martes, 30 de diciembre de 2014
viernes, 26 de diciembre de 2014
Confidentes, infiltrados y traidores
La larga sombra de la delación, que a todos sitios llega.
Desgraciadamente para la guerrilla, tanto urbana como rural, el listado de confidentes,
infiltrados y traidores es alarmantemente extenso, y sus resultados,
devastadores. Hoy bucearemos en las cloacas de la desconfianza y la delación,
causadas a veces por la tortura, a veces por el beneficio económico, o la
ideología, el miedo, las rebajas de condena…y otras por el simple y concienzudo
trabajo de las fuerzas represoras. En España, el confidente delataba para
conseguir algún tipo de beneficio, bien en el orden material, recibiendo, de
oscuros presupuestos, el equivalente a las treinta monedas, o bien para
preservar su seguridad.
Una vez más, nos centraremos en el ambiente libertario, por ser en
el que estamos interesados y en el que encontramos ejemplos más que de sobra.
Fue la BPS, la encargada de ocuparse no solo de los diversos grupos urbanos,
sino también de la inmensa infiltración que sufrieron partidos y sindicatos en
el exilio, centrándose en el país vecino, Francia. Para seguir con las buenas
costumbres, la encargada de los grupos rurales fue la dura y eficiente guardia civil.
El tristemente famoso infiltrado Eliseo Melís
Díaz.
Posiblemente el más conocido de la infame lista, fuera Eliseo Melís
Díaz, miembro del sindicato fabril y textil de la CNT en Barcelona, quien
detenido en febrero de 1939 por los esbirros de Quintela, empieza su
colaboración con la BPS, proponiendo a la vez a la CNT realizar un doble juego
que no será tenido en cuenta. Tras diversas caídas de elementos confederales,
no será hasta 1943 cuando la fuerza de las sospechas lo marginen de los nuevos
comités. Para 1945 ya estaban bastante claras las cosas y un grupo de acción al
mando de José Pareja bajará hasta la ciudad condal con la misión de acabar con
él, aunque fracasan en la tentativa. El mismo Pareja, dirigirá otro grupo en
julio de 1947 con el mismo fin, consiguiendo su objetivo, pero perdiendo la
vida en el intento tras el tiroteo.
Antonio Seba Amorós, fue también detenido en febrero del 39 por las huestes de Quintela, antiguo comandante de la columna Tierra y Libertad, también pasa a colaborar con la BPS, lo que no le impide seguir ejerciendo cargos en la Federación local de Barcelona. Desde 1945 hay informes acusándolo de agente infiltrado, pero no será hasta 1949, más concretamente en febrero, cuando el grupo de Los Maños lo tirotee como escarmiento en el bar Bracafé de Barcelona, dejándolo herido, abandonando Seba tanto la ciudad condal como toda militancia tras el atentado.
Antonio Seba Amorós, fue también detenido en febrero del 39 por las huestes de Quintela, antiguo comandante de la columna Tierra y Libertad, también pasa a colaborar con la BPS, lo que no le impide seguir ejerciendo cargos en la Federación local de Barcelona. Desde 1945 hay informes acusándolo de agente infiltrado, pero no será hasta 1949, más concretamente en febrero, cuando el grupo de Los Maños lo tirotee como escarmiento en el bar Bracafé de Barcelona, dejándolo herido, abandonando Seba tanto la ciudad condal como toda militancia tras el atentado.
Aniceto Pardillo Manzanero, infiltrado en el grupo de
"los Maños".
Aniceto Pardillo Manzanero “el Chaval”, estaba integrado en el grupo
de los Maños pese a algunas sospechas, que por desgracia para el citado grupo,
no pasaron de ahí. No solo desbarató los intentos de acabar con el caudillo,
sino que vendió al grupo y consiguió que apresaran y ejecutaran a varios de sus
componentes a principios del año 50. Tras un asalto frustrado en París, fue
encarcelado durante 4 años en la capital gala, saliendo a mediados de junio del
54, un mes después fue interceptado por un grupo de acción que lo dejó
malherido y que cuando intentó rematarlo descubrió que el traidor había huido.
Fue curado en Francia y posteriormente volvió a Barcelona donde se pierden sus
pasos.
Jacinto Guerrero Lucas “el Peque” fue propuesto por varios sindicatos para el cargo de secretario general en el exilio, su nivel de infiltración queda bien claro tras eso. Fue el responsable de la caída de Granados y Delgado y puede ser responsable también de las detenciones entre otras, de Fernando Carballo y Stuart Christie.
Ramón Benichó Canuda “Leriles” también había pertenecido a la CNT y después se había integrado en la mafia francesa, lo que no quitaba para que al parecer fuera parte del grupo Paladín, como indica Stuart Christie. Dicho grupo era una de las bandas secretas de pistoleros dirigidas por el jefe de la Brigada Político Social, Eduardo Blanco. Este elemento acabo con la vida de Laureano Cerrada el 18 de octubre de 1976.
Sobre Adrián Giménez, solo sabemos que colaboraba tanto con Antonio Seba como con Melís en la ayuda policial desde las filas de las CNT exiliada, por ahora no disponemos de más datos.
Jacinto Guerrero Lucas “el Peque” fue propuesto por varios sindicatos para el cargo de secretario general en el exilio, su nivel de infiltración queda bien claro tras eso. Fue el responsable de la caída de Granados y Delgado y puede ser responsable también de las detenciones entre otras, de Fernando Carballo y Stuart Christie.
