viernes, 28 de julio de 2023

Breve Historia de la F.A.I.


El 25 y el 26 de julio de 1927 se fundó en Valencia la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Sobre la base de la Federación Nacional de Grupos Anarquistas de España, de la Unión Anarquista Portuguesa, de la Federación de Grupos Anarquistas de Lengua Española (ubicados en distintos puntos del mundo), y de diversos grupos dispersos por el territorio español y portugués, nació la FAI.

Su objetivo era organizar y coordinador a los grupos específicos anarquistas para poder extender a través de sus actuaciones y de la propaganda el ideario anarquista.

A pesar de una carga negativa en la presentación que siempre ha tenido la FAI, su actuación se centró en el campo social y político.

Nacida en un contexto complicado como fue la dictadura de Primo de Rivera en España y las consecuencias del golpe de Estado de Carmona en Portugal que implantaba la dictadura, la FAI tuvo un importante desarrollo en los años de la Segunda República.

Sus dos periódicos "Nosotros "  y "Tierra y Libertad" alcanzaron una gran tirada a nivel nacional.

El periódico "Tierra y Libertad" sigue siendo hasta el día de hoy el órgano de la FAI.

En 1937 varió su estructura para pasar a ser una organización de agrupaciones y no de grupos, lo que confería a la FAI una estructura de partido político. Su modelo de grupo lo recuperó en el exilio.



 

domingo, 14 de mayo de 2023

Francesco Serantini. Anarquista Italiano

El 7 de mayo de 1972 en Pisa, Italia. Encontrado muerto en la celda que ocupaba. Francesco Serantini. Anarquista. Nacido el 16 de julio de 1951 en Cagliari, Cerdeña. Abandonado en un reformatorio, es adoptado por una familia sin hijos, pero cuando muere la madre adoptiva volverá a la beneficencia. En 1968 es enviado al Instituto de Observación de Menores de Florencia que lo destinará al Instituto de Reeducación Pietro Thous de la plaza San Silvestre de Pisa en régimen de semilibertad, tenía que ir a comer y dormir. En 1971 integrará en el grupo anarquista Giuseppe Pinelli, a la vez que estudia contabilidad. El 5 de mayo de 1972 participó en la concentración antifascista convocada por Lotta Continua en Pisa contra el mitin del diputado Giuseppe Niccolai, fascista Movimiento Social Italiano (MSI). La concentración es atacada duramente por la policía y durante una de las cargas, Franco es detenido cerca del río Arno, a la altura del paseo Gambacorta, y es apaleado salvajemente. Tras llevarlo al cuartel de los carabineros es encerrado en la cárcel de Don Bosco en Pisa, donde al día siguiente es interrogado e internado en una celda de aislamiento. Dos días después de la detención, el 7 de mayo de 1972, Serantini será encontrado sin constantes vitales en su celda, muere a las 9.45 poco después de ser trasladado al Centro Clínico de la prisión. Sus funerales, dos días después, serán una gran manifestación popular.

Resumen del articulo BIOGRAFIAS DE ACTIVISTAS Y LUCHADORES ANARQUISTAS.

https://sobrelaanarquiayotrostemasii.wordpress.com/2019/07/16/franco-serantini-vida-y-obra/

lunes, 3 de abril de 2023

TRES BALAS


Una joven entra a la sala. Se presenta en recepción, buscar lugar y toma asiento. Su mirada va siguiendo los cuadros que decoran las paredes y se detiene en uno que acapara su atención. Es el rostro del ahora cónsul boliviano Roberto Quintanilla, la persona que viene a buscar. Son las 9:40 de la mañana del 1º de abril de 1971 y se acababa de presentar como una mujer australiana que, días atrás, había solicitado una entrevista. Tras unos minutos de espera, la puerta se abre. Ella sonríe, acomoda su falda y se pone de pie.

Hacía 21 años, esa misma joven llegaba a Bolivia. Lo hacía de la mano de su padre, Hans Erlt, cuando miembros del régimen nazi escapaban tras la Segunda Guerra Mundial. Allí, Monika Erlt pasaría su infancia junto a Hans y sus allegados, entre ellos, un exjefe de la Gestapo. Con el paso de los años, iría buscando sus propios caminos, lejos de la gente que la vio crecer y los ideales inculcados. Para octubre de 1967, una noticia que alegraba a quienes la rodeaban sacudía el mundo cambiando por completo su vida: habían asesinado a Ernesto Guevara. A partir de ese momento, lo que en un comienzo eran ideas con las cuales podía simpatizar ahora se transformaba en el despertar de un sueño combativo y revolucionario. 

