anarquista Ibérica (FAI), apenas esbozada en la mayor parte de los libros de historia y que se recuerda como esas tres letras que acompañaban durante la Guerra Civil en carteles y vehículos a otras algo más reconocidas, aquellas que denominaban a la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT. Si poco se sabe del funcionamiento de las organizaciones libertarias debido al ostracismo que han sufrido por algunas historiografías, menos se conoce de la organización que desde la perspectiva social pretendía agitar las conciencias de los trabajadores, muchas de ellas ya revolucionadas en el campo laboral de la mano de la central anarcosindicalista.

Julián Vadillo echa por tierra la mayoría de los planteamientos expuestos hasta la fecha que explican a la federación en su libro de reciente publicación Historia de la FAI. El anarquismo organizado (Catarata, 2021). La monografía suple así un hueco histórico que se completa con cinco capítulos y un epílogo que transitan entre los antecedentes de la organización hasta su estadio actual, pasando por una primera dispersión de grupos anarquistas, su estado durante la Dictadura de Primo de Rivera, y su actuación en la Segunda República y el Franquismo.

Aquel 1927, año de fundación de la FAI, se tornó algo convulso en España dando cierta excepcionalidad a la creación de una federación de estas características: la dictadura de Primo de Rivera provocó que muchos libertarios tuvieran que exiliarse, aunque el carácter transnacional de la FAI hace ineludible mirar hacia Portugal, donde un año antes se había producido el golpe de Estado que tiempo después se convertiría en una larga dictadura por parte de Salazar. "Agitación, acción y propaganda fue el esquema seguido por parte de los grupos que integraban, independientemente entre sí, la FAI", comienza a explicar Vadillo, doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid.

Vadillo: "Querían lograr la revolución cultural e individual"

La transnacionalidad de la FAI llegaba hasta latitudes de Latinoamérica, Francia, el norte de África y Estados Unidos. A todos estos grupos les unía una única misión: ellos, que defendían abiertamente las ideas anarquistas, tenían que darlas a conocer. ¿Cómo? "La propaganda no es solo repartir folletos, sino organizar charlas culturales, manifestaciones, mítines, crear ateneos y editar periódicos", responde el autor, quien apunta que en el mejor de los casos sus militantes no alcanzarían los 10.000 en la Península, la mayoría de ellos afiliados también a la CNT. Según Vadillo, "querían lograr la revolución cultural e individual tan importante en un periodo que veían como prerrevolucionario". Después, el tiempo les daría la razón.

El fantasma de la ortodoxia frente el reformismo

La influencia del anarquismo en España durante los años 20 y 30 del siglo XX fue algo indiscutible. Miles de trabajadores militaban en sus organizaciones mientras sus periódicos, como el órgano de expresión de la FAI, Tierra y Libertad, salían a la calle con tiradas que se contaban por decenas de miles. "La FAI canaliza toda esa expresión libertaria que bullía en la sociedad a través de sus grupos de afinidad ligándose mediante una trabazón a su organización hermana, la CNT", agrega el también profesor de la Universidad Carlos III de Madrid como resumen de lo que expone en su publicación.

No se había proclamado la Segunda República cuando se dieron las primeras informaciones negativas en torno a esta organización. Falsas. "Hay toda una historiografía que defiende que intentaron controlar a la CNT como forma de salvaguardar las esencias ideológicas, así que determinadas visiones hablan de un anarquismo ortodoxo frente a un hipotético intento de reformismo. Eso no se sostiene bajo ningún concepto si se consultan las fuentes primarias", continúa relatando el experto en la historia del movimiento obrero.

Así se refiere Vadillo a la denostación que enfrentó la Federación Anarquista: "Se dice que los de la FAI eran los más violentos del anarquismo, pero tampoco es cierto. El trabajo conjunto con la CNT estuvo vertebrado en los Comités de Defensa Nacional, donde sí practicaban la acción directa en conflictos laborales, incluso se preparaban para la lucha armada, pero también en los Comités Propresos y los Comités Revolucionarios. De todas formas, la FAI llega a condenar los atracos que se estaban produciendo en nombre del anarquismo por personas que no estaban ligadas con la organización; al igual que fueron tajantes a la hora de evitar la violencia injustificada en la retaguardia republicana".

Colaborar con la República, ¿un error?