Ramón Benichó Canuda “Leriles” también había pertenecido a la CNT y después se había integrado en la mafia francesa, lo que no quitaba para que al parecer fuera parte del grupo Paladín, como indica Stuart Christie. Dicho grupo era una de las bandas secretas de pistoleros dirigidas por el jefe de la Brigada Político Social, Eduardo Blanco. Este elemento acabo con la vida de Laureano Cerrada el 18 de octubre de 1976.
Sobre Adrián Giménez, solo sabemos que colaboraba tanto con Antonio Seba como con Melís en la ayuda policial desde las filas de las CNT exiliada, por ahora no disponemos de más datos.
Jacinto Guerrero Lucas "el Peque".
Estos casos solo eran la punta del iceberg, por cada nombre que aquí
aparece, son incontables los desconocidos. Como trágica anécdota, decir que de todos
los grupos de acción que pasaban la frontera para actuar en el estado, solo
sabemos del grupo Massana como único grupo que por un lado no sufrió la muerte
de ni la detención de ninguno de sus miembros tras varios años de actuación, ni
la de su encargado, el propio Marcelino Massana, entre otras cosas, porqué este
tras recibir las misiones que tenía que realizar, nunca daba a la organización,
ni la fecha de paso, ni los lugares por los que lo haría. La prudencia le salvó
la vida.
Dejamos el exilio y nos adentramos en las sierras peninsulares, por tierras cordobesas nos encontramos a Juan Olmo García “Abisinio”, carbonero y delincuente habitual, que se vendió por presiones a la guardia civil, y entrego a la partida de los Jubiles, el resultado, todos muertos menos “Quincallero” que resultó gravemente herido y posteriormente encarcelado.
Dejamos el exilio y nos adentramos en las sierras peninsulares, por tierras cordobesas nos encontramos a Juan Olmo García “Abisinio”, carbonero y delincuente habitual, que se vendió por presiones a la guardia civil, y entrego a la partida de los Jubiles, el resultado, todos muertos menos “Quincallero” que resultó gravemente herido y posteriormente encarcelado.
Juan Olmo García "Abisinio" fue quien vendió a "los
Jubiles".
También por tierras de la misma provincia, los grupos del “Cojo de
la Porrada” y “Eugenio del Real” ejecutaron a varios delatores y confidentes
entre ellos a Miguel Hernández García, en Hornachuelos en otoño del 46, al
guarda Nicolás Alonso Lucena en el mismo término, al cortijero Andrés Muñoz
Troya en Espiel, en Valsequillo al guarda Francisco Rayo Carmona, de nuevo en
Hornachuelos al cabrero Manuel Castillejo y a Francisco Robles. En La Granjuela
a Manuel Villaseca Arellano, en Belmez a Francisco Peña Porriño, en Villanueva
del Rey al guarda Julián Morales. Todos estos hombres fueros ejecutados en los
primeros meses de 1947 y la mayoría de ellos resultaron ahorcados. El
grupo de “Vicente del Puerto” ahorca a Manuel Díaz Santiago en Villaviciosa en
agosto de ese mismo año. En 1948 la misma partida ejecuta al guarda Antonio
Ramos Pérez. En Hornachuelos los de “Eugenio del Real” ahorcan a Manuel Flor
Sánchez, en Alanís lo intentan con Eduardo Falcón, aunque consigue librarse, en
Cazalla de la Sierra acaban con Alejandro González Lagares.
Imágenes como esta fueron habituales por tierras de Córdoba.
Juan González Ventura “Voluntario”, de la partida de “Eugenio del
real”, tras ser detenido en Madrid se pone al servicio de la guardia civil
delatando entre otros al “Comandante Ríos”.
Pasamos ahora a la zona de Málaga y Cádiz y nos encontramos con el cenetista Francisco Fernández Cornejo “Largo Mayo”, miembro de la partida de “Moyita” y posteriormente de la Agrupación Fermín Galán, harto de sus años en la sierra, el 30 de diciembre de 1949, se entrega a las autoridades y se convierte en delator, gracias a sus servicios, los civilones conseguirán acabar con Bernabé López Calle “Comandante Abril”, máximo dirigente de la Fermín Galán y con Juan Ruiz Huercano “Capitán” durante la madrugada del 31 de diciembre.
En la ciudad de Granada, Miguel Peña Martínez, de profesión cabrero, tenía fama de confidente desde antes de la guerra, de hecho, el mismo 18 de julio recibió varios navajazos debido a ello, así que no es de extrañar que en marzo del 44, cuando se enteró de que el grupo de Antonio Fernández Murillo estaba en un prostíbulo de la calle Piedra Santa avisara a la policía. El resultado, un inspector de policía y tres guerrilleros muertos.
Sin cambiar de ciudad, encontramos a los hermanos Rodríguez González “los Guinea”, familia de confidentes, José será el primero en caer asesinado a manos de “el Modesto”, de la partida de “los Quero”, a finales de marzo de 1944, por haber delatado a otro miembro de la partida que resultó muerto. El 16 de septiembre de ese mismo año, será Luis, el otro hermano quien también sea asesinado, a manos de Antonio Vázquez Murillo y su gente.
