jueves, 24 de octubre de 2019

Propaganda por el hecho


La llamada propaganda por el hecho o propaganda por el acto es una doctrina de origen anarquista que promueve la realización de actos notables por parte de los individuos para motivar a otros. Se sostiene en la creencia de que las formas ejemplares de acción directa encenderán el fervor revolucionario en la clase obrera. El famoso teórico anarquista Piotr Kropotkin escribió que "un acto puede, en unos pocos días, hacer más propaganda que miles de panfletos".
Su puesta en práctica supone elevar un conflicto latente al grado de conflictividad explícita. Con ello, generar un elevado grado de incertidumbre social que obligue a la mayoría a salir de su indiferencia y a adoptar posturas distintas para resolver el conflicto. Comúnmente se le suele dar una connotación violenta, desplazando a sus demás significados y aplicaciones, si bien el concepto no se refiere en sí a la acción violenta sino en general a toda propaganda mediante actividades visibles al público.

Historia del Concepto

La propaganda por la acción, en el ámbito del movimiento, fue formulada por primera vez en 1876 por los anarquistas italianos Malatesta y Cafiero, en un artículo del Boletín de la Federación del Jura en el que decían:
El hecho insurreccional destinado a afirmar los principios socialistas mediante la acción es el medio de propaganda más efectivo y el único que sin engañar y corromper a las masas puede penetrar hasta las capas sociales más profundas y atraer las fuerzas vivas de la Humanidad a la lucha mantenida por la Internacional.
La idea vertida por Malatesta y Cafiero no contemplaba los atentados individuales, sino que hacía referencia a la alteración del orden colectivo: manifestaciones, motines, e incluso, alzamientos. Lo esencial de esta propuesta era que sólo la palabra no era suficiente para conmover al grupo, entendido éste como la sociedad. Estas ideas dieron pie, sobre todo durante los últimos años del siglo pasado, a la realización de toda una serie de atentados que sí lograron sembrar el desasosiego, consiguiendo atraer la atención y evitando que su “desviación” se minimizara o descalificara.
El término fue popularizado por Paul Brousse, un joven médico francés, en un artículo titulado Propaganda por el hecho (Propagande par le fait, en el original) publicado en agosto de 1877, donde analiza el levantamiento obrero de La Comuna de París y otros movimientos revolucionarios como buenos ejemplos de lo que debe ser la acción revolucionaria basada en el principio de propaganda por el hecho.
Uno de los más fervientes defensores de dicha estrategia fue Johann Most, quien alababa estos actos debido a su gran resonancia que tenía entre las masas. Fue así como también se le denominó Dynamost, debido a su método preferido de apología de la violencia, la dinamita, si bien nunca estuvo involucrado directamente en alguno.
Entre 1890 y 1900 tuvo lugar en todas partes un periodo de terrorismo anarquista. Llevó a ello la pérdida de los seguidores de las clases obreras y las absurdas represiones de la policía. Muchos artistas y escritores compartían estos atentados ya que según ellos conmover, enfurecer, expresar la propia protesta era la única cosa que podía hacer cualquier hombre sensible y honrado.
En gran parte la propaganda por los hechos se relaciona a la ola de atentados individuales realizados contra monarcas y demás jefes de Estado a finales del siglo XIX y algo a inicios del siglo XX, a manera de magnicidioregicidio o tiranicidio, que incluso siendo hechos dramáticamente violentos al no premeditar agresiones a civiles no entra catalogado explícitamente como terrorismo como mal se suele asociar. En su tiempo estas acciones, que un principio sólo se desaconsejaron, llegaron finalmente a ser repudiadas por la gran mayoría del movimiento anarquista por los excesos que se llegaron a cometer, habiéndose dado en ocasiones asesinatos a personajes que no detentaban ni tenían relación con el máximo poder político, por la falta de proyección de las acciones cometidas, y porque obstruía el trabajo metódico de las organizaciones anarquistas llegando a ser un justificativo para la represión de estas por parte de los Estados.

Regicidios y Otros Asesinatos

Numerosas cabezas de estado fueron asesinadas entre 1881 y 1914 por miembros del movimiento socialista libertario. A saber:

Lista de figuras de importancia asesinadas como parte de la Propaganda por el Hecho

