Grupo de apoyo a Alfon, detenido en la huelga del 14N del 2012 y preso desde el 17J del 2015 por un montaje policial.
"Solo existe un sentimiento mayor que el amor a
la libertad, el odio al que te la quita"
“Los pueblos que no recuerdan su pasado están condenados a repetirlo”.
Grupo de apoyo a Alfon, detenido en la huelga del 14N del 2012 y preso desde el 17J del 2015 por un montaje policial.
"Solo existe un sentimiento mayor que el amor a
la libertad, el odio al que te la quita"
El 27 de
diciembre de 1962 El preso político anarquista Vicente Lertxundi Mayoz es golpeado de
forma salvaje por los carceleros de la cárcel de Martutene situado al sur de San
Sebastián
A Vicente poco después de las torturas realizadas por los carceleros lo dejan en libertad...
Poco
después es encontrado malherido cerca de la cárcel, en Txomin Enea. Fallece en
el hospital ese mismo día.
La cárcel de Martutene
es célebre por “la muerte” de varios presos, el ultimo en julio de este año
2020 Igor González Sola preso de ETA que
“apareció muerto en su celda”
El 8 de
octubre de 1968 muere en la Ciudad de México, México. A causa de un paro
cardíaco, María de los Remedios Varo y Uranga. Nacida el 16 de diciembre de
1908 en Anglès, Selva, Catalunya.
Hija de un ingeniero hidráulico librepensador y esperantista andaluz, Rodrigo
Varo y Cejalbo, natural de la cordobesa Cabra y de una devotísima católica de
origen vasco, Ignacia Uranga Bergareche, nacida en Panamá de Argentina. De
pequeña mostró una inclinación natural por la pintura, que le servirá de escape
en los colegios de monjas donde fue educada. Durante la infancia cambió a
menudo de residencia, en función de los trabajos del padre, en varias
localidades peninsulares, Tánger, Casablanca, etc. En 1924, cuando la familia
se estableció definitivamente en Madrid, su padre la animó, con el disgusto de
su madre, a ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde
Salvador Dalí fue compañero de clase. En 1930, al terminar los estudios, se
casó en San Sebastián con el anarquista vasco Gerardo Lizárraga, que había sido
compañero en la Academia, y la pareja se instaló en París durante un año. En
1932 se estableció en Barcelona, donde ejerció junto con su compañero el oficio
de dibujante publicitario y cartelista y frecuentó los círculos libertarios,
especialmente el Sindicato de Dibujantes de la Confederación Nacional del
Trabajo (CNT). En 1935 se separó de Lizárraga y conocerá el pintor Esteban
Francés, quien la introdujo en el círculo surrealista de André Breton. Más
tarde, se integró en el grupo Logicofobista, que pretendía representar los
estados mentales internos del alma, empleando formas sugerentes. Una obra de
este periodo será El agente double 1936. Durante la Guerra Civil española se
acercó aún más al movimiento anarquista, a través de este conoció al poeta
Benjamin Péret, que luchó en marzo de 1937 en el frente de Aragón, en Pina de
Ebro, encuadrado en la "Columna Durruti”, con quien estableció una
relación amorosa y con quien se fue por segunda vez a París. En 1940 participó
con su cuadro Record de Walkíria 1938 en la Exposición Internacional
Surrealista de la Galería de Arte Mexicano y ese mismo año obtuvo el primer
premio en el Primer Salón de Pintura Femenina de México. En 1941, la pareja
abandonó la Francia ocupada por las tropas nazis, después de pasar por un campo
de internamiento del Gobierno de Vichy, y emigró a México ayudada por Varian
Fry. En 1947 se separó de Benjamin Peret, quien regresó a París, y ese mismo
año viajó a Venezuela integrada en una expedición científica del Instituto
Francés de América Latina como ilustradora entomológica. En Venezuela continuó
trabajando como cartelista publicitaria, trabajó durante un corto periodo para
el Instituto de Malariologia venezolano. En 1949 volvió a México, donde
continuó su labor de ilustradora publicitaria. En 1952 se casó con el refugiado
político austríaco Walter Gruen, con quien permaneció hasta el final de sus
días. Animada por Gruen dejó la publicidad y se consagró exclusivamente a la
pintura. En 1955 participó en una exposición colectiva en la galería Diana de
la Ciudad de México; después vendrían las exposiciones individuales, la cuarta
y última en la Galería Juan Martín en 1962. En 1964 le fue dedicada una gran
exposición retrospectiva de homenaje en el Palacio de Bellas Artes de México.
Casi toda su obra esta en colecciones particulares y museos americanos, sobre
todo mexicanos. En el país azteca hizo amistad con Frida Kahlo y Diego Rivera,
se relaciono más con artistas allegados al movimiento libertario, como: la
pintora surrealista Leonara Carrington, Gunther Gerzso, Kati y José Horna y
Octavio Paz. Además de la obra pictórica escribió libros, como De Homo Rodan
1959, Consejos y recetas 1985, póstumo y los inéditos Lady Milagro y Costumbres
tropicales,con César Moro. Remedios Varo está considerada la introductora del
surrealismo en México.
Bibliografía: bit.ly/3iJbgx7
"Cazadores de
ciudad" es una canción de Chicho Sánchez Ferlosio, conocida también como
"Ejecución pública" o "Últimas voluntades". La escribió a
mediados de los setenta, con motivo de las ejecuciones del anarquista Salvador
Puig Antich y el apátrida polaco Heinz Chez. El garrote vil funcionó por última
vez en España el 2 de marzo de 1974. Poco antes de las diez de la mañana el
verdugo acabó con la vida del anarquista catalán Puig Antich en la prisión de
Barcelona. Simultáneamente, en Tarragona, corrió la misma suerte un misterioso
vagabundo que había sido condenado a la pena capital por el asesinato de un
guardia civil en diciembre del 72.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=9&v=B_gAWnvLkic&feature=emb_logo
"los borbones a los tiburones"
Ya lo decía el escritor Ramón María del Valle-Inclán sobre Alfonso XIII abuelo de Juan Carlos I“el rey no se va por Borbón, se va por ladrón". Y es que en la historia de los borbones como reyes impuestos a la corona de España, o fueron expulsados por el pueblo, ejemplo la II república española 1931 o huyeron a toda prisa, eso sí, siempre con un buen botín robado al pueblo.