Un día, Monika partió de su hogar. Fue a sumarse a la guerrilla del ELN y eligió Imilla como su nuevo nombre. En aquellos tiempos, llegaba la noticia de que el coronel Roberto Quintanilla mandaba a cortar las manos del Che Guevara para su identificación. Ese mismo hombre que había ordenado su asesinato ahora sumaba otro motivo para estar en la mira. Durante los 4 años que pasó en la guerrilla boliviana, Monika escribió una vez a su padre avisando: "No se preocupen por mí… estoy bien”. De ahí en más, poco se volvería a escuchar sobre ella. Para 1971, cruzó las aguas del Atlántico y llegó a Hamburgo, Alemania. Sabiendo que el Gobierno de Bolivia había decidido preservar la vida de Quintanilla alejándolo de su tierra, Monika decidió comunicarse a su oficina solicitando una entrevista.

Cuando el cónsul abre la puerta, se encuentra con una mujer rubia, con anteojos y de presencia elegante. Sin embargo, no tendría tiempo de observar mucho más ni de decir demasiadas palabras. En ese momento, la joven saca su revólver y, de un segundo al otro, le dispara tres balas. Las suficientes para matarlo. Inmediatamente, sale de la oficina dejando en el piso su peluca rubia, sus anteojos, el revólver y un papel que dice: "Victoria o muerte. ELN". Tras cumplir su objetivo, comenzaría una cacería para dar con ella, tanto de las autoridades bolivianas como de la CIA. De aquí en más, la información que se conoce es difusa. Lo cierto es que, un 12 de mayo de 1973, era emboscada, asesinada en Bolivia y su cuerpo desaparecido. Sus tres balas más importantes ya las había disparado.

#RevistaLivertá

 

jueves, 9 de marzo de 2023

Las faeneras malagueñas de 1918: cómo la rebelión de las trabajadoras pasó del olvido al homenaje.

 



Una marcha vuelve a conmemorar este episodio en el que las malagueñas se plantaron ante la autoridad para protestar por la inflación de productos básicos como el pan o el aceite. Dos de ellas murieron en las protestas.

Comienzos de 1918. La Primera Guerra Mundial se encamina a su final, dejando una estela de millones de muertos y miseria. Ocurre en los países en conflicto, pero también en los neutrales como España, que sufre en sus carnes la carestía y la inflación que genera poner al servicio de terceros países gran parte de sus recursos. El pan está por las nubes, no hay tocino o aceite, el pescado se va para las tropas del norte de África y los alquileres suben.

Entonces, para sorpresa de muchos, ocurre algo: el 9 de enero cientos de mujeres malagueñas de los barrios populares de la ciudad (percheleras, trinitarias, capuchineras) salen a la calle a decirle cuatro cosas a los que mandan: que necesitan el pan a cuatro perras gordas (40 céntimos) y no a 90 céntimos; que quieren una casa a un precio que puedan pagar; que quieren poder vivir y que vivan sus familias.

La rebelión empieza de forma espontánea, luego se celebran asambleas, se organiza una manifestación y, finalmente, la autoridad interviene para reprimir. Mueren cuatro personas (dos de ellas mujeres), pero el precio del pan acaba bajando, y el gobernador civil es cesado. La rebelión de las faeneras malagueñas, casi desconocida hasta su centenario, se conmemora este sábado con una marcha que imitará parte del recorrido de 1918 y culminará en la Plaza de la Marina, partiendo a mediodía desde el Puente de la Misericordia. Además, el ayuntamiento ha aprobado recientemente que se les rinda homenaje con una escultura y promover actividades formativas y de difusión de su historia. 

“Cada generación redescubre algunos acontecimientos”. Quien habla así es María Dolores Ramos, catedrática de historia contemporánea de la Universidad de Málaga y responsable, en buena medida, de que la rebelión de las faeneras haya pasado del olvido a los debates municipales. A comienzos de los 80, Ramos preparaba su tesis doctoral en el archivo Díaz de Escovar (hoy cerrado) cuando se topó por casualidad con periódicos locales que abrían con un hecho para ella desconocido. “Me impactó ver esa movilización grande de mujeres de clases populares en plena Guerra Mundial”, recuerda. 

España había asumido el rol de granero de otros países europeos que dedicaban casi todos sus esfuerzos productivos a la industria de la guerra. De las ciudades portuarias partían materias primas a toneladas que los ciudadanos veían pasar por delante de sus ojos, mientras los productos de primera necesidad escaseaban y los precios subían, produciendo una inflación que parecía no tener fin. La Guerra Mundial era un espléndido negocio para unos pocos (los llamados “acaparadores” y los grandes latifundistas que orientaban su producción a la exportación), y una condena para la mayoría, que sufría una crisis de subsistencias. En Málaga, cientos de mujeres dijeron basta. “De manera muy espontánea, apenas comunicándose en mercados, tiendas y fuentes donde iban a por agua”, cuenta Ramos.