·        11 de mayo, 1878. Fallido intento de asesinato por parte de Max Hödel contra el Kaiser Guillermo I.
·        Agosto de 1878. Sergey Kravchinsky apuñala hasta la muerte al general Nikolai Mezentsov, cabeza de la Tercera sección de la caballería del zar) como respuesta a la ejecución de Ivan Kovalsky.
·        Febrero de 1879. Grigori Goldenberg asesina a tiros al gobernador de Járkov.
·        Abril de 1879. Alexander Soloviev dispara al zar Alejandro II, pero falla en su asesinato. Éste fue el segundo atentado contra la vida del Zar.
·        1880. Stepan Khalturin detona exitosamente una bomba en el palacio de invierno; 8 soldados murieron y hubo 45 heridos. En referencias al invento de la dinamita unos años atrás en 1862, el historiador Benedict Andersen dijó: "Ahora el invento de Nobel ha hecho su entrada en la política"
·        1 de marzo (Calendario Juliano) 1881. El Zar Alejandro II es asesinado con una bomba por Narodnaya Volya.
·        23 de julio, 1892. Alexander Berkman intenta asesinar a Henry Clay Frick en reacción al asesinato de trabajadores por la Agencia de detectives Pinkerton durante un asalto.
·        9 de diciembre, 1893. Auguste Vaillant lanza una bomba con metralla en la asamblea nacional francesa, sin lograr una sola muerte pero dejando también un herido. Luego es sentenciado a muerte y ejecutado en la guillotina el 4 de febrero de 1894. Sus ultimas palabras fueron "¡Muerte a la sociedad burguesa y larga vida al anarquismo!".
·        12 de febrero, 1894. Émile Henry coloca una bomba en el Café Terminus matando a una persona e hiriendo a veinte. Durante su jucio declaró: "No hay inocentes entre los burgueses". Este acto es raro, ya que no se eligio como blanco de un ataque a una personalidad.
·        24 de junio, 1894. Geronimo Sante Caserio apuñala a muerte al presidente francés Sadi Carnot como venganza por Auguste Vaillant y Émile Henry. Caserio fue ejecutado en la guillotina el 15 de agosto.
·        3 de noviembre, 1896. En Patras, el zapatero anarquista Dimitris Matsalis ataca con un cuchillo a dos figuras prominentes de la ciudad asesinando en un acto del banquero Dionysios Fragkopoulos e hiriendo gravemente al comerciante Andreas Kollas.
·        8 de agosto, 1897. Michele Angiolillo asesina al primer ministro español Antonio Cánovas del Castillo, quien había sido figura clave en la caída de la Primera República Española.
·        10 de septiembre, 1898. Luigi Lucheni mata a apuñaladas a Isabel de Baviera, Emperatriz consorte de Austria y reina de Hungria por su matrimonio con el emperador Francisco José.
·        29 de julio, 1900. Gaetano Bresci dispara y asesina a Umberto I.
·        6 de septiembre, 1901. León Czolgosz dispara y asesina a William McKinley, presidente de los Estados Unidos. Posteriormente es ejecutado en la silla eléctrica el 29 de octubre.
·        Octubre de 1902. Gennaro Rubino intenta asesinar a Leopoldo II.
·        31 de mayo, 1906. El anarquista catalán Mateo Morral intenta asseinar a Alfonso XIII de España y Victoria Eugenia de Battenberg tras su boda.
·        14 de septiembre, 1911. Dmitri Bogrov dispara y asesina al primer ministro ruso Pyotr Stolypin.
·        12 de noviembre, 1912. El anarquista español Manuel Pardiñas asesina al primer ministro español José Canalejas en Madrid.
·        18 de marzo, 1913. Aleksander Schinas asesina al rey Jorge I de Grecia.
·        Abril a Junio de 1919; serie de sucesos en Estado Unidos:
·        28 de abril - El alcalde de Seattle recibe un bomba casera por correo.
·        29 de abril - Un sirviente del senador Thomas W. Hardwick pierde ambas manos y sufre quemaduras junto con su esposa debido a un artefacto explosivo.
·        30 de abril - Se descubren 16 bombas.
·        2 de Junio - Carlo Valdinoci intenta volar la casa del abogado Mitchell Palmer, pero se mata a sí mismo en el intento.
·        3 de junio - Un vigilante nocturno, William Boehner, es asesinado en Nueva York por una bomba colocada en los juzgados.
·        16 de septiembre, 1920. En el llamado "bombardeo de Wall Street" mueren 38 personas y resultan heridos 400. Anarquistas asociados con Luigi Galleani son señaldos como responsables del acto.
·        8 de marzo, 1921. Tres anarquistas asesinan a tiros al político conservador Eduardo Dato Iradier desde una motocicleta en la Puerta de Alcalá, Madrid.
·        1922. Gustave Bouvet intenta asesinar al presidente francés Alexandre Millerand.
·        1926. Sholom Schwartzbard asesina a Symon Petlura, cabeza del gobierno popular Ucraniano en el exilio en Paris.
·        1926-1928. Varios bombardeos en Argentina son perpetrados por el anarquista italiano Severino Di Giovanni, como pate de una campaña internacional en apoyo a Sacco y Vanzetti y contra el gobierno facista de Italia.