Por concluir con la provincia de Granada, comentar que el grupo de “los Clares”, que durante 1947 habían eliminado en Güejar Sierra al confidente Antonio Martín Benavides y poco después al infiltrado y delator Fermín Castillo, a principios de 1949 tras una seria confrontación con la Agrupación Guerrillera de Málaga Granada, pasarán a colaborar durante unos meses con la guardia civil, causando varias bajas a la citada agrupación. A finales de 1949, los restos del grupo dejan de colaborar y se vuelven a “echar” al monte.
En Ciudad Real, el pequeño grupo de “el Lechuga”, se entrega en febrero del 48 a la guardia civil, a cambio de sus vidas, colaboran con los civilones, entre sus víctimas, “Lazarete” y su mujer.
Pasamos ahora a la zona de Málaga y Cádiz y nos encontramos con el cenetista Francisco Fernández Cornejo “Largo Mayo”, miembro de la partida de “Moyita” y posteriormente de la Agrupación Fermín Galán, harto de sus años en la sierra, el 30 de diciembre de 1949, se entrega a las autoridades y se convierte en delator, gracias a sus servicios, los civilones conseguirán acabar con Bernabé López Calle “Comandante Abril”, máximo dirigente de la Fermín Galán y con Juan Ruiz Huercano “Capitán” durante la madrugada del 31 de diciembre.
En la ciudad de Granada, Miguel Peña Martínez, de profesión cabrero, tenía fama de confidente desde antes de la guerra, de hecho, el mismo 18 de julio recibió varios navajazos debido a ello, así que no es de extrañar que en marzo del 44, cuando se enteró de que el grupo de Antonio Fernández Murillo estaba en un prostíbulo de la calle Piedra Santa avisara a la policía. El resultado, un inspector de policía y tres guerrilleros muertos.
Sin cambiar de ciudad, encontramos a los hermanos Rodríguez González “los Guinea”, familia de confidentes, José será el primero en caer asesinado a manos de “el Modesto”, de la partida de “los Quero”, a finales de marzo de 1944, por haber delatado a otro miembro de la partida que resultó muerto. El 16 de septiembre de ese mismo año, será Luis, el otro hermano quien también sea asesinado, a manos de Antonio Vázquez Murillo y su gente.
Por concluir con la provincia de Granada, comentar que el grupo de “los Clares”, que durante 1947 habían eliminado en Güejar Sierra al confidente Antonio Martín Benavides y poco después al infiltrado y delator Fermín Castillo, a principios de 1949 tras una seria confrontación con la Agrupación Guerrillera de Málaga Granada, pasarán a colaborar durante unos meses con la guardia civil, causando varias bajas a la citada agrupación. A finales de 1949, los restos del grupo dejan de colaborar y se vuelven a “echar” al monte.
En Ciudad Real, el pequeño grupo de “el Lechuga”, se entrega en febrero del 48 a la guardia civil, a cambio de sus vidas, colaboran con los civilones, entre sus víctimas, “Lazarete” y su mujer.
"El Lechuga" y su grupo cambiaron de bando
durante el año 48 y persiguieron guerrilleros.
durante el año 48 y persiguieron guerrilleros.
En Cantabria, la partida de “el cariñoso”, ejecutó también a dos
delatores, en 1938, a Santos Manuel Casar y en 1940, en La Cavada a Víctor
Gómez Aja. Aunque el propio Cariñoso morirá tras ser delatado por uno de sus
enlaces, llamado Escalante, en octubre del 41, su compañera María Solano
resultará detenida, y otros tres miembros de la partida, “Lola”, “Cenizo” y
“Melenas” también resultan muertos tras un tiroteo por la delación del mismo
enlace.
La partida de “el Petrol” que operaba en la provincia de Teruel, ejecutó al falangista y teniente de alcalde de Dos Torres de Mercader, acusándolo de delator el 25 de noviembre de 1945.
La partida de “el Petrol” que operaba en la provincia de Teruel, ejecutó al falangista y teniente de alcalde de Dos Torres de Mercader, acusándolo de delator el 25 de noviembre de 1945.
Como la lista podría eternizarse y el texto se va alargando, lo dejamos
para una próxima entrada.
Fuentes: La red de evasión del grupo Ponzán. (Antonio Téllez), Facerías. (Antonio Téllez), Hijos de una guerra. (Jorge Marco), La resistencia armada contra Franco. (Francisco Moreno), Franco me hizo terrorista. (Stuart Christie), Maquis. (Secundino Serrano), El Cariñoso. (Isidro Cicero),http://diariodevurgos.com/dvwps/el-hombre-que-mato-a-laureano-cerrada.php
Fuentes: La red de evasión del grupo Ponzán. (Antonio Téllez), Facerías. (Antonio Téllez), Hijos de una guerra. (Jorge Marco), La resistencia armada contra Franco. (Francisco Moreno), Franco me hizo terrorista. (Stuart Christie), Maquis. (Secundino Serrano), El Cariñoso. (Isidro Cicero),http://diariodevurgos.com/dvwps/el-hombre-que-mato-a-laureano-cerrada.php
domingo, 21 de diciembre de 2014
Ante la Ley Mordaza
El pasado día 31 de Octubre fué aprobada por el
gobierno el proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana y votada hoy día 11 en el
congreso. Esta ley no está de ningún modo justificada, ya que el Ministerio del
Interior muestra cómo el Balance de Criminalidad 2014 del mismo Ministerio
indica que los delitos han disminuido a la par que las estadísticas del Centro
de Investigaciones Sociológicas afirman que la seguridad no es la principal
preocupación (el 1,7%, frente al 77% del paro).CNT denunciamos la situación de
paro, desprotección, pérdida de derechos y carencia de medios de subsistencia
que sufrimos los/as trabajadores/as provocada por el gobierno y la patronal.
