jueves, 2 de diciembre de 2010

100 años de la fundación de la C.N.T.


El día 1 de Noviembre de 1910, en el local barcelonés del Círculo de Bellas Artes, quedó constituida la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).

Esta Organización, heredera de la Regional Española de la 1ª Internacional (1870), nació del propio seno del Movimiento Obrero como la primera organización sindical autónoma en este país. Asumiendo el lema internacionalista “la emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos, o no será”, la CNT se hizo depositaria de la rebeldía popular acumulada durante siglos, a favor de una humanidad que avance notoriamente por la senda de la libertad, la justicia, la igualdad, la dignidad y el progreso.Sobre el sencillo acuerdo de crear una organización obrera independiente de los poderes políticos, religiosos y económicos, como condición indispensable para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores hasta el fin de la explotación, comenzó la CNT su actividad anarcosindicalista. En pocos años aglutinó la mayoría del movimiento obrero, consiguiendo importantes conquistas sociales y económicas que constituyen ya un legado de valor incalculable para la sociedad actual.
La jornada laboral de ocho horas, la jornada semanal de treinta y seis horas, la erradicación del trabajo infantil, la igualdad de la mujer y la incorporación a los quehaceres diarios de valores como la solidaridad, el federalismo, la ecología, el feminismo, el amor libre, el antimilitarismo, el ateísmo ..., hoy tan en boga, son parte de ese legado que alcanzó su cenit en la Revolución Social de 1936, cuando la utopía -el comunismo libertario- se convirtió en modo de vida cotidiano de todos los territorios liberadosLa reacción del capitalismo internacional, permitió al ejército fascista de Franco convertir ese sueño revolucionario en una pesadilla de cientos de miles de personas perseguidas, asesinadas y desaparecidas, tras la victoria golpista en 1939. Mas ni uno solo de los culpables – todos conocidos, algunos políticos en activo- de aquel régimen de terror, uno de los más criminales de la historia, resultó tan siquiera públicamente reprobado, merced al vergonzoso pacto de impunidad con el franquismo, que la izquierda nacional democrática (PSOE, PCE, UGT y CCOO) selló en sus acuerdos de rendición al capital, conocidos como “la Transición española” (1977).Pese a todo, el pueblo siguió defendiendo, muchas veces con su vida, los sencillos principios del anarcosindicalismo: independencia, autonomía, federalismo, autogestión, asamblea, solidaridad y acción directa, es decir, autoorganización para rechazar toda injerencia de partidos políticos u otras instituciones económicas, religiosas, etc. en los asuntos obreros. Huelgas, manifestaciones, represión y tortura fueron la crónica diaria de la dictadura (1939-1976), hasta que con su desaparición el movimiento obrero volvió ilusionado a reconstruir su anhelada CNT (1977). Vivimos nuevos años de incesantes conquista obreras. Las jornadas de Montjuich, o San Sebastián de los Reyes, jalonaron el poderoso renacer confederal en la década de 1970.El avance del movimiento obrero, de nuevo autoorganizado por la CNT, mediante luchas ejemplares como la huelga de gasolineras de 1978, suscitó la reacción del capitalismo, esta vez apoyado en el estado democrático y su aparato institucional (gobiernos, partidos, jueces, burocracias sindicales, …). El éxito sindical de la CNT fue reprimido policialmente (Caso Scala, 1978) y junto a campañas de silencio y propaganda difamatoria en los medios de comunicación, generaron desastrosas consecuencias para el movimiento obrero de este país.La debilitación de la presencia anarcosindicalista en el movimiento obrero posibilitó la pérdida de derechos adquiridos tras una larga y dura lucha sindical, por la desregulación y precarización laboral implantadas con la peor de las corrupciones que asolan el país: La Corrupción Sindical. Una corrupción oficialmente silenciada, que pervierte el sindicalismo en general a los ojos de los trabajadores, pero que es protagonizada fundamentalmente por los sindicatos institucionales- CC.OO y UGT-, cuyos "yuppies" sindicales cobran subvenciones y sumas millonarias a gobiernos y empresas como pago a su traición, por aceptar cuantas medidas se adoptan en defensa del capital y su creciente acumulación de beneficios ( EREs, Reformas Laborales, despido libre...)A pesar de todo, miles de trabajadores y trabajadoras seguimos hoy en esa genuina organización obrera a la que llamamos CNT, manteniéndola exclusivamente con nuestros propios medios, convirtiéndola así en el único ejemplo vivo de sindicalismo de clase, capaz de enfrentarse a la opresión y el control social, la destrucción ecológica del planeta y la sobreexplotación económica, aspectos todos, inherentes al Capitalismo.2010 tiene para nosotros una connotación especial: se cumple un siglo de existencia de la CNT. Es el centenario de un pueblo y la inestimable lucha de miles de personas, que a lo largo de estos cien años se han dotado de una herramienta ejemplar, a seguir para la clase obrera mundial, por su cultura propia, capacidad autoorganizativa, lucha radical, extensión popular y realizaciones revolucionarias en aras a construir una sociedad antiautoritaria y solidaria.Estos ideales conforman la noble causa a la que aquí y ahora te invitamos.

¡VIVA LA CNT!, ¡VIVA LA LIBERTAD!.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

¿QUE SON LAS ELECCIONES SINDICALES?


De nuevo elecciones sindicales. Otra vez eres llamado/a a votar. Antes de que lo hagas, este folleto va a explicarte en qué consisten esas elecciones sindicales.


Origen de las elecciones.