Contexto de Acciónes

La propaganda por el hecho, en términos contemporáneos, es una forma extrema de acción que va más allá del eje de una actividad, para crear un nuevo evento, y no sólo para influir en el modo en como es cubierto por los medios de comunicación. Realizar propaganda por el hecho no significa automáticamente o necesariamente el uso de la violencia, aunque la violencia es uno de los medios posibles para crear un hecho dramático y motivador.
Aún así pudiendo ser o no un hecho violento, normalmente de acuerdo a la ética anarquista (los objetivos están contenidos en los medios) se descarta la agresión a civiles inocentes, por lo que no es lo mismo que el terrorismo aunque se los haya llegado confundir. Es por motivo de esta estrategia, que en la última década del siglo XIX tuvo aplicaciones dramáticas, por la que muchas personas unen erróneamente el concepto político del anarquismo al terrorismo, muchas veces de forma intencionada de parte de las autoridades.
En la actualidad hay similitudes entre la propaganda por los actos desde un perspectiva no violenta y comunicativa, emparentada de cierta forma con las prácticas de resistencia, la acción poética o la creación de situaciones, entre otros actos.


sábado, 5 de octubre de 2019

La llegada del anarquismo a España



La llegada de Giuseppe Fanelli a España, en 1868, es ya parte de la historia. El ambiente donde este hombre dará numerosas conferencias, entregará todo el material que estaba en su mano y conocerá a los fundadores en España de la Internacional estará influido por el societarismo obrero, el socialismo utópico, el republicanismo federal y las ideas de Proudhon. Será el germen de lo que será el poderoso movimiento anarquista en España.


jueves, 26 de septiembre de 2019

Una de las mayores matanza de inocentes de la Guerra Civil




La aldea de La Sauceda y el cortijo de El Marrufo fueron tomados por tropas de Falange, Guardia Civil y Ejército, al mando del teniente del Instituto Armado José Robles, quien había salido de Ubrique, camino de la aldea, a primeros de noviembre de 1936.

En esta entrada, las milicias fueron tomando prisioneros a los que se relacionaba con el bando republicano, en muchos casos campesinos que habían huido a refugiarse en esta zona. Camiones cargados de muebles, comestibles, ganados de todas clases y personas llegaban al prado, procedentes de la aldea de La Sauceda, que literalmente había sido exterminada. Desde allí, fueron conducidos prisioneros, las mujeres y niños en camiones, mientras los hombres eran trasladados a pie hasta el cortijo de El Marrufo. En su capilla, que aún hoy se conserva, se encerraron a las mujeres y los niños.

Allí mismo, muy cerca de la capilla, tras unas naves que aún hoy se conservan, existe una pequeña pendiente. En dicha pendiente, en tiempos pasados presidida por una cruz de hierro, se encuentra la fosa donde estas personas fueron enterradas. Allí, aún hoy, están los restos de aquellas mujeres y de sus hijos.


Documental La Sauceda, de la utopía al horror

martes, 10 de septiembre de 2019

LAS CÁRCELES SON CENTROS DE EXTERMINIO



Hace más de 500 años que la prisión existe, y en todo este tiempo no han dejado de haber robos, tráfico de drogas, de personas y mucho menos se han acabado los maltratos, asesinatos o violaciones y esto es así, aparte de porque somos una sociedad enferma, porque la prisión, que fue creada para reeducar a las personas que han roto la ley, no ha cumplido ni cumple esta función, porque la prisión no esninguna solución sino que es parte del problema.
Y decimos que es parte del problema porque nosotros queremos señalar los verdaderos intereses que se esconden detrás de las instituciones penitenciarias: por un lado mantener este sistema social y económico injusto y por el otro hacer que nos creamos la mentira de que las prisiones son necesarias, y decimos que es una mentira porque la prisión como institución ni reinserta ni lo desea, sino que pretende esconder/confinar a aquellas personas que molestan, que no responden al modelo de ciudadano cívico, que no encajan con los patrones de conducta, todas aquellas que roban, en definitiva, a todas aquellas personas que no seguirán las normas del juego del capitalismo y la democracia.
La prisión como negocio: desde su planificación, construcción y mantenimiento, es decir las obras del edificio, suponen toda una inversión de capital público que pasará a manos privadas, puesto que las obras las llevan a cabo constructoras privadas, un negocio muy suculento; sólo hay que ver las cifras de la construcción de las nuevas macroprisiones: Mas Enric (Tarragona) 102 M€, Figueres 107M€,… Esta adjudicación de proyectos casi siempre se lleva a cabo de una manera poco transparente, a dedo y por amiguismo. Por otro lado la empresa CIRE (Centro de Iniciativas para la Reinserción) se lucra esclavizando a las personas presas – que cobran entre 1,4 €/h y 2,5 €/h – y encima es la misma empresa que vende los productos del economato (el supermercado de dentro de la prisión); de este modo las personas presas se gastan su sueldo en la misma empresa que se los paga. Visto esto queremos remarcar como cada vez más la prisión es vista como un negocio, y como tal el objetivo es minimizar los costes y maximizar los beneficios.
La prisión como mecanismo para perpetuar los privilegios de los ricos, es decir, a la prisión entra la gente que rompe las leyes, leyes que están ideadas por las clases dirigentes, grandes oligarquías que no quieren ver peligrar sus capitales. A través del miedo al castigo mantienen el orden para nadie se atreva a tomar aquello que de manera legal o ilegal nos han robado. Por el otro lado se continúan perpetuando los privilegios, en los casos que los mismos empresarios/políticos rompen sus leyes y no los dejan pudrirse en la prisión, y, no nos engañemos, empresarios y políticos que entran en la cárcel no viven las mismas condiciones que el resto de personas, ni ellos ni sus familias.
La necesidad de la prisión, a través de la falsa idea que aquellas personas que sean castigadas podrán volver a encajar a la sociedad, es decir reinsertadas, nos quieren hacer creer que la prisión siempre ha existido y tiene que existir por siempre jamás. Si partimos de las estadísticas, más del 80% de las personas que están en la prisión lo están por delitos relacionados con la pobreza (tráfico de drogas y robos), como se puede entender que cerrando a un miembro de la familia se pueda ayudar a la misma familia a salir de la pobreza, todo lo contrario, todavía se la condena más. Seguramente, si todo el dinero invertido en el negocio de las prisiones se inyectara en ayudas sociales, muchas personas no se verían en la necesidad de arriesgar su libertad para mantener a sus familias.
En torno a la pregunta de qué hay que hacer con las personas que cometen agresiones físicas, machistas, racistas, xenófobas,… (que representan menos del 10% de la población reclusa) enviarlas y aislarlas en las prisiones no es ningún tipo de solución; no se puede resolver el trasfondo de estas agresiones castigando cuando la agresión ya ha sido cometida, así no se transforma el pensamiento de la sociedad en general ni en las creencias que tiene la gente que agreden por estos motivos. Nosotras creemos que cada persona o grupo afectado tendría que tener el poder para decidir de qué manera se puede reparar el sufrimiento.
Dejemos de creer que las cárceles son necesarias
La cárcel es un negocio para los ricos
Un suplicio para los pobres.