Denunciamos que ante las movilizaciones sociales y sindicales que tratan de
hacer frente a esta situación, el gobierno, lejos de intentar solucionar dichos
problemas, opta por defender sus intereses y los de su clase mediante la
represión con la llamada Ley Mordaza haciendo oidos sordos al sentir popula (un
82% de la población pide cambiar o retirar dicha ley). Se acabó el "palo y
la zanahoria", se han repartido todas las zanahorias y para nosotros
quieren dejarnos los palos. Hacemos un llamamiento a los/as trabajadores/as a
dar respuesta organizada a tanto atropello.
A continuación reseñamos los puntos mas
destacados y los cambios realizados.
Esta Ley de Seguridad Ciudadana se ha aprobado
con varias modificaciones. Se basa en sanciones que atribuye a numerosas conductas,
dividiéndolas entre faltas muy graves, graves y leves. A primera vista se puede
observar que aquellos que se las inventaron desconocen cual es el sueldo de
un/a trabajador/a:
- Muy graves: de 30.001 a 600.000 euros (4
faltas)
- Graves: de 601 a 30.000 euros (26 faltas)
- Leves: de 100 a 600 euros (17 faltas)
A su vez las multas por infracciones muy graves
y graves se dividen en tres grados: "se impondrá en grado máximo cuando se
justifique por el número y entidad de las circunstancias concurrentes".
Enunciado poco claro cuando menos.
INFRACCIONES MUY GRAVES
Las faltas muy graves pasan de seis en la
versión anterior a cuatro:
- Manifestarse ante lugares donde se presten
servicios para la comunidad: "Las reuniones o manifestaciones no
comunicadas o prohibidas en instalaciones en las que se presten servicios
básicos para la comunidad o en sus inmediaciones, incluyendo su sobrevuelo
(...) En el caso de las reuniones y manifestaciones serán responsables los
organizadores o promotores". Responsabilizan a los convocantes de todo lo
que hagan los convocados.
- Armas: "La fabricación, reparación,
almacenamiento, circulación, comercio, transporte, distribución, adquisición,
certificación, enajenación o utilización de armas reglamentarias, explosivos
catalogados, cartucherías o artículos pirotécnicos, incumpliendo la normativa
de aplicación, careciendo de la documentación o autorización requeridas o
excediendo los límites autorizados cuando tales conductas no sean constitutivas
de delito así como la omisión, insuficiencia, o falta de eficacia de las
medidas de seguridad o precauciones que resulten obligatorias, siempre que en
tales actuaciones se causen perjuicios muy graves".
- Espectáculos suspendidos o prohibidos:
"La celebración de espectáculos públicos o actividades recreativas
quebrantando la prohibición o suspensión ordenada por la autoridad
correspondiente por razones de seguridad pública". Habrá que ver luego en
la práctica lo que entienden por seguridad pública.
- Láseres: "La proyección de haces de luz,
mediante cualquier tipo de dispositivo, sobre los pilotos o conductores de
medios de transporte que puedan deslumbrarles o distraer su atención y provocar
accidentes". El legislar en base a el supuesto de ir a alumbrar con un
puntero láser a un piloto es de traca y en la práctica requisarán todos los
punteros no vaya a ser que pase un avión...
En el anteproyecto las concentraciones no
comunicadas ante instituciones del Estado estaban tipificadas como muy graves,
con multas de hasta 600.000 euros. Finalmente se modifica: si las
manifestaciones no cuentan con los permisos necesarios y no han sido
comunicadas, pasarán a ser una infracción leve y solo será grave si, además de
no tener permisos, se produce una "perturbación grave de la seguridad ciudadana".
Queda por saber cómo se tipificará esa "perturbación" de la seguridad
ciudadana. Pero Interior ha rebajado la sanción que pasa a tener de un máximo
de 30.000 euros. Cabe destacar el descaro de dicho punto al irresponsablemente
blindarse a si mismos.
En el anteproyecto de ley del mes de noviembre
se había incluido entre las muy graves las manifestaciones no comunicadas ante
el Congreso y el Senado, así como ante infraestructuras críticas, como
centrales nucleares o pistas de aeropuerto que quedarán en falta grave. En caso
de tener un conflicto situado en una llamada “Infraestructura Crítica”, ¿como
se compagina esta restricción con la Ley de Libertad Sindical?
La grabación y difusión de imágenes de agentes
de las fuerzas de seguridad en el ejercicio de su trabajo que atenten contra el
derecho a su honor o su imagen y que puedan poner en peligro su seguridad o la
de la intervención policial correspondiente. Nuevamente pretenden dejarnos
indefensos ante sus abusos después de la relevancia en cuanto a denuncia
pública que están teniendo en los últimos tiempos las grabaciones. Así mismo
atenta contra la defensa jurídica al eliminar pruebas de facto. Este punto ha
sido criticado hasta por los propios miembros del sindicato de policias.