Estas elecciones son herederas de las elecciones que se realizaban durante la dictadura franquista. En esa época existía un sindicato obligatorio, que era llamado Sindicato Vertical. Periódicamente los trabajadores eran llamados a elegir a sus Enlaces Sindicales. Aunque otros sindicatos estaban prohibidos, los miembros de CCOO, de USO, sectores cristianos, comunistas, participaban en las elecciones como independientes. CNT y UGT boicoteaban esos procesos electorales a los que consideraban simples farsas destinadas a sostener la dictadura dándole un aire democrático, y eliminar cualquier tipo de conflicto social. Cuando murió el general Franco, desapareció el Sindicato Vertical debido a las múltiples protestas de los trabajadores en el año 1976. Los herederos del franquismo, la UCD, convocaron elecciones en las que empezaron a participar todos los sindicatos actualmente existentes. CNT decidió boicotear esos procesos electorales por una serie de motivos que os vamos a enumerar.
A) Lo que pasa antes de las elecciones.
1.- Sólo una minoría de trabajadores son llamados a las urnas. En España, según datos del Ministerio de Trabajo, hay más de dos millones de empresas que contratan a menos de cinco trabajadores. Las elecciones sindicales dejan fuera de juego a millones de trabajadores jóvenes, precarios, inmigrantes, a mujeres, a sectores que son precisamente los más débiles del mercado laboral.
2.- Los trabajadores que sí tienen elecciones sindicales, normalmente en empresas de más de 250 trabajadores, se ven obligados a elegir una candidatura cerrada de candidatos. Es decir, ni puede presentarse cualquiera a las elecciones, ni se puede votar al candidato preferido, ya que la candidatura marca el orden estricto de los candidatos. No puedes tachar a quien te resulte antipático, ni adelantar al que tú consideres más idóneo. Si quieres presentarte a candidato, tienes que montar una candidatura o meterte en una ya hecha.
3.- Los sindicatos suelen montar sus candidaturas con cualquier tipo de persona que se preste a ello. No valoran las cualidades de los candidatos, sino que buscan a mientras más gente mejor. Van a la caza del candidato con un discurso que les dice: preséntate, no importa si luego no quieres hacer nada. Los sindicatos intentan tan sólo presentar muchas candidaturas y sacar muchos delegados.
4.- Como la ley otorga una serie de privilegios a los candidatos elegidos, muchos de los candidatos se presentan a las elecciones por obtener esas prebendas: crédito horario, estabilidad en el puesto de trabajo, libertad de movimientos.
5.- Para atraer a los votantes, los sindicatos necesitan un programa y hacer una campaña. El programa es siempre una promesa en la que se deja para mañana lo que debería ser conseguido hoy. Además, puedes comprobar que todos los programas prometen lo mismo: derechos, democracia, etc. Es sabido que una vez conseguido el cargo, el programa es dejado a un lado.
6.- Las elecciones implican una lucha sucia e inmoral entre sindicatos. Las distintas centrales intentan a toda costa evitar la presentación de candidaturas rivales. Por ello los candidatos son presionados para que renuncien, las listas vigiladas para impugnarlas, y el proceso revisado para hacerlo caer. A los sindicatos no les interesa la democracia, la pluralidad de opiniones, la presentación de opciones diversas, sino la destrucción del rival.
B) El día de las elecciones
1.- En el día electoral asistirás al espectáculo de ver a apoderados, interventores y supervisores sindicales pasear por los distintos servicios y centros de trabajo, cazando votantes. Ese día se dora la píldora al trabajador. Se le recuerdan pasados favores hechos, y los que aún puede recibir: traslados de puesto, promoción, carrera profesional, acceso a cursillos y horas extras, etc. Es el día en que por medio de la sonrisa, del agarre del brazo y de la invitación a la cerveza, los sindicalistas confraternizan con el currante.
2.- En el día electoral, si te decides ir a votar, sentirás la extraña sensación de estar realizando un ritual vacío, carente de sentido. Es como ir a misa sin ser católico. Las motivaciones para el voto, son de lo más diversas. Unos votan porque hay que votar; otros por ver que pasa; otros por escaquearse un rato del curro; otros votan por no quedar mal ante fulano o zutano; otros por miedo a perder sus posiciones privilegiadas. Y muy pocos, por no decir nadie, piensa que están eligiendo a sus representantes laborales. Hay además, un montón de gente que no vota ¿Por qué?
C) Después de las elecciones
1.- Porque mediante las elecciones no eliges a tus representantes. Al votar lo que haces es otorgar poder a una persona para que decida en tu nombre. Tú no puedes controlar al delegado, no puedes exigirle que cumpla su programa, rápidamente olvidado. La ley otorga al delegado poder para negociar, firmar e imponer su voluntad al trabajador; por la posición que ocupa traba amistad con jefes, directivos y capataces; consigue mano para enchufes, chanchullos, pasteleos y enjuagues. El delegado es un especialista que aprende normativa y leyes, que te explica lo que está bien y está mal de acuerdo con la ley. ¿Y has visto tú alguna vez que la ley te beneficie?
2.- Tu delegado, además, si está encuadrado en un sindicato, es controlado por la organización a que pertenece, que se apresurará a quitarle sus recursos (horas de liberación), para otorgárselas a los jefes sindicales. Esos jefes están muy por encima de tus pequeñas necesidades (salarios, turnos, movilidad, uniformes, calzados)... y se dedican a cuestiones de alta política: pactos, reconversiones, grandes acuerdos pasan por sus manos. Y gracias a ellos, cada año que pasa hay nuevos retrocesos. Hay miedo, sumisión y despidos.
3.- El proceso electoral está montado para que una vez hayas votado, te calles. Tú pintarás muy poco ante el delegado, ante el comité y ante el sindicato, que sólo desea que votes, que no des problemas y que pagues la cuota. Con lo cual aprendes que hay que ser pasivo, que protestando sólo consigues hacerte antipático, y que lo mejor es dedicarte a tus asuntos. Y una vez domesticado, los sindicatos te echan en cara que no te interesa nada, que no participas, y que por eso ellos no consiguen resultados.
4.- A pesar de todo, hay delegados honrados, y comités que intentan hacer bien las cosas y luchar por los derechos de los trabajadores. Pero el hecho es que hay una separación, una división entre el trabajador que hace su trabajo, y el delegado que está liberado o que dispone de horas sindicales. Tú no te acabarás de fiar de un delegado que no sabes a qué dedica su tiempo, y al que ves en reuniones de las que te enteras de muy poco; y él no se fía de tí, porque te ve egoísta, pasivo, apegado a tus cosas, ignorante de un montón de problemas y limitado a tu propio punto de vista. Los choques son inevitables. Porque el delegado combativo está solo: nada puede contra la patronal y sus recursos, ni contra los sindicatos, ni contra los delegados corruptos. Rápidamente se quema y aprende la lección: o se corrompe, o pierde entusiasmo, o dimite. Desengáñate: el Capitán Trueno no existe.
5.- Entonces, si las elecciones no valen para que tu voz se oiga, ¿para qué sirven? Las elecciones sindicales sirven para asignar la representatividad de los sindicatos a nivel nacional. Así, cada voto recibido sirve para que esos sindicatos obtengan la etiqueta de representativos o mayoritarios. Gracias a esa falsa etiqueta, el gobierno y la patronal reparten más de 600 millones de euros anuales (más de cien mil millones de pesetas) en subvenciones directas e indirectas (pagos de cursos, proyectos, empresas, liberaciones, subvenciones monetarias, locales, fungibles...). Estas subvenciones sirven para nutrir a una casta de sindicalistas profesionales, cuya principal misión en esta vida es no perder la poltrona. Y para ello, pactan lo que haga falta con quienes les pagan.
6.- Hay un último punto que reluce después de las elecciones sindicales: el voto no es secreto. En primer lugar, se sabe quién vota y quién no vota. El delegado sabrá si te has abstenido, y en consecuencia, te tratará con menos benevolencia que si sí votas. En segundo lugar, tras las elecciones los delegados someten a escrupuloso escrutinio los censos electorales, y los comparan con los resultados obtenidos. Dado que cada sindicato controla quienes son sus potenciales votantes (afiliados y simpatizantes), y quienes son sus potenciales enemigos (miembros de otros sindicatos), pueden cuadrar las cuentas y valorar si cada cual ha votado a quien debe votar. Si votas en blanco, nulo, o a otro sindicato distinto del tuyo, eso se acabará sabiendo. Por lo tanto hay que denunciar la falacia del voto secreto.
D) ¿Qué intereses defienden las elecciones sindicales?
Las Elecciones Sindicales y todo el actual sistema sindical español, defienden los intereses de las empresas. El empresario es el que mantiene económicamente el sindicato (él paga locales y liberaciones). El empresario negocia con un empleado suyo que es el sindicalista. El sindicalista en el mejor de los casos, hace el control de calidad de la empresa, procura que se cumpla la ley y señala al empresario los defectos que debe corregir. Pero no es la persona que intenta profundizar y obtener el más y mejor para los trabajadores. Esto es así porque los trabajadores permanecen pasivos y resignados, ya que la ley sindical y laboral los obliga al silencio y a la impotencia.
E) ¿Qué podemos hacer?
Lo primero, no colaborar con la farsa: no votar. Votar es un derecho, pero no es un deber. Si te ofrecen ser candidato, no aceptes. Si eres delegado, dimite. Pero hay que hacer algo más. No basta con quejarse, con decir que todo está muy mal. Aunque la abstención electoral sea en muchos casos superior al 50%-70%, basta con un porcentaje mínimo de votantes (los votos de los delegados y sindicalistas interesados en salir, y los de sus amigos), para que el Estado reparta entre ellos sus subvenciones. Una abstención pasiva beneficia a los sindicatos mal llamados mayoritarios. Por eso es fundamental que tú te conviertas en tu propio delegado, que tú te organices con el resto de tus compañeros, que tú hables de cuáles son tus problemas, que tú protestes, que tú decidas... Es preciso que te des cuenta que tú no eres culpable de lo mal que está el mundo, porque los culpables son ellos. Pero que sí eres responsable de lo que sucede. Si te quedas quieto, y te callas harás exactamente lo que ellos esperan de ti.
F) Existe un modelo alternativo
Es el modelo sindical de la CNT. La CNT funciona en las empresas por medio de secciones sindicales, que dependiendo de la circunstancia, están legalizadas, o son clandestinas. Una sección sindical de CNT está formada por los afiliados de CNT, que reunidos en asamblea debaten sus problemas y deciden las acciones que deben emprender para solucionarlos. No hay privilegios, ni liberaciones, ni subvenciones ni poder en manos de los delegados de la CNT, ya que toda capacidad de decisión pasa por la asamblea. Desde nuestro punto de vista, no son necesarios ni las elecciones sindicales ni los comités de empresa para hacer sindicalismo. Esa sección sindical recibe apoyo y solidaridad de la totalidad del sindicato, y presta su ayuda a otras secciones cuando lo precisan.
CNT AIT
Si nadie trabaja por ti, que nadie decida por ti