viernes, 30 de agosto de 2019

¿Quién fue el padre de Alfonso XII?



Isabel II tuvo doce hijos, ninguno de su marido y uno de ellos fue Alfonso XII. ¿Quién fue el padre de Alfonso XII?

Desde hace mucho tiempo he investigado la historia de los borbones, sus contradicciones, sus torpezas, ambiciones, amancebamientos, infidelidades, traiciones, la mejor forma de ser afianzar el republicanismo en España es conociendo la historia de sus reyes, ninguno destacó por su honradez, humanidad, ética o amor al pueblo que les permitía vivir a cuerpo de rey.
Todos los borbones tienen mucho en común, todos tienen muchas zonas oscuras que los deslegitimarían para continuar como estirpe reinante en cualquier país civilizado, salvo en España, pues todos los vicios habidos y por haber ha tenido dicha dinastía que tuvo bajo su cetro el mayor imperio conocido, y que por torpeza, traición y ambición perdieron. La independencia de los países latinoamericanos posiblemente se habría producido igualmente, pues la emancipación de los pueblos termina siendo una necesidad vital cuando depende de una lejana metrópoli que les ignora. No obstante, de haber sido otros, habría sido de manera civilizada y al estilo de la “Commonwealth” británica, y posiblemente hoy, de no haber estado al frente de España tan torpes como ambiciosos personajes la comunidad de naciones hispanas sería una feliz realidad.
  A pesar de mis muchas investigaciones, llegando al reinado del peor de todos los borbones, Fernando VII y de su archiconocida hija, Isabel II, me surgieron muchas dudas, había muchas cuestiones que no me cuadraban. Entonces conocía a María Nieves Michavila Gómez, investigadora seria, no como yo que soy un simple aficionado. Todas las dudas me las aclaró en una misma conversación la autora de “Voces desde el más allá de la historia”, porque ella, además de investigadora, conoce testimonios de primera mano que afectan a su propia familia, ya que posiblemente, borbones y María Nieves Michavila, comparten un ascendiente común el oficial de Ingenieros Federico Puig Romero, mandado asesinar; posiblemente, por su amante Isabel II.
Los libros de historia nos dicen, sin embargo, que fue su amigo, Puig Molto el padre de Alfonso XII; no obstante,  Isabel II tenía muy poderosas razones para ocultar la paternidad real de quien sería rey, como bien explica María Nieves Michavila:
“Para Isabel II era imprescindible ocultar al Santo Padre, padrino de su hijo Alfonso, la existencia de hermanos comunes con el progenitor de su hijo. A esto se unía el peligro de que saliera a la luz una información muy grave para la dinastía Borbón que hizo cambiar la actitud de Fernando VII hacia los huérfanos Puig Romero, pasando del más absoluto despotismo a todo tipo de concesiones, recurriéndose a falsificaciones y bolsillo secreto del rey.”
Partiendo de los testimonios orales de la propia familia de la investigadora,  María Nieves Michavila Gómez comienza las pesquisas durante más de diez años para saber la verdad sobre el asesinato de su ascendiente el coronel Federico Puig Romero. Surgiendo de esta investigación “Voces desde el más allá de la historia”. El libro en cuestión aporta muchas novedades y vías de investigación sobre quién fue el verdadero padre de Alfonso XII y las intrigas que en torno a esa paternidad se dieron. Siendo un libro de investigación histórica que no me cabe duda de que sentará las bases para que otros investigadores continúen la labor emprendida por María Nieves Michavila Gómez.
Es importante conocer la historia, pero la historia se escribe en no pocas ocasiones a sueldo de quien tiene el poder. Voces desde el más allá de la historia, nos muestra con más seriedad que yo voy a exponer aquí, la historia no oficial. La historia que es preciso investigar y que María Nieves Michavila lleva a cabo de manera rigurosa, sirviéndose a través de una investigación tenaz y exhaustiva y a la vez de fuentes directas llegadas directamente de sus antepasados, mostrándonos uno de los secretos mejores guardados de los borbones españoles: ¿Quién fue el padre de Alfonso XII?
La legitimidad de la monarquía se basa en la sangre del rey transmitida por vía sexual a la reina, pero los borbones, casi todos ellos muy “amorosos”, no dan los perfiles, ni reyes ni reinas de que esa legitimidad de la sangre se transmite realmente. Voces desde el más allá de la historia, nos demuestra que la historia se manipuló para ocultar esa falta de legitimidad.