Desde el 9 de enero dejan claro lo que quieren: con un salario que oscilaba entre las 1,20 y las tres pesetas, el pan no podía pasar de las cuatro perras gordas. “El estándar de vida estaba bajo mínimos y eso fue crispando el ánimo de las mujeres trabajadoras o las amas de casa, que se las veían y deseaban para poner un plato de comida en su casa”.

Con estas demandas se plantaron ante el alcalde liberal Salvador González Anaya. Aparecen entonces las primeras lideresas de un movimiento hasta entonces coral: Dolores Balaguer, María Valdés y Concha Mesa, de 80 años. “¡La guerra no la tenemos en Málaga; ni el pescado viene de Alemania!”, le dicen, según las crónicas. El alcalde propone mediar con los proveedores, pero el gobernador civil transige y promueve su sustitución por Mauricio Barranco, un duro. El conflicto está servido.

Continúa el artículo en https://www.eldiario.es/andalucia/malaga/faeneras-malaguenas-1918-rebelion-trabajadoras-paso-olvido-homenaje_1_8698625.html?fbclid=IwAR0ClGhOKyODqGnyAvB8bFUtzHUHxqeFtBnHlUNG-Jwb7Y_6JUoHVO97wAg

 

domingo, 26 de febrero de 2023

Anselmo Lorenzo (1841-1914). El proletario y militante Anarquista

 


Anselmo Lorenzo Asperilla (nace el 21 de abril 1841 en Toledo y fallece en Barcelona el 30 de noviembre de  1914) es uno de los máximos representantes del anarquismo en España. Organizador del movimiento obrero en sus orígenes, a partir de 1868, impulsor de la corriente anarquista o anti-autoritaria: divulgador de las ideas de Bakunin y de las doctrinas libertarias, y propagandista incansable. Lorenzo destacó también por su vinculación con Francisco Ferrer i Guardia y llegó a ser director de La Escuela Moderna que aquél había fundado. Asistió a todos los congresos obreros que tuvieron lugar en España y como representante de la sección español de la I Internacional visitó Londres donde conoció a Marx y Engels. Su labor como pensador y divulgador social es muy extensa. “El proletariado militante” (1901) fue su obra más importante y ha inspirado el subtítulo de esta biografía. La cual pretende acercarnos a la vida de este toledano tan desconocido en su tierra y permitirnos saber algo más sobre los orígenes del movimiento obrero en Castilla-La Mancha en el final del siglo XIX y comienzos del XX. En 1910, participó en el congreso de Barcelona y en la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

jueves, 9 de febrero de 2023

Pierre Joseph Proudhon


Leyes: Sabemos lo que son, y lo que valen. Son telarañas para los ricos y poderosos, cadenas de acero para los pobres y débiles, redes de pesca en las manos del gobierno.”

Nació el 15 Enero de 1809 en Besanzón y falleció en Paris el 19 Enero de 1865.

Pierre-Joseph Proudhon , fue un filósofo político y revolucionario francés, y, junto con Bakunin, Kropotkin y Malatesta uno de los padres del pensamiento anarquista y de su primera tendencia económica, el mutualismo. Nació en Besanzón, en el seno de una familia de artesanos y campesinos. Su padre, Claude Proudhon, era tonelero y cervecero, y consideraba que la cerveza que fabricaba debía venderse por un valor que agregaba al precio de costo, tan solo el salario de su trabajo, ya que «hubiera creído robar si hubiese cobrado más al comprador». Esta conducta paterna influirá a Pierre-Joseph, en cuya obra se evidenciará esta búsqueda del justo precio como estricta remuneración del trabajo, considerando toda «ganancia» como «ingreso no ganado». Su madre era cocinera y sirvienta. Él mismo trabajó toda su vida manualmente: primero, como guardador de vacas y boyero hasta la edad de 12 años, y después como tonelero, junto a su padre; después, como mozo de labranza, luego, como tipógrafo. Originario, como Charles Fourier, del Franco Condado, en el que, como dice G. Lefranc, «hasta la revolución de 1789, hubo siervos al servicio de las abadías, pero que desde la Edad Media iba orientándose hacia fórmulas cooperativas, mediante la constitución de fruterías», sus concepciones económicas y sociales tienen una primera y profunda raíz en las observaciones de su infancia sobre el trabajo, la propiedad, la venta, el valor.

miércoles, 8 de febrero de 2023

Lasa y Zabala

Torturados y asesinados por la guardia civil, con el beneplácito del gobierno “un gobierno socialista” el pueblo jamás debería olvidar y perdonar a los verdugos aunque ahora vayan disfrazados de demócratas.