A pesar de que la FAI no era un ente unívoco sino de gran diversidad, "siempre intentó que los errores del anarquismo recayeran en ella y no en la CNT", aduce el escritor. Entre esos errores se encuentran, tal y como expresaron en su momento y duramente diferentes grupos que conformaban la Federación, la colaboración con el Gobierno republicano durante la Guerra: "Ni siquiera eso fue visto de forma mayoritaria como un error si se tienen en cuenta algunas de las personalidades más influyentes del momento: Cipriano Mera participó en la FAI desde los inicios de la República y adoptó la colaboración militar; Mauro Bajatierra fue, incluso, uno de sus fundadores, y llegó a formar parte del comisionado de Guerra; y Melchor Rodríguez, conocido como el Ángel Rojo por los propios fascistas, también militó en la FAI y adoptó la posición colaboracionista".

La FAI sería perseguida por la Ley de Responsabilidad Política del franquismo

La Guerra Civil modificó la estructura inicial de la Federación, una organización alegal pero cuyos grupos eran tolerados. En 1937 se inscribieron como asociación: "Se convierte en un partido político, entra en el Frente Popular y pasa de ser una organización de grupos a una más regional. De hecho, la Federación aparece en el listado de colectivos perseguidos por la Ley de Responsabilidad Política del franquismo".

Nombres de estos grupos de afinidad, como Luz, El reflejo libertario, La eterna llama, El vencedor, Los iguales, Acracia y Gran bohemia, dejaban entrever las reminiscencias evocadoras del espíritu de sus componentes. "Lo mismo sucede con la Unión Anarquista Italiana y la Francófona. Muchas denominaciones hacían mención a hechos históricos, como los Mártires de Chicago o Espartaco, y también a antiguos militantes o referentes como el grupo Bakunin o Proudhon", señala el propio Vadillo.

Condena explícita de los atracos

Aunque acciones como atracos y atentados se han asociado al anarquismo en general, y a la FAI en particular, el historiador reconoce que es una visión equivocada de lo que sucedió en aquellos años: "Es innegable que cualquier organización política utilizó la violencia, pero no deja de salirse de lo normal en un contexto de lucha. La FAI participa en la insurrección obrera de 1934, por ejemplo. Incluso en enero de 1936 llegan al acuerdo de que deben estar preparados para un hipotético golpe de Estado, lo que se materializaría en la constitución de milicias armadas de defensa. Al fin y al cabo, la FAI tenía su cuota de responsabilidad en ese contexto de violencia política al ser un organismo más, pero ni mucho menos toda la responsabilidad".

De hecho, la FAI acordó expulsar a todos aquellos militantes que llevaran a cabo atracos porque "deshonraban a la organización", tal y como recogen las actas de aquel pleno. "La FAI llega a fusilar a uno de sus militantes en Barcelona al comprobarse los atropellos que ha efectuado en la retaguardia republicana y Melchor Rodríguez frena las sacas de presos de Paracuellos en las que, según las investigaciones, también participaron otros militantes anarquistas", ejemplifica Vadillo antes de agregar que "siempre se ha dicho que hay unas ideologías serias y responsables en las que no se engloba el anarquismo, cuando no es verdad ya que, entre otras cosas, ellos también se preocuparon por la violencia en la retaguardia y motivaron a las potencias internacionales a apoyar la causa al saber que, si la República perdía, el fascismo sería el vencedor".

El historiador no elude hablar de los atracos que se perpetraron en nombre del anarquismo: "Había grupos específicos englobados en la FAI, otros grupos anarquistas que no veían necesario federarse y luego los grupos de acción, que no tenían ningún tipo de relación orgánica ni con la FAI ni con la CNT y que sus actuaciones no tienen nada que ver con el entorno de la agitación política y sindical. La historiografía ha tendido a mezclarlo todo sin tener en consideración los fines y realidades que de cada grupo específico. No podemos olvidar que la FAI eran decenas de grupos repartidos por la Península Ibérica con unas situaciones, en ocasiones, diferentes entre sí; de ahí la necesidad también de una lectura regional, pues no es lo mismo el análisis de los grupos de la FAI en Asturias, que en Barcelona, que en Madrid, ante un mismo suceso".