Todos le dan a Isabel II fama de promiscua y de ninfómana (incluso hay un libro  satírico de los hermanos Bécquer, que de ser publicado en España, ahora, llevaría a sus autores a la cárcel). A pesar de ello, Isabel II no era diferente al resto de los borbones, incluido el rey enerito Juan Carlos de Borbón, el heredero de Franco. Baste un breve repaso por la monarquía que dilapidó con su torpeza y arrogancia el mayor imperio de la historia: 

En el siglo XVIII hasta el momento presente, comienza a reinar   la dinastía en España los borbones, periodo durante el cual hubo guerras de sucesión, guerras dinásticas y para desgracia de España, dos restauraciones  dinásticas después de habernos librado de ellos, al grito de “borbones nunca más”, la primera después del golpe de Estado que acabó con la primera república española, y la segunda tras la imposición del dictador Francisco Franco, que dio lugar a la actual monarquía borbónica de raíces y espíritu franquistas. No obstante, lo que siempre, desde el primer instante lo que todos tuvieron en común fue su ambición desmedida en todos los aspectos de la existencia y sus, de devaneos sexuales, para los cuales no dudaron en asesinar o premiar a quienes pudiesen ser un obstáculo para sus caprichos.

Un breve repaso por la dinastía hasta la susodicha reina ninfómana nos demuestra que Isabel II, no era diferente del resto de su estirpe, sus descendientes, Alfonso XII, Alfonso XIII (productor de cine porno e introductor del mismo en España) y el heredero de Franco, Juan Carlos I, siguieron esos mismos parámetros de conducta, en todos los aspectos:

La dinastía comienza con Felipe V, gobernante de pocas luces y desarreglos mentales, era prototipo de  " enfermo imaginario" unos días y se creía difunto otros, mandando que lo enterrasen...
 No se cortaba el pelo ni las uñas de los pies. Por la noche mandaba a encender cientos de luces y de día mandaba correr todas las cortinas y permanecía en oscuridad. Se quedó viudo pronto y sus cortesanos metieron en su cama hasta sus propias hijas con tal de tenerle contento, eso hasta que se casó con una muy mala mujer, Isabel de Farnesio, la serpiente cascabel menos mortífera que ella, que lo convirtió en un títere de sus tejemanejes.
A continuación, llegó al trono Luis I de Borbón, hijo de Felipe V. se casó con tan solo 16 años y su esposa Luisa Isabel de Orleáns con 13 años. La reina tan solo pensaba en comer, beber, y mostrar sus "encantos"  a la guardia real, y como tenían prohibida  la vida marital por su corta edad, terminó por acostarse con toda la guardia real. El rey, al que el pueblo español llamó el "Bien Amado", mientras la reina disfrutaba del cuerpo de guardia, él lo hacía con las prostitutas que rondaban entonces cerca del Retiro.  Enfermó de viruela y murió sin cumplirse ni un año de su reinado; pero, después de destrozar muchos huertos ajenos al de su esposa.
Fernando VI, “El melancólico” también  era hijo de Felipe V, este nuevo rey era amigo de la soledad, de la suciedad y de golpear a sus servidores, heredando los extravíos mentales de su progenitor, poco más que decir sobre este breve rey.
De Carlos III, poco que decir, solo que fue el mejor de todos los borbones, incluido los actuales; aunque con muchas manías enfermizas.
Carlos IV, hijo del anterior, se creyó un ser superior al resto de los hombres, y lo único que fue el mayor cornudo de la historia de España, y junto con su hijo, uno de los dos mayores traidores a la patria conocidos.  Su esposa y a la vez prima Mª Luisa de Borbón, según los rumores de la época, tuvo varios amantes (siendo el más conocido de ellos Manuel Godoy, válido o primer ministro de su marido) con los cuales tuvo al menos catorce hijos y diez abortos, todo un récord... Suyas fueron las palabras:

“Con la muerte de mi marido desaparece la dinastía Borbón, pues ninguno de mis hijos es suyo”.