martes, 24 de enero de 2023

Antonio Vargas Rivas anarcosindicalista de Adra




El 31 de enero de 2009 muere en Adra, Almería.. Antonio Vargas Rivas. Anarquista y anarcosindicalista. Nacido el 25 de octubre de 1917 en Adra, Almería.. De familia de pescadores. Con ocho años abandonó la escuela y comenzó a ayudar a su padre en el mar. Sobre 1928 entró de aprendiz de panadero y con 16 años llega a oficial. En 1932, gracias a la lectura de publicaciones libertarias, especialmente las obritas de “La Novela Ideal” y “La Novela Libre”, y las influencias del libertario Juan Reyes Rodríguez, entró en el movimiento anarquista. En 1933 se adhirió a las recién creadas Juventudes Libertarias y el año siguiente fue detenido, junto con casi la totalidad de los jóvenes afiliados, permaneciendo encarcelado un tiempo. A finales de 1934 participó en la fundación de la Federación Local de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Adra. En julio de 1936 intervino en la derrota del levantamiento fascista en Adra, en Almería y en otras localidades de la Alpujarra granadina: Válor, Cádiar, etc. Formó parte del Comité de Guerra de las milicias de Adra creado en Juviles. En agosto de 1936 se encargó de la colectivización de la pesca a su pueblo y fue nombrado secretario del Comité de la Industria Pesquera. A finales de 1936 asistió al Congreso Anarquista andaluz. En 1937 sustituyó a Diego Padilla Suárez en la secretaría de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) de Adra. Cuando Málaga cayó en poder de los fascista, tuvo problemas con los comunistas comandados por el italiano Luigi Longo “Comandante Gallo” que lo encerraron un tiempo. Después fue nombrado concejal del Consejo Municipal de Adra hasta comienzos de 1938 que fue movilizado como soldado regular de Infantería de Marina en Cartagena. No entró en combate ya que, enfermo y fue hospitalizado: Segorbe, Valencia, Elche, Alicante. Luego enviado a servicios auxiliares primero y después a Adra, donde se encargó de la industria pesquera y de la secretaría de la FAI, hasta al 19 de marzo de 1939 que cogió un barco pesquero y consiguió llegar a Orán salvándose de la represión franquista. En septiembre de 1939 fue enrolado en una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE). Ante la caída de Francia en poder nazi y el temor a ser deportado, se alistó en la Legión Extranjera Francesa de la que huyó. Instalándose clandestinamente en Orán, vivió diez meses trabajando de todo albañil, pescador, conductor, etc. Hasta que fue detenido. Encarcelado dos meses, fue enviado al campo de concentración de Djelfa, donde trabajó de panadero. En noviembre de 1942, a raíz del desembarco aliado, fue liberado por estas tropas y se enroló, con Agustín Roa Ventura, en el Ejército británico, luchando en los frentes hasta el final de la II Guerra Mundial. Al terminar la conflagración se estableció en Londres, Inglaterra, donde trabajó en diversos oficios: en un horno, en un restaurante, en una empresa láctea, etc. En 1946 participó en la fundación de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) y de su portavoz inquietudes juveniles. En octubre de 1947 pudo reunirse con su compañera Carmen Valarino Sánchez y con su hija Angelita, su otra hija, Orquídea, había muerto en Adra en 1943, antes de cumplir los siete años, se vinieron de España. A partir de 1950 hizo de camarero en el prestigioso “Restaurante Martínez” donde permaneció hasta su jubilación en 1981. Afiliado a la CNT ortodoxa establecida en Inglaterra, ocupó cargos de responsabilidad orgánica, ocupando diversas secretarías: Propaganda, Organización, Coordinación, etc. Fue delegado por el Reino Unido, con: Acracio Ruiz, Agustín Roa y Delso de Miguel, en el Congreso de la CNT de 1960 en Limoges y en este año también fue nombrado secretario de Organización la Asociación de Excombatientes Españoles Republicanos del Ejército Británico de Londres y colaboró en su órgano de expresión Boletín de la Spanish Ex-Servicemen’s Association. Entre 1962 y 1964 editó en Londres, con Agustín Roa Ventura, el boletín España fuera de España. Boletín anarquista de orientación e información, destinado a los trabajadores inmigrantes españoles y que se distribuía a diferentes países europeos: Reino Unido, Alemania, Suiza, Francia, Holanda, etc. Entre 1967 y 1969 fue secretario la CNT de Gran Bretaña, dedicando muchos esfuerzos a mantener la lucha clandestina en Adra y en Andalucía. A comienzos de los años setenta comienza a pasar las vacaciones en Málaga y en Benidorm, en 1981, una vez jubilado, se instaló en Adra. El 17 de julio de 1977 realizo un mitin, con otros compañeros, en Dos Hermanas y ese mismo año Frank Mintz recogió su testimonio en su libro La autogestión en la España revolucionaria. Durante su vida colaboró en varios periódicos, como CNT, La Crónica, Espoir, inquietudes juveniles, Nervio, El Rebelde, Reconstrucción, La Región, Siembra, Sierras de Ronda, Solidaridad Obrera, etc. En 1988 publicó Testimonio de un rebelde: datos para la historia de Adra, con un prólogo de Antonina Rodrigo, memorias que fueron ampliadas y editadas de nuevo en octubre de 2007, con un prólogo de Francisco Carpintero, bajo el título Guerra, revolución y exilio de un anarcosindicalista. Datos para la historia de Adra.