- Los escraches o actos de acoso a cargos
públicos. Más autoblindaje. La ley contemplará que la Policía pueda establecer
un perímetro de seguridad que no deben sobrepasar los concentrados. Vamos, que
las quejas en el buzón de sugerencias al lado de la papelera ¿o es la papelera la
que esta al lado del buzón de sugerencias?
INFRACCIONES GRAVES
Son 26 las infracciones graves, entre las que
destacan:
- Perturbar la seguridad ciudadana en actos
públicos, espectáculos deportivos o culturales, solemnidades y oficios
religiosos u otras reuniones a las que asistan numerosas personas, cuando no
sean constitutivas de delito.
- Perturbar la seguridad ciudadana durante
reuniones o manifestaciones ante el Congreso, el Senado y las asambleas de las
comunidades autónomas, aunque no estén reunidos los diputados o senadores en
ellas.
- Impedir a cualquier autoridad, empleado
público o corporación oficial ejercer sus funciones, cumplir o ejecutar
acuerdos o llevar a cabo resoluciones administrativas o judiciales, siempre que
no sean delito. Este es un saludito para Stop Desahucios entre otros.
- Negarse a disolver reuniones y
manifestaciones en lugares de tránsito público tras una orden de la autoridad
competente. A mandar.
- Perturbar el desarrollo de una reunión o
manifestación lícita.
- El ofrecimiento, la solicitud, la negociación
y la aceptación de los servicios de prostitución en las proximidades de zonas
infantiles, como parques o colegios, o en lugares donde se ponga en peligro la
seguridad vial, como los arcenes. Lo que significa que podrán ser sancionados
tanto los clientes como quien ejerza la prostitución pero interior dice que la
prostitución como tal no se sanciona y que se multará en esos supuestos por la
vulnerabilidad del lugar.
INFRACCIONES LEVES
Se han tipificado 17 infracciones en esta
categoría, entre las que destacan las siguientes:
- La celebración de reuniones en lugares de
tránsito público o de manifestaciones, sin los permisos correspondientes.
Incluidos los alrededores del Congreso o el Senado. Si se producen disturbios,
pasa a ser considerada falta grave.
- Las injurias o faltas de respeto y
consideración que se realicen en una reunión o concentración cuyo destinatario
sea un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus
funciones, cuando estas conductas no sean constitutivas de delito (en la
primera versión era falta grave).
- La ocupación de cualquier inmueble, vivienda
o edificio ajenos, o de la vía pública, fuera de los casos permitidos por la
ley. Aqui pretenden invalidar uno de los mas históricos actos reivindicativos,
lo cual evidentemente no van a conseguir.
- No denunciar el robo o la pérdida del DNI.
También negligencia en la custodia y conservación de la documentación personal
legalmente exigida, considerándose como tal la tercera y posteriores pérdidas
en un plazo de tres años. Si, papá.
POTESTAD DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL
Este regimen de sanciones implica un poder a
los policias a través del cual eres acusado, sentenciado y condenado. Incluyen
también el bochornoso procedimiento utilizado en las multas de tráfico en el
cual renuncias al derecho de alegación y de interponer recurso a cambio de un
descuento del 50% si callas y pagas rápido. 50% de descuento como en las
ofertas del súper.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Queremos señalar como las actuales estrategias
represivas aún diseñadas para combatir a las organizaciones se dirigen hacia el
individuo. La generalidad represiva es más sutil y queda invisibilizada al
adoptar la forma de sanción. Atenta contra nuestros bolsillos de forma individual
tratando de minimizar y eliminar las imágenes de acciones mas ligadas a la
represión. Lo llaman ley de seguridad ciudadana pero los que atentan contra la
seguridad ciudadana son ellos, sus chanchullos, sus reformas laborales, sus
planes de ajuste; responsables directos de las condiciones de vida miselable de
millones de trabajadores
Dicha ley puede descargarse en
jueves, 11 de diciembre de 2014
Laureano Cerrada, “el empresario anarquista”
Ya sólo el título de
este libro provoca que nos detengamos en el mismo, por aquello de conseguir la
cuadratura del círculo. A estas alturas del mundo, hasta el olmo da peras, pero
conocer a un empresario anarquista sorprende, aunque, ¿no sería más correcto
decir «anarquista empresario»? En cualquier caso, esta es la biografía novelada
de Laureano Cerrada, un personaje singular y casi un héroe para los anarquistas
y libertarios en pleno régimen franquista. Haciendo una mala comparación,
Cerrada parece un Oskar Schindler
o un Claus Von Stauffenberg a la española, sin demasiado éxito en sus
operaciones pero con ideas peculiares.
El
retrato que de Laureano Cerrada construye César
Galiano es gracias a libros de Historia y a través de entrevistas
con camaradas. El resultado es una novela que combina fragmentos de
entrevistas, narraciones y detalles históricos. Alguna de las ideas más
extravagantes de Cerrada fue la de sembrar la carretera de San Sebastián a
Valencia con una lluvia de fajos de billetes falsos que pretendía
desestabilizar el sistema económico nacional, la falsificación de entradas para
los toros o hacerse pasar por un alto cargo en un control policial,
precisamente, para librarse de él. Todo lo que se cuenta es asombroso, tanto
que parece mentira que nadie se haya parado a profundizar en la vida de Cerrada
para consagrarlo en una película, como lo fue Salvador, sobre el
también anarquista Salvador Puig Antich, el último condenado a muerte en España
y un mártir de la causa anarquista.