martes, 30 de noviembre de 2010

Nuestra memoria


Chiclana: En el cementerio de nuestra localidad comenzará en breve el inicio de los trabajos destinados a la localización y delimitación de la fosa común
En el cementerio San Juan Bautista de nuestra localidad comenzará en breve el inicio de los trabajos ( catas arqueológicas ) destinados a la localización y delimitación de la fosa común en la que, según indicaciones, se encuentran enterrados los chiclaneros que fueron víctimas del régimen fascista, teniendo como objetivo el poder cumplir con ese primer y gran fin que es que los familiares de las víctimas puedan enterrar a sus familiares asesinados de forma digna. De este modo, los trabajos que se van a desarrollar en una primera fase tendrán como finalidad localizar y, de ser así, delimitar la zona que ocupa la fosa común con el objetivo de que en la zona de influencia de la misma no se construyan nuevos nichos. Una fosa común en la que, según los datos e investigaciones, se podrían encontrar entre 30 y 40 chiclaneros, la mayoría compañeros y compañeras militantes pertenecientes a la Confederación Nacional del Trabajo ( CNT ) perseguidos y represaliados a partir de la entrada de las tropas franquistas en la ciudad el 20 de julio de 1936.
Compañeros como Juan Morales Barea, “EI Negro” albañil de la CNT; era uno de los más jóvenes, Rafael Herrera Montiel, “EI Respetao”; Manuel Ruiz Ariza, “Pinito”, tesorero de la sección del sindicato de viticultores de la CNT; Sebastián Pareja Sánchez, ( El Cantero de la Banda ) también de la CNT y cuñado de Diego Rodríguez Barbosa, que había sido detenido un año antes junto con Manuel Estrada Alba ( El regaera ), fusilados en el lugar conocido como la Alcantarillla del Águila conocidos militantes de la CNT.
Asimismo, se tiene en proyecto la próxima colocación en el cementerio de San Juan Bautista un monumento en recuerdo de quiénes fueron víctimas del régimen franquista.
http://elmilicianocnt-aitchiclana.blogspot.com/2010/11/nuestra-memoria.html

lunes, 29 de noviembre de 2010

Al principio del año 1937


Al principio del año 1937, los nacionalistas se apoderan de Málaga, en el sur, con la ayuda de italianos, conducidos por el general Mario Roatta. La toma de Málaga se salda con otra sangría de civiles, con una represión violenta: La aviación llegó a ametrallar a los civiles que huían sobre el camino de Almería.

Pero la conquista de Madrid sigue siendo el objetivo principal de Franco. Ciudad que se le seguía resistiendo al ejército nacional. Cómo muestra tenemos las batallas del Jarama y la de Guadalajara, vencidas por los republicanos gracias a la ayuda de las Brigadas internacionales, que consiguieron derrotar a las fuerzas italianas fascistas, aliadas de Franco.

La toma de Guadalajara por parte nacional tenía un fin muy claro, y no era otro que dividir el territorio republicano. La intención de Franco era apoderarse de los alrededores de Madrid con el fin de debilitar la capital. Para la batalla de Guadalajara Franco lanzó una ofensiva con una columna de tropas carlistas lideradas por el coronel Moscardó y otra columna italiana, conducida por el general Roatta.

Pero a pesar de un principio prometedor, las columnas nacionalistas retroceden frente a la contraofensiva de los republicanos y de las Brigadas internacionales, que están mejor organizados. La derrota nacionalista de Guadalajara permitirá a las tropas republicanas adquirir una cierta seguridad y tomar Teruel al principio del año siguiente.

El 19 de Abril de 1937, el general Francisco Franco funda la “Falange española tradicionalista y las Juntas de ofensiva nacional-sindicalista” con la intención de unificar la totalidad de los partidos que le apoyan en la guerra civil española (Falange española, carlistas y tradicionalistas) y formar así un partido único nacional en España.

En la tarde del 26 de Abril de ese mismo año, se producirá uno de los hechos más destacados de la Guerra Civil. Esa tarde, la pequeña ciudad de Guernica es bombardeada durante más de 3 horas por la aviación alemana, cobrándose más de 1.600 víctimas, según el gobierno. El objetivo de este bombardeo era aterrorizar la población civil.

A estas alturas de conflicto, los choques entre nacionalistas y republicanos quedan un poco en segundo plano dentro del seno republicano, dónde empiezan a surgir conflictos internos. Entre los socialistas moderados, los comunistas estalinistas, los comunistas disidentes del POUM y anarquistas surgen discrepancias. Y es que la mayor parte de los voluntarios extranjeros no quieren restaurar en España la “república burguesa ", sino que quieren instalar una “sociedad revolucionaria”.

Y así nos encontramos situaciones como que en el seno de las Brigadas internacionales, los agentes soviéticos están más pendientes de eliminar a los disidentes qué atentan contra la autoridad de Stalin, que de combatir al enemigo común: los nacionalistas.

En Barcelona, los anarquistas del CNT y los comunistas de POUM, hacen alianza contra los comunistas estalinistas. Finalmente, los soviéticos consiguen que el 17 de mayo de 1937 Largo Caballero fuera sustituido por el republicano por el doctor Juan Negrín. El 19 de Junio de 1937 los nacionalistas alcanzan la ciudad de Bilbao. Más tarde caerá Santander y Asturias.

El 31 de octubre de 1937, el gobierno republicano de Negrín López deja Valencia para establecerse en Barcelona. Cada vez es menos el territorio que queda republicano y la siguiente amenaza inminente es Cataluña. Por ello, el 15 de Diciembre los republicanos lanzan una ofensiva para tomar la ciudad de Teruel y reforzar así su presencia en la zona de Aragón, para poder sofocar la presión sobre Cataluña. Así comienza “la batalla de Teruel”. El 22 de Diciembre unidades republicanas entran en la ciudad de Teruel con apoyo de la artillería, que controla el perímetro de la ciudad, y se ven los primeros carros republicanos en la emblemática Plaza del Torico.

http://www.infoguerracivil.com/espana-ano-1937.html

jueves, 25 de noviembre de 2010

La Iglesia pide por el alma de Franco con la bandera del aguilucho en el Altar Mayor


“Dios está con nosotros. Volveremos a vencer”


El Plural, 23-11-2010 - 25 Noviembre 2010
JOSÉ MARÍA GARRIDO


La Iglesia católica lo ha vuelto a hacer. Con motivo del trigésimo quinto aniversario de la muerte de Francisco Franco, la parroquia madrileña de Santa Gema celebró una misa para rendir tributo al dictador que durante casi cuatro décadas asoló España. Justo a la izquierda del Altar Mayor ondeaba la bandera preconstitucional.
Tal y como se recoge en varias páginas de extrema derecha, la ceremonia religiosa -oficiada el pasado viernes 19 de noviembre-, fue convocada por la Fundación Nacional Francisco Franco con el objetivo de pedir por las almas del dictador y su camarada José Antonio Primo de Rivera.
Alabanzas a Franco
La misa fue presidida por el Padre Miguel y concelebrada por los padres Angulo, Noviski, Gabriel y César, según informa la página web de Acción Juvenil Española (AJE). Fue el padre Gabriel Calvo quien tras finalizar el acto, pronunció al lado de la bandera franquista unas sentidas palabras sobre la necesidad de pedir por las almas de los difuntos y agradecer al Generalísimo Franco y a José Antonio cuanto hicieron por España.
La Duquesa de Franco acudió
Su intervención, atentamente seguida por Blas Piñar y la Duquesa de Franco, despertaron -según el propio relato de los fascistas- “tanta emoción que al finalizar se produjo una ovación que duró varios minutos, como nunca se había visto en una ceremonia así”.
Lo que dice la Iglesia
“La España auténtica, la que evangelizó América, la que hizo rente a la herejía protestante y al Islam y luego a las Revoluciones liberales, venciendo siempre. No hay que tener miedo ante la actual persecución, sabiendo que Dios está con nosotros y que volveremos a vencer”, afirmó literalmente el padre Gabriel Calvo a escasos centímetros de la popularmente conocida como la bandera del aguilucho. (Pulse aquí para escuchar la incendiaria homilía del Padre Gabriel Calvo).
http://www.foroporlamemoria.info/wp-admin/jmgarrido@elplural.com
http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=53048

martes, 23 de noviembre de 2010

Un Guerrillero de Torrox


José Álvarez Mesa, a) "Pascual", "Violín" y "Macaco"