Es un deber “recuperar la memoria y los sueños de tantos hombres y mujeres valientes que dedicaron su vida al ideal libertario”.

domingo, 15 de enero de 2023

José Luis García Rúa. Filósofo, escritor y militante anarquista.


El 6 de enero de 2017 muere en Granada. José Luis García Rúa. Filósofo, escritor, militante anarquista y anarcosindicalista. Nacido el 31 de agosto de 1923 en Gijón, Asturias. Su padre, Emilio García García, fue afiliado de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que asistió a congresos en representación del Sindicato de la Construcción de Gijón, que escribió algunas proclamas y textos sindicales, y que, finalmente, murió en el frente de Oviedo durante la Guerra Civil. Entre 1929 y 1936 estudió en la Escuela Neutra Graduada regentada por Eleuterio Quintanilla. Luego comenzó el bachillerato en Gijón y lo continuó en Olot, Catalunya. En 1939 marchó al exilio francés, residió en una colonia de viejos y jóvenes; después fue recluido en los campo de concentración de Argelès y de Barcarès. A finales de 1939 regresó a la Península y en Gijón trabajó en una fábrica de ladrillos y en otras chapuzas. A partir de 1942 decidió continuar los estudios por libre, terminando el bachillerato en dos años y comenzando la carrera de Filosofía y Letras, “Lenguas Clásicas” en la Universidad de Oviedo, que continuó entre 1945 y 1948 en Salamanca gracias a una beca del Ayuntamiento de Gijón, licenciándose en Filosofía Clásica con premio extraordinario. Al finalizar los estudios, viajó a Alemania y entre 1952 y 1953 amplió estudios en la Stifung Maximillaneum de Munich y, en 1958, hizo de lector de español en la Universidad de Maguncia. 1955 leyó una tesis sobre Séneca en la Universidad de Salamanca. Entre 1958 y 1971 dio clases de filosofía en Gijón de manera gratuita, a la vez que participó en la clandestinidad antifranquista. Durante los años sesenta sufrió represalias por apoyar a los mineros en huelga: revocado su nombramiento como profesor de la Universidad y de la Escuela de Comercio de Oviedo por “desafecto al régimen” 1963, cesado como profesor de alemán en la Escuela de Comercio de Oviedo 1964, clausura policial del centro cultural Gesto donde impartía clases gratuitas con otros compañeros 1965, etc. 1966 denunció mediante una carta abierta dirigida a la Unesco su situación de perseguido por el franquismo. 1969 fue uno de los fundador de las Comunas Revolucionarias de Acción Socialista CRAS y se afilió a la CNT. 1971 se trasladó al sur, primero dando clases en la Universidad Laboral de Córdoba, será expulsado, y en el Instituto Séneca de la misma ciudad, del que también será despedido. Entre 1972 y 1975 dio clases de Historia de la Filosofía en el Colegio Universitario Santo Reino de Jaén. A partir de 1975 ejerció de profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Granada, llegando a ser catedrático. Tras la muerte del dictador Francisco Franco, se volcó en la militancia confederal, destacando como orador y conferenciante. En 1977 fue nombrado secretario de la CNT de Andalucía, cargo que renovará entre 1981 y diciembre de 1983 y, más tarde, en 1992. En el Pleno de Regionales de marzo de 1988 fue elegido secretario general de la CNT, cargo en el cual fue reelegido en el Pleno de diciembre de 1988 y hasta el 1990. Representó Granada en las Conferencias de Sindicatos de 1987 y 2000, y en el Pleno de noviembre de 1992 fue nombrado director del periódico CNT. 1993 intervino en los debates internacionales sobre anarquismo de Barcelona y en la V Conferencia de Sindicatos. Entre 1997 y 2000 ejerció de secretario general de la Asociación Internacional de los Trabajadores AIT. Durante los años noventa defendió la línea anarcosindicalista ortodoxa y anti-reformista en la CNT e intervino en numerosos mítines y conferencias. Encuentran artículos suyos en multitud de publicaciones libertarias y especializadas en filosofía, como Adarga, Cenit, CNT, Emérita, Espoir, Euroliceo, Icària, Ideas-Orto, El Libertario, Martillo, El Olivo del Búho, La Protesta, Revista de Filosofía, Revista de Fomento Social, Solidaridad Obrera, Tierra y Libertad, Voluntad, etc. És autor de De los matices del interés existencial romano hasta el siglo I de Cristo (1955), Los matices de la interiorización en la historia helénica 1956. Sobre animus/anima en un texto de Séneca 1956,. Política y pedagogía liberadora 1974. El sentido de la interioridad en Séneca. Contribución al estudio del concepto de modernidad» 1976. Mis ciudades I. Gijón (En la marea del siglo) 1993 y 2006, A vueltas con la ley, 1995, con otros. El sentido de la naturaleza en Epicuro, 1996. Reflexiones para la acción, 1997-2008, tres tomos. etc. 1991 tradujo del francés la obra de Paul Ricoeur Los caminos de la interpretación. En 1996 fue creada en Gijón el Aula Popular José García Rúa, asociación cultural que sigue los pasos de quien está dedicada. En sus últimos años fue miembro del consejo editorial del servicio de publicaciones de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. 