Desde luego, Cerrada es el paradigma de la
lucha libertaria. Con su red de empresas costeaba las armas y las acciones que
pretendían atentar contra el régimen, y aunque estuvo preso en Francia y fue
asesinado en 1976, parece que eludió elegantemente a las autoridades y a la
muerte mientras pudo. La obra de César Galiano, escrita con desparpajo y
agilidad, nos descubre a un personaje desconocido como fue Cerrada, importante
en determinados círculos de pensamientos pero que ha pasado mucho tiempo
desapercibido para la gran mayoría.
jueves, 4 de diciembre de 2014
¿QUE SON LAS ELECCIONES SINDICALES?
De nuevo elecciones sindicales. Otra vez eres llamado/a a
votar. Antes de que lo hagas, lee este escrito, va a explicarte en qué
consisten esas elecciones sindicales.
Estas elecciones son herederas de las elecciones que se realizaban durante la dictadura franquista. En esa época existía un sindicato obligatorio, que era llamado Sindicato Vertical. Periódicamente los trabajadores eran llamados a elegir a sus Enlaces Sindicales. Aunque otros sindicatos estaban prohibidos, los miembros de CCOO, de USO, sectores cristianos, comunistas, participaban en las elecciones como independientes. CNT y UGT boicoteaban esos procesos electorales a los que consideraban simples farsas destinadas a sostener la dictadura dándole un aire democrático, y eliminar cualquier tipo de conflicto social. Cuando murió el general Franco, desapareció el Sindicato Vertical debido a las múltiples protestas de los trabajadores en el año 1976. Los herederos del franquismo, la UCD, convocaron elecciones en las que empezaron a participar todos los sindicatos actualmente existentes. CNT decidió boicotear esos procesos electorales por una serie de motivos que os vamos a enumerar.
A) Lo que pasa antes de las elecciones.
1.- Sólo una minoría de trabajadores son llamados a las urnas. En España, según datos del Ministerio de Trabajo, hay más de dos millones de empresas que contratan a menos de cinco trabajadores. Las elecciones sindicales dejan fuera de juego a millones de trabajadores jóvenes, precarios, inmigrantes, a mujeres, a sectores que son precisamente los más débiles del mercado laboral.
2.- Los trabajadores que sí tienen elecciones sindicales, normalmente en empresas de más de 250 trabajadores, se ven obligados a elegir una candidatura cerrada de candidatos. Es decir, ni puede presentarse cualquiera a las elecciones, ni se puede votar al candidato preferido, ya que la candidatura marca el orden estricto de los candidatos. No puedes tachar a quien te resulte antipático, ni adelantar al que tú consideres más idóneo. Si quieres presentarte a candidato, tienes que montar una candidatura o meterte en una ya hecha.
3.- Los sindicatos suelen montar sus candidaturas con cualquier tipo de persona que se preste a ello. No valoran las cualidades de los candidatos, sino que buscan a mientras más gente mejor. Van a la caza del candidato con un discurso que les dice: preséntate, no importa si luego no quieres hacer nada. Los sindicatos intentan tan sólo presentar muchas candidaturas y sacar muchos delegados.
4.- Como la ley otorga una serie de privilegios a los candidatos elegidos, muchos de los candidatos se presentan a las elecciones por obtener esas prebendas: crédito horario, estabilidad en el puesto de trabajo, libertad de movimientos.
5.- Para atraer a los votantes, los sindicatos necesitan un programa y hacer una campaña. El programa es siempre una promesa en la que se deja para mañana lo que debería ser conseguido hoy. Además, puedes comprobar que todos los programas prometen lo mismo: derechos, democracia, etc. Es sabido que una vez conseguido el cargo, el programa es dejado a un lado.
6.- Las elecciones implican una lucha sucia e inmoral entre sindicatos. Las distintas centrales intentan a toda costa evitar la presentación de candidaturas rivales. Por ello los candidatos son presionados para que renuncien, las listas vigiladas para impugnarlas, y el proceso revisado para hacerlo caer. A los sindicatos no les interesa la democracia, la pluralidad de opiniones, la presentación de opciones diversas, sino la destrucción del rival.
B) El día de las elecciones
1.- En el día electoral asistirás al espectáculo de ver a apoderados, interventores y supervisores sindicales pasear por los distintos servicios y centros de trabajo, cazando votantes. Ese día se dora la píldora al trabajador. Se le recuerdan pasados favores hechos, y los que aún puede recibir: traslados de puesto, promoción, carrera profesional, acceso a cursillos y horas extras, etc. Es el día en que por medio de la sonrisa, del agarre del brazo y de la invitación a la cerveza, los sindicalistas confraternizan con el currante.
2.- En el día electoral, si te decides ir a votar, sentirás la extraña sensación de estar realizando un ritual vacío, carente de sentido. Es como ir a misa sin ser católico. Las motivaciones para el voto, son de lo más diversas. Unos votan porque hay que votar; otros por ver que pasa; otros por escaquearse un rato del curro; otros votan por no quedar mal ante fulano o zutano; otros por miedo a perder sus posiciones privilegiadas. Y muy pocos, por no decir nadie, piensa que están eligiendo a sus representantes laborales. Hay además, un montón de gente que no vota ¿Por qué?