Natural de Torrox, nació en 1921, casado, hijo de Francisco y Ana, le faltaba un dedo, profesión del campo. Fue detenido con otros más al estar implicado en un "complot comunista" el 27 de agosto de 1945, estando en prisión hasta el 12 de febrero de 1946. Después de su implicación en la muerte de Félix Castán, el 27 de febrero de 1947, huyó a la sierra, incorporándose a la Guerrilla. Así nos refirió el guerrillero Enrique Urbano los motivos que obligaron a José a irse a la Sierra: José Mesa fue un enlace más de los varios que la Guerrilla tenía en Torrox. Se incorporó a la Guerrilla algún tiempo después que los tres hermanos Jurado. Hizo su incorporación jurando bandera con la ejecución del chivato Castán, delator de la posición Cueva de la Montés, ya que en la refriega que originó su delación murieron los hermanos Manolo y Pascual y cayó prisionero "Paco el Bombardeado", el cual a consecuencia de las bombas perdió el sentido. En aquel combate rompieron el cerco "Lozano", "Felipe" y "Cristino", encontrándose ausentes "Clemente", "Arturo" y "Nico", los cuales habían salido de patrulla. La ejecución de Castán la realizó el "Nico", siendo "Pascual" el que indico el café donde se hallaba jugando a las cartas. Dicho café se encontraba muy cerca del Cuartel de la Guardia Civil por lo que "Pascual" sirvió de práctico en evitación de posibles sorpresas al no estar descubierta su vinculación con la Guerrilla, lo que favorecía su misión, al mismo tiempo que si Castán hubiera terminado la partida de cartas, le hubiera podido impedir abandonar el bar. También hubiera podido darse el caso de que algunos guardias entraran a tomar unas copas. No ocurrió así por lo que la operación se realizo sin necesidad de postergarla. Tomó el nombre de "Pascual" como homenaje al compañero caído en la cueva de la Montés. Ya en la Agrupación Roberto perteneció el Sexto Batallón, Primer Grupo, portando como arma un mosquetón 7 mm. En diciembre de 1951 fue detenido por fuerzas de la Comandancia de Málaga, siendo posteriormente, trasladado a la prisión de Granada en septiembre de 1952. El Consejo de Guerra lo condenó a la pena de 30 años. Cuando mostramos la foto que poseemos en la que está de traje joven, dice Enrique que debió ser hecha cuando se casó porque cuando lo conoció estaba casi calvo y recuerda que le faltaba un dedo. Intervino, entre otras, en la retención, el 5 de marzo de 1947, de José Fernández Navas hasta que su familia entregara 100.000 pesetas. Su hija, llamada Antonia, tuvo una destacadísima actuación en favor de la Guerrilla. José Aurelio Romero Navas “Censo de Guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera de Málaga-Granada”
http://guerracivil.forumup.es/about4372-guerracivil.html
http://guerrilla-maquis.blogspot.com/2006/12/un-guerrillero-jos-lvarez-mesa-pascual.html

domingo, 21 de noviembre de 2010

Otro bonito cheque: 1.271.646 euros


Domingo, 21 de Noviembre de 2010 - inSurGente.org
Hasta el más fanático de los liberados sindicales debería reconocer que es muy difícil ir contra un gobierno que subvenciona con generosidad a las centrales sindicales. El BOE de hace dos días no deja lugar a dudas. Resulta evidente que los trabajadores y trabajadoras, parados y paradas tendrán que superar la trinchera y los disparos de personajes como los que aparecen en la foto.
El Boletín Oficial del Estado del pasado viernes recoge de nuevo una subvención del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a los sindicatos.
En esta ocasión la partida asciende a más de 1,2 millones de euros que estarán destinados a “subvencionar acciones sindicales dirigidas al fomento de las relaciones con las Organizaciones Sindicales de los empleados públicos”. ???
La distribución de estas nuevas partidas se realizará en función de la representatividad de cada organización, de modo que la mayoría de las ayudas beneficiarán a las centrales que dirigen Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez (CC OO y UGT). Esta concesión viene a confirmar que la crisis económica y el plan de austeridad del que habla el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero no afectará al mantenimiento de los sindicatos. Todo sea por la "paz social", justo lo que no necesita este país.
http://www.boe.es/boe/dias/2010/11/19/pdfs/BOE-A-2010-17795.pdf
http://www.insurgente.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5290:otro-bonito-cheque-1271646-euros&catid=139:estado-espanol&Itemid=338

sábado, 20 de noviembre de 2010

20-N: Manifestación Antifascista en Málaga


RECUPERA TU MEMORIA, CONQUISTA TUS DERECHOS ¡¡LUCHA DE CLASES!!

El 20 de noviembre de 1975, hace 35 años, moría el dictador fascista Francisco Franco después de haberse mantenido en el poder casi 40 años en un régimen caracterizado por la falta de los más elementales derechos democráticos para los pueblos y trabajadores, consecuencia de la cruel y sangrienta represión desatada a raíz del golpe militar de julio de 1936 y tras la victoria del bando fascista en abril de 1939. Este régimen representaba los intereses del gran capital español del momento, temeroso, hoy como ayer, de los más mínimos avances del movimiento obrero y popular, por eso, antes incluso de la muerte del dictador fascista, estos grandes capitalistas se aseguraron la continuidad de un régimen político que les siguiera procurando tanto sus beneficios económicos como el control sobre el poder político, llevando a cabo todos los cambios que fueran necesarios para que todo continuara igual. Por eso, el mismo Franco designó al actual rey Juan Carlos I como su heredero, por eso nos presentaron como única alternativa posible una Constitución que aseguraba legalmente el poder del gran capital y la falta de derechos de los pueblos que componen el Estado español, y por eso, nos metieron en la OTAN y en la actual Unión Europea.
En estos momentos de crisis del modo de producción capitalista, el régimen postfranquista se olvida de todas su proclamas presuntamente democráticas y vuelve a su esencia represiva contra el movimiento obrero y popular. No nos engañemos, este régimen político está única y exclusivamente al servicio de los grandes capitalistas españoles, es decir, de que las grandes fortunas del Estado español, sus multinacionales, bancos, etc., sigan amasando más y más capitales a costa de la explotación de los pueblos y trabajadores. Por este motivo, dejan a las bandas fascistas moverse y actuar con impunidad: porque crean la confusión y el miedo necesarios para que no nos demos cuenta de quiénes son los verdaderos culpables de esta crisis, mientras, los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado aumentan su capacidad represiva hasta límites insoportables hacia la lucha legítima del movimiento obrero y popular, los jueces y fiscales apuran al máximo la legalidad para condenar esa lucha, y los grandes medios de comunicación, en manos de esos grandes capitalistas, manipulan y criminalizan las diferentes expresiones de disidencia y respuesta a este sistema capitalista y al régimen que lo sustenta.
Ante esta situación, cuando el Estado español ronda el 20% de paro, Andalucía el 28%, y la provincia de Málaga es una de las provincias del Estado donde más ha subido el paro, abundan los discursos racistas y xenófobos que pretenden dividir a la clase obrera, evitar la unidad necesaria, y crear confusión. La Coordinadora Antifascista de Málaga luchará por hacer ver al conjunto del pueblo trabajador la existencia en esta sociedad de clases enfrentadas: opresores y oprimidos, luchará por desenmascarar a los auténticos culpables de esta situación, y luchará contra esas bandas fascistas, se llamen como se llamen, que no son más que marionetas en manos de los grandes capitalistas.
Sábado 20 de noviembre, manifestación antifascista a las 20.00 horas en la Plaza de la Merced, ¡acude y demuestra tu rechazo al fascismo!
COORDINADORA ANTIFASCISTA DE MÁLAGAhttp://www.antifascista.org/

Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones


El cadáver llegó a Barcelona tarde por la noche (...) En la casa de los anarquistas, que antes de la revolución había sido la sede de la Cámara de Industria y Comercio, los preparativos ya habían comenzado el día anterior. (...) La ornamentación era simple, sin pompa ni detalles artísticos. De las paredes colgaban paños rojos y negros, un baldaquín del mismo color, algunos candelabros, flores y coronas: eso era todo. Durruti era un amigo. Tenía muchos amigos. Se había convertido en el ídolo de todo un pueblo. Era muy querido, y de corazón. Todos los allí presentes en esa hora lamentaban su pérdida y le ofrendaban su afecto. Y sin embargo, aparte de su compañera, una francesa, sólo vi llorar a una persona: una vieja criada que había trabajado en esa casa cuando todavía iban y venían por allí los industriales, y que probablemente nunca lo había conocido personalmente. Los demás sentían su muerte como una pérdida atroz e irreparable, pero expresaban sus sentimientos con sencillez. Callarse, quitarse la gorra y apagar los cigarrillos, era para ellos tan extraordinario como santiguarse o echar agua bendita. Miles de personas desfilaron ante el ataúd de Durruti durante la noche. Esperaron bajo la lluvia, en largas filas. Su amigo y su líder había muerto. (...) El entierro se llevó a cabo al día siguiente por la mañana. Desde el principio fue evidente que la bala que había matado a Durruti había alcanzado también el corazón de Barcelona. Se calcula que uno de cada cuatro habitantes de la ciudad había acompañado su féretro, sin contar las masas que flanqueaban las calles, miraban por las ventanas y ocupaban los tejados e incluso los árboles de las Ramblas. Todos los partidos y organizaciones sindicales sin distinción habían convocado a sus miembros. Al lado de las banderas de los anarquistas flameaban sobre la multitud los colores de todos los grupos antifascistas de España. Era un espectáculo grandioso, imponente y extravagante; nadie había guiado, organizado ni ordenado a esas masas. Nada salía de acuerdo a lo planeado. Reinaba un caos inaudito. El comienzo del funeral había sido fijado para las diez. Ya una hora antes era imposible acercarse a la casa del Comité Regional Anarquista. (...) Los obreros de todas las fábricas de Barcelona se habían congregado, se entreveraban y se impedían mutuamente el paso. (...) A las diez y media, el ataúd de Durruti, cubierto con una bandera rojinegra, salió de la casa de los anarquistas llevado en hombros por los milicianos de su columna. Las masas dieron el último saludo con el puño en alto. Entonaron el himno anarquista "Hijos del pueblo". Se despertó una gran emoción. (...) Las motocicletas rugían, los coches tocaban la bocina, los oficiales de las milicias hacían señales con sus silbatos, y los portadores del féretro no podían avanzar. (...) Los puños seguían en alto. Por último cesó la música, descendieron los puños y se volvió a escuchar el estruendo de la muchedumbre en cuyo seno, sobre los hombros de sus compañeros, reposaba Durruti. Pasó por lo menos media hora antes que se despejara la calle para que la comitiva pudiera iniciar su marcha. Transcurrieron varias horas hasta que llegó a la plaza Cataluña, situada sólo a unos centenares de metros de allí. Los jinetes del escuadrón se abrieron paso, cada uno por su lado. (...) Los coches cargados de coronas dieron un rodeo por las calles laterales para incorporarse por cualquier parte al cortejo fúnebre. Todos gritaban a más no poder. No, no eran las exequias de un rey, era un sepelio organizado por el pueblo. Nadie daba órdenes, todo ocurría espontáneamente. Reinaba lo imprevisible. Era simplemente un funeral anarquista, y allí residía su majestad. Tenía aspectos extravagantes, pero nunca perdía su grandeza extraña y lúgubre. Los discursos fúnebres se pronunciaron al pie de la columna de Colón, no muy lejos del sitio donde una vez había luchado y caído a su lado el mejor amigo de Durruti. Juan García Oliver, el único sobreviviente de los tres compañeros, habló como amigo, como anarquista y como ministro de Justicia de la República española. (...) Se había dispuesto que la comitiva fúnebre se disolviera después de los discursos. Sólo algunos amigos de Durruti debían acompañar el coche fúnebre al cementerio. Pero este programa no pudo cumplirse. Las masas no se movieron de su sitio; ya habían ocupado el cementerio, y el camino hacia la tumba estaba bloqueado. Era difícil avanzar, pues, para colmo, miles de coronas habían vuelto intransitables las alamedas del cementerio. Caía la noche. Comenzó a llover otra vez. Pronto la lluvia se hizo torrencial y el cementerio se convirtió en un pantano donde se ahogaban las coronas. A último momento se decidió postergar el sepelio. Los portadores del féretro regresaron de la tumba y condujeron su carga a la capilla ardiente. Durruti fue enterrado al día siguiente.
Kaminski
VIDA Y MUERTE DE BUENAVENTURA DURRUTI
http://www.youtube.com/watch?v=j_9AIRobKZo

¡Boicot! A estos periódicos franquistas: El Mundo, ABC y La Razón




La izquierda de este país y el derecho a la memoria de los nuestros, tenemos que dar un ejemplo a la prensa que aun abandera al franquismo ¡Boicot! A estos periódicos fascista

Franco y José Antonio: “¡Presentes!” en El Mundo, ABC y La Razón
El Plural, - 19 Noviembre 2010

La prensa de la derecha, excepto La Gaceta, publica esquelas del dictador y el fundador de Falange
El director de La Gaceta, Carlos Dávila, bautiza sus columnas diarias con el “En el día de hoy” con el que Franco iniciaba sus partes militares. El diario de Intereconomía ofrece una visión edulcorada del franquismo en los videos de España en la memoria que vende junto al diario, programas producidos por la rama televisiva del mismo grupo. De ahí quizá que algunos nostálgicos del franquismo no hayan podido ocultar su decepción porque La Gaceta no les haya publicado una esquela de homenaje a Franco y a José Antonio Primo de Rivera con motivo del aniversario de sus muertes el próximo 20-N. En cualquier caso no les han faltado cabeceras donde incluir la esquela, ya que El Mundo, La Razón o ABC sí la han publicado.
El Nudo Patriota Español es una de las organizaciones de ultraderecha que ha convocado una concentración de homenaje a Franco y a José Antonio Primo de Rivera un día después del aniversario de sus muertes el 20-N. La convocatoria ha sido aireada a través de una esquela mortuoria publicada en varios diarios nacionales como El Mundo, La Razón y ABC.
ABC, El Mundo, La Razón… y una ausencia
Sin embargo, los patriotas de la asociación han alertado de una ausencia significativa a la hora de reproducir la esquela. A través de su web, citan a los medios que reproducen su texto y reseñan incluso que La Razón lo hará durante dos días seguidos, pero “La Gaceta (Intereconomia), para variar, se ha negado a publicarla”.
Acusan a Dávila de “alimentarse de patriotas de verdad”
El Nudo Patriota recuerda a Dávila sus campañas de publicidad: “El submarino del PP está ‘orgullosos de ser de derechas’, está orgulloso de tratar de alimentarse de patriotas de verdad y no solamente rodearse de patriotas de hojalata y sigue demostrando ser unos auténticos…”.
Lugar emblemático del franquismo
Los nostálgicos han organizado la concentración en un lugar tan emblemático para el franquismo como la madrileña Plaza de Oriente. El acto está convocado por la Confederación Nacional de Combatientes y lo apoyan Nudo Patriótico Español, A.C. Reconquista, Nueva Editorial y por último Memoria y Lealtad.
http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=52917