El paso del tiempo ha reducido la influencia de esta organización histórica, aunque no la ha hecho desaparecer. Actualmente, la Federación se mantiene vigente tanto en España como Portugal con la misma estructura que la vio nacer en 1927, sigue editando su periódico mensual, Tierra y Libertad, y participa en actos y congresos internacionales. "Aunque minoritaria en el territorio, la FAI continúa su actuación, por lo que la historia de esta organización aún está inconclusa", cierra Vadillo el libro.

https://www.publico.es/politica/anarquismo-desconocido-historia-fai-leyenda.html?fbclid=IwAR33LfuVOVN1WKzwUJw7HMU3_BpP-XYiO-SKl3c4S5mmcWtA8q2tZCpAXjE

sábado, 6 de marzo de 2021

La Nueve

 


Maravilloso cortometraje sobre unos auténticos héroes por la libertad.

Qué sus nombres no queden en el olvido.

La Nueve

Director/a: [Daniel H. Torrado ]

Sinopsis: Manuel se une a la Novena Compañía para salvar a su hija del París ocupado por los nazis. Inspirado en la historia real de la Novena Compañía, formada íntegramente por exiliados españoles, punta de lanza del ejército aliado en la liberación de Europa. www.la9.es

https://fibabc.abc.es/cortos/la-nueve/?fbclid=IwAR3hn3ZxPEpCPdKdOf1_sI0D9osrgx_ID0KyLNLp9q2Oq1I7Fcg7IR_tNVQ

lunes, 8 de febrero de 2021

lunes, 28 de diciembre de 2020

Libertad pres@s polític@s del estado español

Grupo de apoyo a Alfon, detenido en la huelga del 14N del 2012 y preso desde el 17J del 2015 por un montaje policial.



"Solo existe un sentimiento mayor que el amor a la libertad, el odio al que te la quita"


El olvido es el peor de los castigo.



El 27 de diciembre de 1962  El preso político anarquista Vicente Lertxundi Mayoz es golpeado de forma salvaje por los carceleros de la cárcel de Martutene situado al sur de San Sebastián

A  Vicente poco después de las torturas realizadas por los carceleros lo dejan en libertad...

Poco después es encontrado malherido cerca de la cárcel, en Txomin Enea. Fallece en el hospital ese mismo día.

La cárcel de Martutene es célebre por “la muerte” de varios presos, el ultimo en julio de este año 2020  Igor González Sola preso de ETA que “apareció muerto en su celda”

jueves, 24 de diciembre de 2020

viernes, 30 de octubre de 2020

Fundación de la CNT-AIT 1910

 

Un tal día como hoy de 1910 en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona se crea el sindicato de la  Confederación Nacional del Trabajo (CNT) aunque oficialmente su fundación  no fue hasta un día después 1 de noviembre. Esta confederación sindical fue el fruto de la unión de varias organizaciones obreras de ideología anarquistas entre ellas Solidaridad Obrera y la Federación de Trabajadores de la Región Española anterior Federación Regional Española todas ellas pertenecientes a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
Sin embargo, en su fundación CNT acogía una variedad de facciones socialistas en pugna y no fue oficialmente una organización anarcosindicalista hasta 1919.
Durante el periodo de la II republica CNT llego a ser el sindicato mayoritario de la clase obrera española seguida de la UGT de tendencia socialista.
Durante la guerra civil creada por un golpe militar fascista el 18 de julio de 1936, la CNT estuvo al lado de la republica luchando codo a codo por defender las libertades y las conquistas de los trabajadores e incluso llego por primera vez en la historia del anarquismo a formar parte del gobierno con 4 ministerios y en muchas provincias incluso tuvo ediles y alcaldes.
Durante el exilio los libertarios españoles y la CNT se exiliaron a diferentes países Francia, México, Argentina etc… en Francia lucho contra el fascismo por la liberación de ella y con la esperanza puesta en volver a España a derrotar a Franco, cosa que no se pude conseguir pero si, luchar por ello, desde el exterior como del interior, por medio del sabotaje, del maquis (guerrilleros del monte) o la guerrilla urbana. Pagando ell@s un alto precio por la libertad y la liberación de España de franquismo.
En la “Transición Española, agrupaciones que se identificaban con la Confederación Nacional del Trabajo histórica se organizan, y se unifican con su legalización en 1977, en España. La participación en los comités de empresa produce una escisión en 1979 y otra 1983 que en conjunto provocaron la salida de la mayoría de sus militantes que se reagruparon en 1984 en la «CNT Renovada». En la disputa judicial entre ambas organizaciones llamadas CNT, la CNT de 1984 y mayoritaria perdió el uso legal de las siglas y debió cambiar su nombre a Confederación General del Trabajo (CGT), mientras la CNT de 1977, minoritaria, conservó el registro legal de las siglas históricas.
Unos años después del congreso X de 2010 en Córdoba, vuelve a soplar vientos de división interna dentro de la CNT y el congreso XI de Zaragoza del 2015 ya lo remato. En el 2018 una parte de la CNT de España es expulsada de la  Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) y entra a formar parte de la Confederación Internacional del Trabajo (CIT) así que como éramos poco pario la abuela.
Pero hasta el día de hoy sigue una CNT fiel a los principios de esos acuerdos tomados en Barcelona en 1910 con la Asociación Internacional de Trabajadores, la CNT-AIT
Y la lucha continua….. 