C) Después de las elecciones
1.- Porque mediante las elecciones no eliges a tus representantes. Al votar lo que haces es otorgar poder a una persona para que decida en tu nombre. Tú no puedes controlar al delegado, no puedes exigirle que cumpla su programa, rápidamente olvidado. La ley otorga al delegado poder para negociar, firmar e imponer su voluntad al trabajador; por la posición que ocupa traba amistad con jefes, directivos y capataces; consigue mano para enchufes, chanchullos, pasteleos y enjuagues. El delegado es un especialista que aprende normativa y leyes, que te explica lo que está bien y está mal de acuerdo con la ley. ¿Y has visto tú alguna vez que la ley te beneficie?
2.- Tu delegado, además, si está encuadrado en un sindicato, es controlado por la organización a que pertenece, que se apresurará a quitarle sus recursos (horas de liberación), para otorgárselas a los jefes sindicales. Esos jefes están muy por encima de tus pequeñas necesidades (salarios, turnos, movilidad, uniformes, calzados)... y se dedican a cuestiones de alta política: pactos, reconversiones, grandes acuerdos pasan por sus manos. Y gracias a ellos, cada año que pasa hay nuevos retrocesos. Hay miedo, sumisión y despidos.
3.- El proceso electoral está montado para que una vez hayas votado, te calles. Tú pintarás muy poco ante el delegado, ante el comité y ante el sindicato, que sólo desea que votes, que no des problemas y que pagues la cuota. Con lo cual aprendes que hay que ser pasivo, que protestando sólo consigues hacerte antipático, y que lo mejor es dedicarte a tus asuntos. Y una vez domesticado, los sindicatos te echan en cara que no te interesa nada, que no participas, y que por eso ellos no consiguen resultados.
4.- A pesar de todo, hay delegados honrados, y comités que intentan hacer bien las cosas y luchar por los derechos de los trabajadores. Pero el hecho es que hay una separación, una división entre el trabajador que hace su trabajo, y el delegado que está liberado o que dispone de horas sindicales. Tú no te acabarás de fiar de un delegado que no sabes a qué dedica su tiempo, y al que ves en reuniones de las que te enteras de muy poco; y él no se fía de tí, porque te ve egoísta, pasivo, apegado a tus cosas, ignorante de un montón de problemas y limitado a tu propio punto de vista. Los choques son inevitables. Porque el delegado combativo está solo: nada puede contra la patronal y sus recursos, ni contra los sindicatos, ni contra los delegados corruptos. Rápidamente se quema y aprende la lección: o se corrompe, o pierde entusiasmo, o dimite. Desengáñate: el Capitán Trueno no existe.
5.- Entonces, si las elecciones no valen para que tu voz se oiga, ¿para qué sirven? Las elecciones sindicales sirven para asignar la representatividad de los sindicatos a nivel nacional. Así, cada voto recibido sirve para que esos sindicatos obtengan la etiqueta de representativos o mayoritarios. Gracias a esa falsa etiqueta, el gobierno y la patronal reparten más de 600 millones de euros anuales (más de cien mil millones de pesetas) en subvenciones directas e indirectas (pagos de cursos, proyectos, empresas, liberaciones, subvenciones monetarias, locales, fungibles...). Estas subvenciones sirven para nutrir a una casta de sindicalistas profesionales, cuya principal misión en esta vida es no perder la poltrona. Y para ello, pactan lo que haga falta con quienes les pagan.
6.- Hay un último punto que reluce después de las elecciones sindicales: el voto no es secreto. En primer lugar, se sabe quién vota y quién no vota. El delegado sabrá si te has abstenido, y en consecuencia, te tratará con menos benevolencia que si sí votas. En segundo lugar, tras las elecciones los delegados someten a escrupuloso escrutinio los censos electorales, y los comparan con los resultados obtenidos. Dado que cada sindicato controla quienes son sus potenciales votantes (afiliados y simpatizantes), y quienes son sus potenciales enemigos (miembros de otros sindicatos), pueden cuadrar las cuentas y valorar si cada cual ha votado a quien debe votar. Si votas en blanco, nulo, o a otro sindicato distinto del tuyo, eso se acabará sabiendo. Por lo tanto hay que denunciar la falacia del voto secreto.
D) ¿Qué intereses defienden las elecciones sindicales?
Las Elecciones Sindicales y todo el actual sistema sindical español, defienden los intereses de las empresas. El empresario es el que mantiene económicamente el sindicato (él paga locales y liberaciones). El empresario negocia con un empleado suyo que es el sindicalista. El sindicalista en el mejor de los casos, hace el control de calidad de la empresa, procura que se cumpla la ley y señala al empresario los defectos que debe corregir. Pero no es la persona que intenta profundizar y obtener el más y mejor para los trabajadores. Esto es así porque los trabajadores permanecen pasivos y resignados, ya que la ley sindical y laboral los obliga al silencio y a la impotencia.
E) ¿Qué podemos hacer?