Del presunto hijo de Carlos IV, el futuro Fernando VII, además de ser el mayor traidor a España, junto con su padre,  y de ostentar el récord de ser el peor rey de la historia España, tenía otros muchos récords a tener en cuenta:

“Un miembro viril, del mismo tamaño de un pony”, y aquí  no es diminutivo, sino exagerado para un hombre. Con tan extraordinario miembro se dedicaba a violar a toda la que se le ponía por delante con total impunidad. Tuvo cuatro esposas y varias amantes (una de ellas madre del padre del futuro rey Alfonso XII, atentos a este dato, que nos desvela el libro Voces desde el más allá de la historia). Dicen que las malas lenguas que alguna de sus esposas, amantes o marido de sus amantes murieron en extrañas circunstancias. Ahí la gran labor de María Nieves Michavila Gómez, ha buscado y encontrado todo tipo de documentos hasta debajo de las piedras.
Buscando el sucesor al trono, Fernando VII se casó por cuarta vez con la hija de los reyes de Nápoles, M ª Cristina de Borbón, sobrina carnal suya, a la cual, muy romántico él, la violó la noche de bodas. Once meses después nace Isabel II. No es que fuese el embarazo de la burra. Lo cierto es que tuvo nueve hijos más, de los cuales las dos primeras eran hijas del rey, que la palmó, al no estar ya para tanto exceso sexual.
Pasando así a ser María Cristina, la reina o gobernanta de España, recordar:
"María Cristina me quiere gobernar y yo le sigo la corriente"
María Cristina se casó en secreto con un sargento, con el cual tuvo ocho hijos, siendo que no podía casarse, porque de hacerlo no podría haber ejercido de reina regente, la gobernanta debía ponerse vestidos muy anchos para disimular cada uno de sus ocho embarazos. De ella se decía que:
“La Regente es una dama casada en secreto y embarazada en público”.
Su hija, la reina Isabel II subió al trono con 13 años y tres más tarde, ya estaba casada con su primo Francisco de Asís de Borbón, que no podía mear de pie al cual llamaban Paquita Natillas. El cual, como es de suponer, era homosexual y con amante masculino, algo muy respetable, hoy en día, entonces...
De ahí que la reina tuviera varios amantes, uno de ellos Federico Puig Romero, antepasado de la autora del libro Voces más allá de la Historia, María Nieves Michavila.

Isabel II tuvo doce hijos, ninguno de su marido y uno de ellos fue Alfonso XII, que en una carta remitida a los hijos de Federico Puig Romero, les llama hermanos ¿Quién fue el padre de Alfonso XII? Este gran misterio nos lo descubre el libro Voces desde el más allá de la historia, o al menos sienta las bases para descubrir, quién fue el padre de Alfonso XII, porque si algo aporta el libro es un amplio surtido de documentos civiles, militares, políticos, eclesiásticos y diarios de la época.

http://www.xn--espaaporlarepublica-y3b.es/2016/09/isabel-ii-tuvo-doce-hijos-ninguno-de-su.html?m=1&fbclid=IwAR0_XahNVzlmeTpifgqY5FpUVsaAFUXZokx9AkrZHiEn4YTxejmB_E25tJk

sábado, 24 de agosto de 2019

Recordando a Tatiana Bakunin, una figura invisibilizada por la «Historia»



En ocasión del 204 aniversario de su nacimiento, recordamos a Tatiana Bakunin, hermana del revolucionario anarquista Mijaíl Bakunin. Sobre la base de toda la información disponible, Tatiana y sus hermanas fueron tan valientes y creativas como Mijaíl. Tatiana desempeñó repetidamente un papel fundamental detrás de escena en la vida de su hermano y en el desarrollo intelectual de varios otros pensadores importantes. El hecho de que su nombre e ideas no sean ampliamente conocidas hoy atestigua las barreras que enfrentó y las deficiencias del modelo de la historia del «gran hombre».
Casi todo lo que sabemos sobre Tatiana aparece en los márgenes de las historias escritas sobre hombres. Es una de las innumerables personas que permanecen invisibles a través del lente de la memoria patriarcal, que oculta tanto sus contribuciones como las cosas que podría haber logrado si las instituciones y convenciones de su tiempo no hubieran negado su personalidad. Su correspondencia y escritos aún no se han traducido fuera del idioma ruso.
Tatiana y sus hermanas crecieron en el campo ruso estudiando literatura, música e historia. Su padre las crió para hablar varios idiomas, trayendo tutores de Europa occidental; él había recogido ideas liberales durante su juventud trabajando en Italia como diplomático, aunque su visión política cambió luego, tornándose en reaccionario a medida que envejecía. En este entorno, Tatiana Bakunin se distinguió por su amor por la lectura y la escritura y su espíritu reflexivo.