martes, 10 de enero de 2023

Coordinadora de Presos En Lucha “COPEL



El 21 de febrero de 1977 la Coordinadora de Presos En Lucha “COPEL”, de carácter libertario, provoca disturbios en todas las cárceles españolas.

En Barcelona. El enfrentamiento con la policía causa 10 heridos y en el Penal del Dueso, Santoña, Cantabria, más de 100 presos autolesionan en señal de protesta.

jueves, 17 de noviembre de 2022

domingo, 13 de noviembre de 2022

Antonio Miguel Ramón Ramón. Anarquista Andaluz

 


El 13 de noviembre de 1879 nace en Molvízar, Granada, Andalucía. Antonio Miguel Ramón Ramón. Anarquista.  Hijo de: Antonio Ramón Ortiz y Encarnación Ramón Ortega. Familia muy humilde, muy joven tuvo que hacer de jornalero en las tareas agrícolas del pueblo. La miseria le obligó a emigrar y con 23 años marchó a Marruecos, donde realizó varios trabajos. En Tánger, Marruecos, se enteró que tenía un medio hermano por parte de padre, llamado Manuel Vaca, cuando fue confundido por un amigo de este. Decidió buscar a su hermano y finalmente lo encontró en África, haciéndose inseparables. La necesidad económica los impulsó a emigrar a América, en Brasil decidieron separarse: Antonio quedó en Brasil 11 meses y Manuel marchó a Buenos Aires, Argentina, donde permaneció dos meses y luego emigró al norte de Chile atraído por el trabajo del salitre. Manuel se estableció en la región de Tarapacá, donde trabajó en las salitreras de la pampa, y Antonio en Argentina, donde comienzan a frecuentar los círculos libertarios y los ateneos sociales, relacionándose a través de la correspondencia. A finales de 1907, sin embargo, Antonio no recibió más noticias de su hermano. Enterado por la prensa argentina, de la “Matanza de la Escuela Santa María de Iquique”, el 21 de diciembre de 1907 el comandante del Ejército chileno Roberto Silva Renard asesinó más de 2.000 obreros del salitre y familiares de éstos, en junio de 1908 decidió cruzar la cordillera de los Andes hacia Chile para dirigirse hacia el Norte Grande chileno buscando información sobre su hermano. Poco tiempo después, se enteró de que Manuel Vaca había sido una de las víctimas de la matanza. Después trabajó de jornalero en la pampa chilena y de bodeguero en Valparaíso. Ávido de venganza, la mañana del 14 de diciembre de 1914 cuando el general Roberto Silva Renard caminaba por la calle Viel, cerca del parque Primo de Santiago, Chile, en dirección a su  despacho de la dirección de la Fábrica de Cartuchos del Ejército, lo apuñaló varias veces por la espalda. No consiguió matarlo, pero si dejarlo postrado meses en la cama y obligándole a retirarse. Tras el atentado, Antonio se tomó un frasco de veneno, que no produjo ningún efecto, y corrió hacia el parque, donde fue capturado por guardias del ejército y ayudantes del general, siendo herido a golpes de sable en la cabeza. A medianoche fue llevado al hospital de la prisión. Los grupos anarquistas rápidamente iniciaron una campaña de colecta para defenderlo ante los tribunales y grandes muestras de solidaridad: mítines, manifestaciones, paros, huelgas de hambre, etc.Tuvieron lugar cuando entró en prisión, con la intención de forzar una revisión del caso. Una campaña de solidaridad internacional, encabezada por Piotr Kropotkin y Rudolf Rocker, hicieron que cientos de anarquistas de todo el mundo se sumaran. Juzgado, fue condenado en firme el 19 de noviembre de 1917 a cinco años de prisión por lesiones graves y por lo tanto tenía que recuperar la libertad el 14 de diciembre de 1919, pero quedó apresado. Una versión dice que en 1922 se dictó su expulsión del país y que embarcó en el puerto de Valparaíso rumbo a la Península; establecido en su pueblo natal, murió (o se suicidó) en 1924 a causa de una profunda depresión que lo abatía. Otros, sin embargo, desmienten esta teoría y dicen que nunca salió de la prisión, muriendo en el anonimato. En 2007, centenario de la “Matanza de la Escuela Santa María de Iquique", en el lugar del atentado contra el general Silva Renard, en Santiago de Chile, se coloco un monolito en memoria de Antonio Ramón Ramón. Ese mismo año Ximena Salazar estrenó el documental La venganza de Ramón Ramón y el colectivo dramático Teatro del Oráculo realizó el montaje Ramón Ramón