Lo primero, no colaborar con la farsa: no votar. Votar es un derecho, pero no es un deber. Si te ofrecen ser candidato, no aceptes. Si eres delegado, dimite. Pero hay que hacer algo más. No basta con quejarse, con decir que todo está muy mal. Aunque la abstención electoral sea en muchos casos superior al 50%-70%, basta con un porcentaje mínimo de votantes (los votos de los delegados y sindicalistas interesados en salir, y los de sus amigos), para que el Estado reparta entre ellos sus subvenciones. Una abstención pasiva beneficia a los sindicatos mal llamados mayoritarios. Por eso es fundamental que tú te conviertas en tu propio delegado, que tú te organices con el resto de tus compañeros, que tú hables de cuáles son tus problemas, que tú protestes, que tú decidas... Es preciso que te des cuenta que tú no eres culpable de lo mal que está el mundo, porque los culpables son ellos. Pero que sí eres responsable de lo que sucede. Si te quedas quieto, y te callas harás exactamente lo que ellos esperan de ti.
F) Existe un modelo alternativo
Es el modelo sindical de la CNT. La CNT funciona en las empresas por medio de secciones sindicales, que dependiendo de la circunstancia, están legalizadas, o son clandestinas. Una sección sindical de CNT está formada por los afiliados de CNT, que reunidos en asamblea debaten sus problemas y deciden las acciones que deben emprender para solucionarlos. No hay privilegios, ni liberaciones, ni subvenciones ni poder en manos de los delegados de la CNT, ya que toda capacidad de decisión pasa por la asamblea. Desde nuestro punto de vista, no son necesarios ni las elecciones sindicales ni los comités de empresa para hacer sindicalismo. Esa sección sindical recibe apoyo y solidaridad de la totalidad del sindicato, y presta su ayuda a otras secciones cuando lo precisan.
CNT-AIT
si nadie
trabaja por ti, que nadie decida por ti.
martes, 2 de diciembre de 2014
La cena de 1966 donde se fraguó el actual sistema bipartidista
Un informe de los servicios de inteligencia de
la dictadura, datado en 1966, narra el transcurso de una cena en la que participó
el entonces príncipe Juan Carlos de Borbón. El documento pone de manifiesto los
movimientos de la oligarquía franquista y del futuro monarca para preparar un
régimen post-dictatorial que pudiera homologarse a los países europeos del
entorno. Eso sí, en la cena quedaba muy claro que el sistema resultante
tendría que ser fuertemente bipartidista. “El príncipe aludió a que habría que
evitar los excesos del pluripartidismo, a lo que Villar [Masso] y otros
abundaron en que bastaría con una inteligente Ley Electoral para que se pudiera
garantizar en la práctica el sistema de dos grandes partidos, socialista
democrático y demócrata cristiano, con algún otro sector marginal o
complementario”, se explica en un documento firmado por la Dirección General de
Seguridad al que ha tenido acceso La Marea y que se encuentra en el archivo de la
Fundación Francisco Franco.
El
dictador estaba obsesionado por saber si el futuro rey Juan Carlos le era
adepto o se había equivocado con su designación como sucesor. Por ese motivo
había dado órdenes a sus servicios de información para que le detallaran cada
paso que el príncipe daba y cada reunión en la que participaba.
En
la cena, que tuvo lugar el 27 de mayo de 1966, nueve años antes de la muerte
del dictador, estaba presente también el “prestigioso” –en palabras del propio
Servicio de Información– abogado Joaquín Garrigues Walker. El letrado,
considerado uno de los artífices de la Transición, fue fundador de la
Federación de Partidos Demócratas y Liberales (FPDL), que acabaría integrándose
en la Unión de Centro Democrático (UCD), formación con la que llegó a ser
diputado por Madrid y por Murcia y ministro de Obras Públicas con Adolfo
Suárez.
El
informe, con número 26686, también da cuenta de los otros 10 comensales que
participaron en aquella cena. Entre los asistentes se encontraban prominentes
hombres de negocios y de la vida social y académica del momento, como el
falangista y miembro del Opus Dei Hermenegildo Altozano; el presidente de
Telefónica, Antonio Barrera; el consejero del Banco Urquijo Pedro Durán; el
presidente de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, Alberto
Algora; el catedrático de la Universidad de Navarra Antonio Fontán; el notario
Alberto Ballarín; el catedrático de la Universidad de Santiago Carlos Fernández
Novoa y otros nombres ilustres del momento. Muchos de ellos desempeñaron un
papel clave en el proceso de construcción de la Transición. En este sentido se
puede destacar a Antonio Fontán, primer presidente del Senado, de 1977 a 1979;
a Antonio Barrera, ministro de Hacienda en 1973; y a Manuel Ortínez, quien
participó en las negociaciones para la vuelta a Cataluña de Josep Tarradellas
con el visto bueno del rey Juan Carlos.
La
conversación que se mantuvo en aquella cena fue filtrada por uno de los
asistentes. En el informe se detalla que el entonces príncipe “habló con
respeto de la figura del jefe de Estado” y que sostuvo que “el balance del
Régimen sería positivo”. Sin embargo, los asistentes se mostraban cautos ante
el hecho de que se le asociara públicamente y de manera estrecha con el
dictador. El príncipe estuvo “a la vez espontáneo y prudente”, “muy en su
papel” y, eso sí, “no comprometiéndose en ningún momento”. El documento asegura
que la conversación fue “viva y muy libre” y las “bases comunes” sobre la
configuración del régimen postfranquista, como la instauración de un
bipartidismo fuerte, “se revelaron muy grandes”. El resto de la historia es ya
conocida. La Transición instauró un sistema dominado por dos grandes partidos
que en las últimas décadas han evitado esos “excesos del pluripartidismo” que
tanto preocupaban a Juan Carlos de Borbón, pero que hoy está más en cuestión
que nunca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)