https://memoriahistoricacntmalaga.blogspot.com.es/

lunes, 12 de octubre de 2020

jueves, 8 de octubre de 2020

María de los Remedios Varo y Uranga. Pintora anarquista


El 8 de octubre de 1968 muere en la Ciudad de México, México. A causa de un paro cardíaco, María de los Remedios Varo y Uranga. Nacida el 16 de diciembre de 1908 en Anglès, Selva, Catalunya.

Hija de un ingeniero hidráulico librepensador y esperantista andaluz, Rodrigo Varo y Cejalbo, natural de la cordobesa Cabra y de una devotísima católica de origen vasco, Ignacia Uranga Bergareche, nacida en Panamá de Argentina. De pequeña mostró una inclinación natural por la pintura, que le servirá de escape en los colegios de monjas donde fue educada. Durante la infancia cambió a menudo de residencia, en función de los trabajos del padre, en varias localidades peninsulares, Tánger, Casablanca, etc. En 1924, cuando la familia se estableció definitivamente en Madrid, su padre la animó, con el disgusto de su madre, a ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde Salvador Dalí fue compañero de clase. En 1930, al terminar los estudios, se casó en San Sebastián con el anarquista vasco Gerardo Lizárraga, que había sido compañero en la Academia, y la pareja se instaló en París durante un año. En 1932 se estableció en Barcelona, donde ejerció junto con su compañero el oficio de dibujante publicitario y cartelista y frecuentó los círculos libertarios, especialmente el Sindicato de Dibujantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En 1935 se separó de Lizárraga y conocerá el pintor Esteban Francés, quien la introdujo en el círculo surrealista de André Breton. Más tarde, se integró en el grupo Logicofobista, que pretendía representar los estados mentales internos del alma, empleando formas sugerentes. Una obra de este periodo será El agente double 1936. Durante la Guerra Civil española se acercó aún más al movimiento anarquista, a través de este conoció al poeta Benjamin Péret, que luchó en marzo de 1937 en el frente de Aragón, en Pina de Ebro, encuadrado en la "Columna Durruti”, con quien estableció una relación amorosa y con quien se fue por segunda vez a París. En 1940 participó con su cuadro Record de Walkíria 1938 en la Exposición Internacional Surrealista de la Galería de Arte Mexicano y ese mismo año obtuvo el primer premio en el Primer Salón de Pintura Femenina de México. En 1941, la pareja abandonó la Francia ocupada por las tropas nazis, después de pasar por un campo de internamiento del Gobierno de Vichy, y emigró a México ayudada por Varian Fry. En 1947 se separó de Benjamin Peret, quien regresó a París, y ese mismo año viajó a Venezuela integrada en una expedición científica del Instituto Francés de América Latina como ilustradora entomológica. En Venezuela continuó trabajando como cartelista publicitaria, trabajó durante un corto periodo para el Instituto de Malariologia venezolano. En 1949 volvió a México, donde continuó su labor de ilustradora publicitaria. En 1952 se casó con el refugiado político austríaco Walter Gruen, con quien permaneció hasta el final de sus días. Animada por Gruen dejó la publicidad y se consagró exclusivamente a la pintura. En 1955 participó en una exposición colectiva en la galería Diana de la Ciudad de México; después vendrían las exposiciones individuales, la cuarta y última en la Galería Juan Martín en 1962. En 1964 le fue dedicada una gran exposición retrospectiva de homenaje en el Palacio de Bellas Artes de México. Casi toda su obra esta en colecciones particulares y museos americanos, sobre todo mexicanos. En el país azteca hizo amistad con Frida Kahlo y Diego Rivera, se relaciono más con artistas allegados al movimiento libertario, como: la pintora surrealista Leonara Carrington, Gunther Gerzso, Kati y José Horna y Octavio Paz. Además de la obra pictórica escribió libros, como De Homo Rodan 1959, Consejos y recetas 1985, póstumo y los inéditos Lady Milagro y Costumbres tropicales,con César Moro. Remedios Varo está considerada la introductora del surrealismo en México. 