Mientras su hermano Mijaíl se fue de su casa a la edad de catorce años para asistir a la academia militar, Tatiana y sus hermanas continuaron sus estudios hasta la edad adulta. Desarrollaron un misticismo privado basado en la poesía, el sentimiento poderoso y el ascetismo, al que se refirieron entre ellas como la religión. Las hermanas fueron las primeras en la familia en rebelarse, alzándose contra el papel prescrito para las mujeres en la Rusia del siglo XIX como esposas y madres. Cuando sus padres presionaron a la hija mayor, Lyubova, para que se casara con un oficial militar, las hermanas se opusieron a esta elección y finalmente obligaron a sus padres a dejarla romper el compromiso. Tatiana misma nunca se casó.
En 1835, Mijaíl se desempeñaba como oficial de artillería en la ocupación rusa de Polonia. Probablemente inspirado por el rechazo de sus hermanas a ese papel socialmente impuesto, Mijaíl se ausentó y dejó el ejército. Cuando llegó a casa, Tatiana y Lyubova lo llevaron a Moscú para presentarle a sus amigos, incluido Nikolai Stankevich, un estudiante de filosofía y organizador de un grupo de lectura independiente. Juntos, Nikolai, Mijaíl, Tatiana y las otras hermanas Bakunin estudiaron, Kant, Fichte y Hegel, y comenzaron a desarrollar los ideales por las cuales Mijail se hizo famoso más tarde.
Tatiana también mantuvo relaciones intelectuales apasionadas con Vissarion Belinski, uno de los críticos más influyentes en la historia de la literatura rusa, y más tarde, con Ivan Turgenev, el autor que popularizó el concepto de nihilismo con su novela Padres e hijos.

Mi amor no cabe en ninguna de tus categorías. Llámalo locura o lo que quieras. Estaba simplemente enamorada; y antes de darme cuenta, pasé días que incluso ahora es una alegría recordar … Viví con todo mi corazón y alma, cada vena en mí palpitaba de vida, todo a mi alrededor estaba transfigurado. ¿Por qué debo renunciar ahora a todo esto?

-Tatiana Bakunin, reflexionando sobre su relación con Turgenev en correspondencia con su hermano en la década de 1850Después de la represión de las revoluciones de 1848, Mijaíl Bakunin fue capturado y sentenciado a muerte en tres países, luego condenado a cadena perpetua en Rusia. Desafiando la hostilidad del gobierno ruso, Tatiana lo visitó repetidamente y sacó de contrabando mensajes secretos de la prisión con un gran riesgo para sí misma. Al pedirlo a las autoridades, ella, su madre y sus hermanas finalmente lograron realizar el traslado de Mijaíl a Siberia, de donde finalmente él escaparía para reanudar sus actividades revolucionarias. Si no fuera por Tatiana, el nombre de Mijail Bakunin también podría ser desconocido para nosotros hoy.
En sus contribuciones al desarrollo del anarquismo contemporáneo, Mijaíl siempre enfatizó la importancia de la liberación de las mujeres. El crédito por esto se debe a Tatiana y sus hermanas, quienes dieron el ejemplo al abogar por ellas mismas y enseñarle mucho de lo que sabían sobre la autoemancipación. La mejor manera en que podemos honrar a Tatiana es reconociendo los papeles importantes que han jugado en la historia todas aquellas mujeres cuyos nombres nos son aún desconocidos:
Las mujeres en casi todas partes son esclavas, y nosotras mismas somos esclavos de su esclavitud; sin su liberación, sin su libertad completa e ilimitada, nuestra libertad es imposible; y sin libertad, no hay belleza, ni dignidad, ni amor verdadero. Amamos solo en la medida en que deseamos y pedimos la libertad e independencia del otro: independencia total en relación con todo e incluso y especialmente en relación con nosotros mismos. El amor es la unión de los seres libres y solo este amor eleva, nos ennoblece. Todo otro amor deshonra al oprimido y al opresor y es una fuente de depravación.
-Mijaíl Bakunin, carta a sus hermanas, 1° de mayo, 1845.
[Nota final de El Libertario: Las feministas de habla inglesa han hecho una insistente crítica de la visión patriarcal y hasta misógina que predomina en la «His-tory» escrita por y para varones, proponiendo la alternativa de una «Her-story» que reivindica el rol de las mujeres.]