martes, 16 de noviembre de 2010

A LA MEMORIA DE MANUEL SANCHEZ FUERTES


En la madrugada del 17 de noviembre de 2007 a sus 95 años de edad, nos dejaba nuestro compañero y amigo Manuel Sánchez Fuerte. Para quien no lo conoció fue un militante activo de la CNT de Málaga y un luchador de la causa anarquista allá por donde anduvo, en su larga vida, junto a su compañera Ana.
Estuvo hasta sus últimos días participando de lleno en actos y conferencia que la confederación realizaba en nuestra sede de Málaga.
Junto a Antonio Morcillo, Antonio Raya, Pepe Rivas, Antonio Torres, y otros, que ahora no recuerdo eran la vieja guardia de aquellos luchadores que por los años 30 luchaba contra la republica burguesa y los fascistas de Franco, por la implantación del comunismo libertario única vía posible para la emancipación de la clase obrera.
Han pasado muchos años y aun seguimos su ejemplo como aprendices incasables de esa revolución social que tanto anhelamos la clase obrera, y mas ahora, que se confunden la izquierda con la derecha y cada día son pisoteados nuestros derechos como obreros; derechos conquistados con sangre, tortura y muerte por nuestros antecesores.
Manuel fue un ejemplo de esta lucha hasta el final de sus horas.
Recuerdo en el hospital, donde de broma le decíamos los compañeros: “Manuel aquí estamos el sindicato para hacer una asamblea, sin saber el y nosotros que era ese, nuestro ultimo encuentro“.
Su intensa biografía, seria alargar este escrito y que cualquiera puede encontrar en la memoria histórica de la pag web de nuestro sindicato.
Pero con este escrito además de homenajear a su memoria quiero igualmente hacer un alegato a las conciencias de cada uno de los que formamos esta gran familia de libertarios de la CNT, a que jamás olvidemos a nuestros compañer@s que murieron, por los que hoy seguimos luchando desde la confederación, porque el peor daño que podemos hacerle a nuestro sindicato, es olvidar los nuestros.
CNT ha cumplido 100 años y debe seguir adelante, muchos, muchísimos años más, pues nuestro enemigo, cada día se esta engrandeciendo mas y mas por culpa de los que se denominan defensores de los obreros, y no son mas que esbirros del patrón y del sistema que los alimenta. Por eso han odiado y asesinado durante años a los militantes de la CNT, por que nosotros, si que no nos vendemos y aun seguimos siendo un sindicato obrero y social con dignidad y vergüenza.

Aquí podéis descargar el documental “A SANGRE Y FUEGO 1936” en el que interviene Manuel Sánchez junto a otro compañero nuestro que aun vive, Antonio Torres superviviente de la tragedia vivida en Málaga en febrero de 1937
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?f=4&t=7182

lunes, 15 de noviembre de 2010

El mejor homenaje a Carlos, continuar la lucha.


Tercer aniversario del asesinato de Carlos Palomino

Hace hoy tres años, Carlos Javier Palomino moría apuñalado por un militante neonazi: Josué Estébanez, militar profesional. Tres años después del asesinato de Carlos en el metro de Legazpi, recopilamos algunas de las noticias de aquel fatídico mes de noviembre: la rabia generalizada, la desobediencia civil masiva en las movilizaciones prohibidas durante aquellos días y múltiples declaraciones en aniversarios posteriores.
El asesino Josué Estébanez cumple en estos momentos una condena de 26 años de prisión.
Que Carlos descanse en paz.
Para que no se olvide, va por ti compañero



domingo, 14 de noviembre de 2010

100 imágenes para un Centenario. CNT (1910-2010)


A través de cien imágenes (grabados, fotografías, carteles, cabeceras periodísticas, …) que ilustran otros tantos acontecimientos históricos, se repasa la biografía colectiva del movimiento obrero en España, desde la desaparición de la organización gremial, en el lejano 1836, hasta la actualidad, cuando celebramos el primer centenario de la CNT.

La obra se estructura en seis capítulos: Las Raíces (1836-1874), Los orígenes (1875-1910), Los primeros pasos (1910-1931), La revolución (1931-1939), La lucha (1939-1975) y La reconstrucción (1975-2010), a los que precede un breve prólogo escrito por Juan Pablo Calero.

Los comentarios, originales e inéditos, han sido escritos para este libro por Ferrán Aisa, Moncho Alpuente, Alicia Alted, Irma Fuencisla Álvarez, José Álvarez Junco, Julio Aróstegui, Juan Pablo Calero Delso, María Dolores de la Calle, Marciano Cárdaba, Just Casas, Noam Chomsky, Jesús Cirac, Richard Cleminson, Carlos Coello, Joel Delhom, Xavier Díez, Alejandro Díez Torre, Chris Ealham, Isabel Escudero, Pedro García Bilbao, Agustín García Calvo, José Luis García Rúa, Teresa González, Diego Guerrero, José Luis Gutiérrez Molina, Albert Herranz, Ángel Herrerín, Sergio Higuera, Miguel Íñiguez, María Paz Ladrón de Guevara, Anonio López Astudillo, José Luis Ledesma, Irene Lozano, Jorge Maíz, José María Marín, Dolors Marín, Eduard Masjuan, Raúl Mateo Otal, Abdón Mateos, Nelson Méndez, Enrique Moradiellos, Bernat Muniesa, Ignacio Muñiz, Javier Navarro Navarro, Rafael Núñez Florencio, Ángel Olmedo Alonso, Jaime Pastor, Dionisio Pereira, Manuel Pérez Ledesma, Lucía Rivas, Beltrán Roca, Antonina Rodrigo García, Eduardo Romanos, Raúl Ruano Bellido, Amparo Sánchez Cobos, Raquel Sánchez García, Isidro Sánchez, Carles Sanz, Susanna Tavera, Alejandro Tiana Ferrer, Julián Vadillo Muñoz, Javier del Valle-Inclán, Eulalia Vega, Alfredo Velasco, Claudio Venza, Manuel Vicent Balaguer, Rafael Villena Espinosa y Joan Zambrana.
La obra se completa con textos de Manuel Buenacasa, Juan Gómez Casas, Eduardo de Guzmán, Anselmo Lorenzo, José Martínez Ruiz Azorín, Cipriano Mera, José Peirats, Ángel Pestaña, Rudolf Rocker, Ángel Samblancat, José Sánchez Rosa y Salvador Seguí

http://fal.cnt.es/
Se puede adquirir en la delegación de FAL que tenemos en CNT Málaga en C/Martínez de la Rosa, 19.
http://malaga.cnt.es/

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Traición y Cobardía, del PSOE con el pueblo Saharaui.


Promesas incumplidas de Felipe González con el Pueblo Saharaui

Ver video:
http://www.youtube.com/watch?v=BFtrNAgIHtI&feature=player_embedded!

No hay nada más mentiroso, que un político para llegar al poder.

martes, 9 de noviembre de 2010

Marruecos masacrar al pueblo saharaui


11 muertos, 723 heridos y 159 desaparecidos

La ciudad ocupada de El Aaiun comienza a enterrar a sus mártires en el dolor y la dignidad en el rostro de la barbarie del ocupante despóticos y feudales, que no tiene vergüenza en la comisión de delitos cobarde de los asesinatos similares a los crímenes cometidos por el nazismo y el apartheid.

La población heroica de la ciudad ocupada de El Aaiun, de hecho, había enterrado 11 mártires saharauis esta mañana.

Los heridos registrados hasta la fecha alcanzó 723 víctimas, aunque la lista todavía no es final, mientras que la lista de los desaparecidos incluye 159 personas que han perdido o cuyas familias todavía busca. Este último hecho significa que a lo mejor hay algunos más víctimas mortales entre los desaparecidos. Las fuerzas marroquíes saquearon más de cientos de saharauis casas y tiendas destruidas y automóviles que pertenecen a los saharauis.

Esta primera cuenta, lamentablemente, puede obtener más pesado debido a la dimensión de la agresión bárbara ejecutado por las fuerzas reales de diferentes cuerpos, especialmente destacamentos de las Fuerzas de Intervención Rápida, traído de la pared de la vergüenza marroquí, especialmente de los sectores de las regiones de Guelta, Haouza y los sub-sectores de Amgala, además de seis batallones de las mismas tropas de Marruecos y de la gendarmería y algunas unidades de la Guardia Móvil y las fuerzas de la policía.

Las fuerzas marroquíes de agresión utilizaron munición real, gas lacrimógeno, porras, piedras y cañones de agua contra una población civil e indefensa de más de 26.000 ciudadanos en su mayoría mujeres, niños y ancianos.