Bibliografía: bit.ly/3iJbgx7

martes, 18 de agosto de 2020

Enrique Araujo, libertario, montañero y humanista.


Una de las biografías más interesantes que hemos tratado en este blog es la de Darío Enrique Araujo Hoyos, no solo por su marcado humanismo —como destacó su sobrino-nieto Edu Araujo, “valoraba, por encima de cualquier otra cosa, a la persona, a sus valores” y también el contacto con la naturaleza, un modo de entender la vida que entroncaba de manera muy directa con lo que propugnaba tradicionalmente el anarquismo para el ser humano-, sino por la relevancia que llegó a tener en lo personal durante la pasada Guerra Civil como jefe del batallón de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) n.º 3 Isaac Puente y oficial de Estado Mayor (EM) del Ejército vasco, además de por la firmeza de sus convicciones, que le llevaron a traspasar el apretado corsé de las ideologías, siendo admirador declarado del Lehendakari José Antonio Aguirre, hasta llegar a desvincularse, en los últimos años de su vida, de cualquier actividad política, momento en que aparece, de modo casi exclusivo, el montañero que siempre llevó dentro.

https://www.eldiario.es/euskadi/blogs/fighting-basques-ecos-de-dos-guerras-1936-1945/enrique-araujo-biografia-isaac-puente_132_6071654.html

domingo, 9 de agosto de 2020

El olvido es el peor de los castigos.

"Cazadores de ciudad" es una canción de Chicho Sánchez Ferlosio, conocida también como "Ejecución pública" o "Últimas voluntades". La escribió a mediados de los setenta, con motivo de las ejecuciones del anarquista Salvador Puig Antich y el apátrida polaco Heinz Chez. El garrote vil funcionó por última vez en España el 2 de marzo de 1974. Poco antes de las diez de la mañana el verdugo acabó con la vida del anarquista catalán Puig Antich en la prisión de Barcelona. Simultáneamente, en Tarragona, corrió la misma suerte un misterioso vagabundo que había sido condenado a la pena capital por el asesinato de un guardia civil en diciembre del 72.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=9&v=B_gAWnvLkic&feature=emb_logo

martes, 4 de agosto de 2020

"los borbones a los tiburones"

Ya lo decía el escritor Ramón María del Valle-Inclán sobre Alfonso XIII abuelo de Juan Carlos I“el rey no se va por Borbónse va por ladrón". Y es que en la historia de los borbones como reyes impuestos a la corona de España, o fueron expulsados por el pueblo, ejemplo la II república española 1931 o  huyeron a toda prisa, eso sí, siempre con un buen botín robado al pueblo.




domingo, 2 de agosto de 2020


Te recomiendo que veas y escuches este vídeo, después, saca tus conclusiones.




sábado, 2 de mayo de 2020

jueves, 30 de abril de 2020

Historia del 1º de mayo.



Chicago 1 de Mayo de 1886. Ese día hubo al menos 5.000 huelgas y alrededor de 340.000 huelguistas. Los sucesos más crudos sucedieron en Chicago debido a las condiciones de superexplotación. Fueron condenados a muerte militantes obreros. Estos mártires que no renegaron de sus convicciones fueron, años después, declarados inocentes. El lema de las manifestaciones era: ¡A partir de hoy, ningún obrero debe trabajar más de ocho horas por día! ¡OCHO HORAS DE TRABAJO! ¡OCHO HORAS DE REPOSO! ¡OCHO HORAS DE EDUCACIÓN!


viernes, 17 de abril de 2020