miércoles, 26 de octubre de 2022

ANTEO ZAMBONI


Anarquista italiano que a los 15 años de edad intentó asesinar a Benito Mussolini en Bolonia el 31 de octubre de 1926, al disparar contra él durante el desfile del aniversario de la Marcha sobre Roma.

Zamboni, (en la imagen tenía 7 años) cuyo disparo sobre Mussolini falló, fue inmediatamente atacado y linchado por los fascistas cercanos.​ El cuerpo del joven presentaba 14 puñaladas, un balazo de revólver y signos de estrangulamiento.​ El hombre que lo detuvo e identificó como autor del disparo fue el oficial de caballería Carlo Alberto Pasolini, padre del director de cine Pier Paolo Pasolini. El evento fue utilizado como palanca política por el gobierno fascista para suprimir las libertades y disolver todos los partidos de la oposición.

Los motivos de Zamboni para llevar a cabo el atentado nunca se esclarecieron, pero tradicionalmente se le ha considerado de ideas anarquistas: después del atentado, su padre y su tía fueron condenados a prisión acusados de "haber influido" en la decisión del joven.

Tenía tan solo 15 años, de haber acertado en sus disparos contra el dictador, habría cambiado la historia de Italia y, muy probablemente, la del mundo entero en el siglo más mortífero de la humanidad.

Una calle de Bolonia, en la que se sitúan gran parte de las facultades de la ciudad, lleva el nombre del joven anarquista: la vía "Mura Anteo Zamboni".

sábado, 27 de agosto de 2022

P.P. (brazo político del el opus dei) en España.

 


El opus dei «obra de Dios» es un lobby internacional que controla presidentes de estados, políticos, jueces, banqueros, periodistas, medios de comunicación y un largo etc. en todos los continentes. En España el Partido Popular antes Alianza Popular, decenas de sus miembros repartidos, en comunidades autónomas, ayuntamientos, en el gobierno y senado, pertenecen a esta secta, con su poder e ideas del régimen anterior, manejan, las leyes, la economía y la política social de este país.

Ministros de dicho partido con cargos muy importantes, gobernaron España, como Jorge Fernández Díaz ministro del Interior, Luis de Guindos ministro de Economía, Federico Trillo, Isabel Tocino, Martínez Pujalte, Ana Botella y un largo etc. El abuelo del ex presidente José María Aznar, Manuel Aznar, era íntimo amigo de José María Escrivá de Balaguer, Fundador del opus dei.

Y ya no digamos en la dictadura de general Franco donde más la mitad de diputados, senadores, Alcaldes, gobernadores militares y civiles, pertenecían al opus dei.

Cuál sería el fanatismo religioso y metal de estos miembros de la orden y del gobierno que en una entrevista que le hicieron a  Jorge Fernández Díaz (ministro del Interior del PP) en el 2015, afirmó que tenía un ángel de la guarda llamado Marcelo y que le ayudaba «en las pequeñas cosas, como aparcar el coche, y también en las grandes».

Tres años y medio de cárcel para siete sindicalistas de la CNT por una concentración


Cuando leemos sentencias como estas en la España del 2022, Yo me pregunto: ¿realmente a cambiado algo la justicia en este país desde la dictadura franquista?

Ratificada prisión para seis sindicalistas de CNT en Gijón por el conflicto de la Pastelería La Suiza. El TSJ de Asturias ratifica penas de prisión para seis sindicalistas de CNT por el conflicto sindical contra el acoso a una trabajadora en la Pastelería La Suiza de Gijón en 2017.

https://www.elsaltodiario.com/asturias/condenan-a-tres-anos-y-medio-de-carcel-a-siete-sindicalistas-de-la-cnt-por-concentraciones-delante-de-la-pasteleria-suiza-de-gijon

jueves, 11 de agosto de 2022

Memoria de la CNT Histórica Málaga y Provincia.