Todo este ataque ha sido cuidadosamente preparado por el más alto Estado Mayor del ejército marroquí a las órdenes de los más altos funcionarios calificados del ejército de ocupación y en coordinación con los especialistas de los servicios secretos marroquíes, que perfectamente dominar las artes de la tortura asesinatos y desapariciones, después de haber una larga experiencia en los campos de detención secretos marroquíes en todo el reino.

Por otro lado, la expulsión del periodista extranjeros que vienen en un gran número, especialmente de Europa para informar a la opinión pública sobre la situación en El Aaiún y en los campamentos de Gdeim Izik, así como la expulsión de los miembros del Parlamento Europeo y los parlamentarios de algunos países europeos, además de representantes de la sociedad civil, frente a la comunidad internacional en su conjunto, era una necesidad imperiosa para el asesino que no puede aceptar la presencia de un testigo, especialmente de Europa que haya concedido "Su Majestad", un estado de avance. Una situación que debe ser reforzada ahora con una medalla especial en reconocimiento a la brillante "desempeño" del rey en la ciudad ocupada de El Aaiun.

Bir Lahlou, le 09 noviembre 2010

Mas información y videos en este enlace:

http://www.kaosenlared.net/noticia/fuerzas-marroquis-asaltan-invaden-desmantelan-fuerza-campamento-sahara

lunes, 8 de noviembre de 2010

MÁXIMA URGENCIA!!!!!!!


El Aaiún está totalmente bloqueado. Nadie puede entrar ni salir. Cientos de efectivos bloquean todas las salidas de la ciudad y todas las entradas al CampamentoEl Aaiún está totalmente bloqueado. Nadie puede entrar ni salir. Cientos de efectivos bloquean todas las salidas de la ciudad y todas las entradas al Campamento.El genocidio va a ser inminente.Cientos de camiones cisternas, fuerzas de intervención rápida, antidisturbios, gendarmería, policía y militares rodean todo el campamento y la ciudad.Hace una hora, una caravana de 70-80 camiones de intervención rápida han llega al campamento, con cada diez camiones les acompañaban 3 ambulancias. A su entrada por el control de El Aaiún, han cerrado este a sus espaldas.Willi Meyer (europarlamentario de IU) y otros españoles se encuentran retenidos en el avión que ha aterrizado hace unas horas en el aeropuerto de El Aaiún, hay varios agredidos.La ciudad de El Aaiún ya se ha levantado. Cientos de saharauis se agolpan en los controles de acceso al campamento y están siendo disueltos con gas lacrimógeno.Los saharauis de la cuidad ya se han puesto ha bajar, de forma improvisada, las banderas marroquíes que llenan la ciudad debido a la celebración de la Marcha verde. La situación en la ciudad es de máxima alerta, los saharauis intentar expresar su rechazo al bloqueo absoluto pero las fuerzas de represión marroquíes disuelven toda protesta con contundencia.Desde a noche la policía de El Aaiún porta rifles.Marruecos va a entrar al campamento de un momento a otro, desde altavoces los militares marroquíes amenazan con la entrada y la disolución violenta del mismo. Cada vez acercan más sus posiciones, en estos momentos se encuentran pegados a las jaimas.Los saharauis se están reagrupando para preparar su defensa, el sentimiento es de resistencia y así actuarán.Los saharauis se enfrentan a camiones cisternas, antidisturbios, militares, policía, gendarmes, fuerzas de intervención rápida, y todos ellos armados y preparados para el genocidio.
http://eldigitaldecanarias.net/enviar40106.php
http://www.plataformasahara.com/index.php/noticias/359-marruecos-va-a-entrar
http://madrid.indymedia.org/node/15597
http://www.sanborondon.info/content/view/29169/1/

ANTE LA AGRESIÓN NUEVAMENTE SUFRIDA POR EL PUEBLO SAHARAUI, POR EL DESMANTELAMIENTO DEL CAMPAMENTO GDEIM IZIK,

CONVOCATORIA:

LUGAR: PUERTA, DELEGACIÓN DE GOBIERNO, JUNTA DE ANDALUCÍA.
ALAMEDA PRINCIPAL, 18
MALAGA

HORA: 19,30 HORAS DIA: 8 de NOVIEMBRE 2010

CONVOCA:
ASOCIACIÓN MALAGUEÑA DE AMISTAD CON EL PUEBLO SAHARAUI.


Ultima hora sobre la invasión del El Aaiún

COMIENZA LA MASACRE: MARRUECOS ESTÁ ENTRANDO EN GDEIM IZIK
Lunes, 08 de Noviembre de 2010 08:47

Hace un par de minutos el helicóptero que sobrevuela el campamento de Gdeim Izik, desde el momento de su instalación, ha comenzado a advertir por un megáfono que Marruecos iba a entrar al campamento, en ese momento más de 80 camiones de antisisturbios han comenzado a entrar por la zona Este del campamento.

Paralelamente el helicóptero ha comenzado a lanzar bombas de gas lacrimogeno hacia la población saharaui que se encuentra en todo el campamento.

Los hombres y jóvenes saharauis han comenzado a resistir la ofensiva defendiendose con piedras.

Las mujeres y los niños están ya siendo desalojadas con Land Rover.


Las fuerzas de intervención rápida y los militares ya han comenzado a disparar contra la población que está huyendo, contra las mujeres que intentan resgurdarse del gas, mientras que la gente corre hacia los coches y se limpia el gas que les impide respirar y ver.

Quienes están soportando la ofensiva, de forma más directa, son los cientos de saharauis que se agolpan frente al ocupante para intentar impedir su entrada y para proteger a la población más vulnerable que se encuentra a sus espaldas.

No sabemos si la ofensiva marroquí ha irrumpido por algún otro punto del campamento. Lo que sí sabemos es que Marruecos ya ha comenzado el GENOCIDIO y más de 20 mil personas se encuentran víctimas de él.

La ciudad de El Aaiún ya se encuentra en pie, cientos de saharauis están saliendo a las calles para mostrar su protesta.

Los militares marroquíes ya han cerrado todos los controles de acceso al Campamento.

Las Jaimas estan ardiendo

domingo, 7 de noviembre de 2010

Euskal Herria: 474 personas han muerto por la represión española desde 1960




Euskal Memoria documenta el periodo 1960-2010. Más de la mitad de estas personas ni siquiera tenían militancia política.
Ramón Sola Diario Gara 7-11-2010 a las 2:22