Fuente: http://periodicoellibertario.blogspot.com/2019/08/recordando-tatiana-bakunin-una-figura.html

viernes, 16 de agosto de 2019

La mítica historia de El Cojo Vicente Blanco



La historia nos dirá que Vicente Blanco (1884-19) será el primer vasco y el primer ciclista ibérico en competir en el Tour de France
Vicente Blanco nació en el barrio bilbaino de Larrabetzu en Vizcaya, desde muy pequeño se vio obligado a trabajar para aportar al sustento de su familia, ya a los 10 años trabajo en embarcaciones como ayudante en la cocina y luego como palero en las embarcaciones vapor. No fue hasta 1904 cuando Vicente cumplió los 20 años que ingreso a un trabajo mejor pagado y más estable en la industria siderúrgica La Basconia, sin embargo al poco andar sufrió un accidente laboral que perfectamente pudo acabar con su vida. De lo mas alto de un edificio y tras caer una barra de metal incandescente atravesó su pie izquierdo seccionando algunos músculos de su pie derecho.
Tras recuperarse Vicente volvió a buscar trabajo esta vez fue contratado por la empresa Euskalduna, también ligada a la siderurgia en esos años en apogeo en el Bilbao industrial. A los dos años de ingresar a su nuevo trabajo sufre un nuevo accidente laboral, perdiendo todos los dedos de su pie derecho, con lo cual queda ya definitivamente incapacitado de trabajar.
Algunas biografías señalan que Vicente tenia algunos problemas con el alcohol y a ello se debían sus accidentes, pero lo cierto es que la industria siderúrgica lo único que le dejo a Vicente Blasco fue una cojera de por vida y la dificultad de desplazarse caminando, lo que trajo como consecuencia que El Cojo se viera obligado a buscar otro medio por el cual trasladarse, fue aquí donde surge la leyenda.
Hay quienes dicen que la recogió de un basurero, hay quienes dicen que compró una bicicleta muy destartalada de segunda mano, lo cierto es que corría el año 1906, cuando el Cojo cansado de su torpe andar comienza a ser visto en bicicleta por las calles de Bilbao. Ese mismo año el Cojo participo de una competición ciclística de la Federación Atlética Viscaina (FAV), la cual año siguiente (1907) el Cojo se inscribe para participar en un campeonato de España a desarrollarse en la misma ciudad de Bilbao, obteniendo el undécimo lugar.
Ese mismo año el Cojo se casa con su novia y desaparece un tiempo de las competiciones, pero en 1908 El Cojo vuelve nuevamente a escena, cuando la FAV lo envía a competir en el campeonato de España que se realizará en Gijón (Asturias) el cual vencería a pesar de una persistente diarrea, provocada por el exceso con el alcohol los días previos a la competición. Este éxito lo repetirá al año siguiente 1909 en Valencia, donde nuevamente obtiene el campeonato de España, en una épica carrera donde sacó más de media hora de ventaja al segundo competidor. Vicente comienza a salir en la prensa, es una leyenda viviente del deporte en las calles de Bilbao, las competiciones en España le habían quedado pequeñas, ya no tenía competidores, fue así que tomo la determinación de competir en la mayor competición del ciclismo internacional, el Tour de France, hasta el momento ningún ibérico se había atrevido a competir allí.
El año 1910 Blanco anuncio su participación en Tour, la FAV le apoyo, pero solo con una carta de presentación para la organización del evento, en la práctica Vicente no tenia dineros ni siquiera para trasladarse a Francia, mucho menos para costear su participación en esta larga prueba.
Fue así que con muy poco dinero y algo de comida, Vicente Blanco “El Cojo” partió en su bicicleta de Bilbao hasta París para participar del Tour de France, recorrió los 1.100 kilometros que separan Bilbao de París en 5 días, llegando a la capital de Francia el 2 de julio de 1910 un día antes del inicio de la competición, Blanco llegó desnutrido y enfermo, a pesar de ello logro inscribirse y conseguir otra bicicleta ya que la suya estaba destrozada por el viaje.
El Cojo partió el Tour con el numero 55 en la espalda, sin equipo y muy malas condiciones de salud, tenía que buscarse la vida, no tenia patrocinadores que le garantizaran comida y alojamiento tras cada etapa, terminada la segunda etapa en la ciudad de Belfort, debió abandonar la carrera absolutamente destrozado físicamente. El Cojo declaro: “No pude hacer nada contra aquellas fieras bien alimentadas”.
Vicente no volvió a correr ningún otro Tour, pero vivió como profesional del ciclismo en España durante 5 temporadas hasta 1916 cuando decidió poner fin a su carrera deportiva. Sus problemas con el alcohol y la mala alimentación fueron minando sus capacidades, se sabe que durante un tiempo se dedicó a transportista y otro negocios, todos ellos sin éxito, de sus últimos años no hay registro de nada solo se sabe que murió en Bilbao un 24 de mayo de 1957 en la más absoluta miseria.