Blog independiente a cualquier organización sindical actual. Su objetivo es difundir la memoria histórica de la CNT-AIT y del movimiento libertario de Málaga, desde sus comienzos hasta finales de los años 70. No tiene ningún fin lucrativo.

Es un deber “recuperar la memoria y los sueños de tantos hombres y mujeres valientes que dedicaron su vida al ideal libertario”.

https://memoriahistoricacntmalaga.blogspot.com.es/ 



¿Viva la República?


Se podría decir que con el nacimiento del Consejo Regional de Defensa de Aragón, en octubre de 1936, también lo hacía el primer gobierno libertario de la historia. Tuvo una vida corta, apenas 10 meses, pero fue la demostración de la capacidad de organización de la clase trabajadora al margen del Estado. Y precisamente por esto, por la tradición anarcosindicalista del campesinado aragonés y la importante influencia de la CNT en este territorio, las autoridades republicanas no vieron con buenos ojos el nacimiento de esta entidad administrativa autónoma.  

Algunos sectores republicanos, socialistas y comunistas no estaban cómodos con el Consejo de Aragón. Por eso, el 4 de agosto de 1937, el Gobierno de la II República ordenó a su ejército, con Enríque Líster a la cabeza, disolverlo por la fuerza. Se llevó a cabo una intervención militar, ocupando la localidad de Caspe por sorpresa para evitar una reacción. 

La federación Local de Sindicatos de la CNT fue también tomada por asalto. Las oficinas del Comité Regional de la CNT fueron ocupadas, y sus archivos y registros confiscados por las autoridades republicanas. Joaquín Ascaso y algunos miembros anarquistas del Consejo fueron detenidos. Ante este panorama, los anarquistas pusieron todo su empeño en evitar ejecuciones de sus compañeros, aceptando a cambio la disolución de la entidad. Varios anarquistas fueron internados en prisiones controladas por la II República.

La bandera del Consejo de Aragón encerraba un importante simbolismo. Representaba a todas las fuerzas antifascistas. El rojo y el negro de la CNT, el rojo de la UGT y el morado por las fuerzas políticas del Frente Popular. 

Aquellas autoridades “progresistas” republicanas echaron el freno a tal transformación revolucionaria que les adelantaba por la izquierda, no realizada por unos pocos, sino protagonizada por el pueblo en su conjunto, y eso es una lección de memoria social que no debemos olvidar.

Escrito por Ramiro Duche en facebook

 

domingo, 22 de mayo de 2022

23 DE MAYO, HUELGA DE CONSUMO


Ante la situación de ruina social en la que se está situando la mayoría de la población en nuestro territorio.

Mientras los productos de primera necesidad se sitúan en precios prohibitivos, los alquileres son inaccesibles, los suministros básicos de los hogares elevan sus tarifas sin control, los combustibles sirven como modo de especulación y represión ciudadana,… los salarios se congelan, la precariedad y el paro aumenta,…desde el gobierno “progresista” solo se preocupan de intentar encorsetar un poco más a las personas más vulnerables del sistema, la clase trabajadora, con lo que han denominado “pacto de rentas”. 

La huelga del primero de mayo de 1951 en Cataluña.


Esta huelga, ignorada prácticamente por la historiografía de la oposición al régimen franquista, posiblemente por las dificultades inherentes que entraña su investigación, en una época histórica de clandestinidad, sin prácticamente fuentes de documentación oficial y clandestinas, tiene una especial significación, en cuanto es la última huelga llevada a cabo por la CNT durante el franquismo, y adquiere una motivación claramente política, superando las reivindicaciones económicas y laborales. Movilizó a unos 300.000 obreros catalanes.

Del libro “La resistencia libertaria”, de malagueño y militante de la CNT-AIT Cipriano Damiano González


El Valle de los Caídos.


Fue construido entre 1940 y 1959 principalmente con mano de obra de presos políticos republicanos

20.000 prisioneros republicanos trabajaron forzados durante 20 años en la construcción del Valle de los Caídos. “Durmiendo en barracones de madera, con techumbre de Uralita. Allí los presos ocultaban su pobreza, entre nubes de piojos y lecho de dura tierra. Todas las plagas humanas hacían acto de presencia, pero sobre todo el hambre, un hambre feroz y terca, que mandaba voluntades y sobornaba flaquezas al no tener al alcance para comer ni la yerba, ni agua para lavarse ni asiento para las piernas, por retrete varias zanjas pico y pala a toda vela y vergajo a cada instante, la ley de la España nueva. Militares españoles sin corazón ni conciencia, santificados por Dios y alentados por la Iglesia, que adivinaba enemigos en cualquier hombre de izquierdas apaleaban hermanos, que habían perdido la guerra y gemían desesperados maldiciendo su impotencia.

Poema de Juan Misut Cañadilla

Título: El campo de la cruz negra”