Hay víctimas de la guerra sucia o de enfrentamientos con las FSE, pero también de la política carcelaria, de la represión de manifestaciones, de controles... Por primera vez se ha documentado la dimensión de esta violencia ligada al conflicto en el periodo 1960-2010. Euskal Memoria ha censado 474 víctimas mortales, bastantes más que las cifras usadas hasta ahora sin base científica alguna. Más de la mitad de estas personas ni siquiera tenían militancia política.El número de víctimas mortales de ETA desde su surgimiento en 1959 hasta la actualidad está plenamente documentado y reconocido oficialmente. Con la muerte del policía francés Jean- Serge Nerin, se eleva a 842 personas. Sin embargo, nunca se había investigado y documentado la realidad de otras muertes derivadas del mismo conflicto, provocadas en este caso por las mil caras de la represión. Sin ningún rigor científico, hasta el momento se usaban cifras genéricas aproximativas como 250 ó 300 personas. Ahora, la fundación Euskal Memoria ha hecho este trabajo de investigación y recuento y sitúa la cifra real en 474 fallecidos.
En este estudio inédito al que ha tenido acceso GARA -que se incluirá en la obra ``No les bastó Gernika'', que se repartirá a sus cientos de promotores y verá la luz en la Feria de Durango- no sólo llama la atención poderosamente la cantidad global, sino también su desglose. Contra lo que pudiera pensarse, la mayor parte de estos muertos no tenían relación con ETA; incluso, la mitad de ellos carecían de militancia política conocida. Pero perdieron la vida en manifestaciones, en controles de carretera, en accidentes camino de las prisiones...
Esta labor ha permitido descubrir numerosos casos, la mayoría ocurridos en los años especialmente oscuros informativamente del franquismo, que no eran conocidos o bien estaban catalogados como simples sucesos. Así, entre 1960 y 1968, antes de que la actuación armada de ETA vaya teniendo un papel creciente en el conflicto, se registraron doce fallecimientos: siete por disparos, dos por torturas, otro por secuelas de maltratos, uno por enfermedad y otro por golpes producidos dentro de prisión.
Los datos resultantes han sido desmenuzados posteriormente por el centro de investigación Aztiker, que, entre otras cosas, ha llegado a esta conclusión: sólo el 50,2% de los fallecidos (238 casos frente a 236) corresponden a militantes políticos, ya fueran de ETA, de HB, de IK, de los GRAPO, de EGI, representantes electos... El otro 49,8% eran obreros, estudiantes, familiares y amigos de presos, personas abatidas en un marco general de impunidad policial... Todos ellos, ciudadanos anónimos hasta entonces.
130 militantes armados
En el listado elaborado por Euskal Memoria, menos de un tercio de las víctimas eran militantes de organizaciones armadas que perdieron la vida en situaciones de enfrentamiento. Se les puede sumar, por su adscripción original, el caso de los 39 vascos fallecidos tras sufrir el exilio o la deportación. Las 305 víctimas restantes, por tanto, no pertenecían a ETA, ni a los Comandos Autónomos Anticapitalistas, ni a IK, ni a los GRAPO...
La guerra sucia se ha cebado por igual en estos grupos, hasta totalizar 85 muertos en este medio siglo. Destaca también por su número el bloque de personas fallecidas al ser abatidas en controles de carretera (21), desde un bilbaino tiroteado por la Guardia Civil en 1961 hasta una vecina de Errenteria que falleció en 2006 al chocar con un dispositivo policial en Gaintxurizketa. También sobresale el número de ciudadanos muertos en manifestantes (36). Y figuran seis menores de edad.
Euskal Memoria pretende que sus nombres y circunstancias no queden olvidados, como ocurrirá, sin ir más lejos, en la celebración oficial, este miércoles, del llamado Día de la Memoria. Y que sus casos estén, un día no muy lejano, sobre la mesa de una Comisión de la Verdad.
EN CIFRAS
48,5%
de estas muertes han sido provocadas por los cuerpos policiales del Estado; un 15,6% más se deben a grupos armados de ultraderecha y un 12% han sido motivadas por accidentes.
79,1%
de estos casos durante el franquismo tenían como autores a las FSE, cuatro de cada cinco. En estos últimos años, por contra, ese porcentaje ha descendido hasta el 13,6%, mientras suben mucho otras causas como el exilio o los accidentes de tráfico.
85
vidas han sido segadas por la guerra sucia en sus distintas expresiones.
36
ciudadanos han muerto cuando participaban en manifestaciones.
21
perdieron la vida a consecuencia de controles de carretera.
43,6%
de los fallecidos eran guipuzcoanos; el 29,9%, vizcainos; el 11,7%, navarros; el 4,8%, alaveses; y el 3,3%, labortanos y bajonavarros. 31 tenían otras procedencias.
86,9%
de los muertos eran hombres (412 de 474) y 62, mujeres (13,1%).
Un tercio de estos casos, en la era de Felipe González
Los 50 años analizados han sido divididos en tramos temporales según quiénes gobernaban en Madrid. El periodo más sangriento es el correspondiente a los gobiernos de Felipe González. Entre los años 1982 y 1996 se produjeron la tercera parte de las muertes detalladas por Euskal Memoria: 160, es decir, el 33,8%. Ahí se registraron todos los atentados mortales de los GAL, pero también numerosos fallecimientos en enfrentamientos, tiroteos o emboscadas policiales (Pasaia, Morlans, Llica d'Amunt, peaje de Irun, foz de Irunberri...), así como muertes de presos o de familiares por la dispersión (las primeras, las hermanas Amezaga, en Burgos en setiembre de 1982).
Esos 160 casos son casi el doble que los 86 constatados en un periodo temporal similar pero bajo régimen franquista (1960-1975). Los años de la llamada transición fueron porcentualmente los más violentos, con 88 víctimas de este tipo desde la muerte de Franco hasta el final de 1979 (aprobación de la Constitución española) y 62 más de ahí hasta 1982. Con los gobiernos del PP (1996-2004) hubo 56 víctimas mortales. Después se contabilizan 22, la mayor parte correspondientes a exiliados. R.S.
http://www.gara.net/paperezkoa/20101107/230664/es/474-personas-han-muerto-represion-desde-1960

martes, 2 de noviembre de 2010

La guerrilla más activa de Andalucía




El hallazgo de huesos devuelve la esperanza a familiares de los maquis. Granada
La provincia registró el mayor número de refriegas con las fuerzas del orden. Cobraban 500 pesetas al mes y sus jefes ejecutaban a los desertores.
Á.C. Granada figuraba a la cabeza en el número de enfrentamientos entre los maquis y la Guardia Civil. El máximo apogeo del fenómeno de la guerrilla antifascista tuvo lugar en 1950 cuando el número de efectivos en las provincias de Granada y Málaga superaba el medio millar. Fue precisamente a partir de 1951, tras la renuncia expresa del PCE a la lucha guerrillera, y la posterior detención de su máximo responsable en la zona, José Muñoz Lozano, conocido entre sus compañeros como ‘Roberto’, cuando se inicia el declive, según apunta Eusebio Rodríguez Padilla, doctor en Historia Contemporánea y especialista en el estudio del fenómeno maqui en Andalucía Oriental. En breve saldrá su libro ‘El ejército guerrillero en Andalucía’, un estudio exhaustivo que recoge las aventuras de los maquis de Málaga, Almería y Granada, provincias donde la guerrilla se hizo fuerte por su abrupta orografía. Los dos maquis de Moraleda de Zafayona, Ricardo Moles Moles, apodado con el nombre ‘Alfredo’, y José García Muñoz, ‘Ceferino’, pertenecieron al batallón Roberto, el cabecilla de la guerrilla ejecutado años más tarde después de dos condenas a muerte y tras haber delatado las posiciones de las distintas unidades guerrilleras bajo la falsa promesa de ser liberado. Otros nombres propios de Granada que se han venido asociando a la guerrilla antifranquista eran los hermanos Quero, los Clares, los Capilorros, los Chavicos o el Yatero, aunque no todos se mantenían fieles a lucha antifascista. “La guerrilla se formó pensando que la dictadura franquista era transitoria y que los países occidentales restaurarían la democracia”, argumenta Eusebio Rodríguez quien distingue dos periodos: desde el final de la guerra y hasta 1947, con una guerrilla desorganizada más de corte anarquista; y desde ese año hasta 1952, donde prevalece el ideario comunista. Los guerrilleros que pasaron a la clandestinidad no eran bandoleros, como así quería hacer ver el régimen dictatorial en su intento de asociar el fenómeno de los maquis a la delincuencia, aunque sí realizaban atracos y atacaban a los regulares para aprovisionarse de armas. “Cada guerrillero cobraba como un jornalero, 500 pesetas al mes. El dinero de los robos se destinaba al PCE, entonces en la clandestinidad”, sostiene Eusebio Rodríguez. Lo que no se admitían eran desertores. El historiador tiene censados hasta 25 ejecuciones de guerrilleros que, por lo general, eran ahorcados por los maquis para evitar hacer ruido. Temían que, si les dejaban regresar a sus casas, terminaran delatando sus posiciones. La provincia de Granada estaba dividida en varias zonas guerrilleras pero las más activas eran las que operaban en torno a Sierra Nevada y al Poniente granadino. Loja y Salar eran lugares de abastecimiento de la guerrilla donde contaba con gran apoyo logístico. Eusebio Rodríguez tiene censados hasta 46 guerrilleros de Salar. También de Agrón, municipio de la comarca, se echaron al monte en enero de 1945 un total 25 jóvenes, entre ellos Ricardo Moles Moles. El teniente coronel Eulogio Lima se encargó de “limpiar”, con métodos “expeditivos”, a los pocos maquis la provincia que resistieron después de que el PCE los abandonara a su suerte.


lunes, 1 de noviembre de 2010