El
12 de abril de 1904 en Barcelona (Cataluña) el anarquista Joaquín Miguel Artal, impresionado por los
relatos de torturas sobre los agricultores de Alcalá del Valle (Cádiz), apuñala en Barcelona Antonio Maura y Montaner, presidente
del Consejo de Ministros, con un cuchillo de cocina gritando «Viva la
anarquía!», hiriendo levemente. el político mallorquín había acompañado al
Rey en los actos oficiales, y Capitanía tomó un coche descubierto para dirigirse a la Diputación, donde se alojaba ocasionalmente. Cuando el carruaje
se encontraba frente a la iglesia de la Merced, un joven se acercó con un sobre
en la mano y saltó al estribo mientras se quitaba la gorra. El presidente pensó que se trataba de una petición y
extendió la mano para recibir el sobre, pero el chico sacó un puñal y lo hundió
en el lado izquierdo de Maura, que trató de sujetar el brazo. Los pliegos del uniforme que vestía
impidieron que el puñal penetrara, y todo quedó en una herida, según el informe
facultativo del doctor Alavern, médico de cámara real. En el momento del
atentado tenía 19 años de edad y era considerado de temperamento tímido,
apocado, introvertido y solitario, pero de muy buena conducta. El agresor,
mientras corría para fugarse por la calle de Sierra, fue detenido poco
después. Identificado, se supo que trabajaba como sirviente para la
familia de Joan Nadal y Vilardaga del número 35 de la calle Ancha, donde ya
había trabajado su madre. En su poder se encontró un ejemplar del
diario La Publicidad, otro de El Diluvio y otro
de El Pueblo , donde venía subrayado un artículo de Vicenç
Blasco Ibáñez en el que llamaba Antonio Maura «carne de Angiolillo» - por el
anarquista italiano que asesinó Antonio Cánovas del Castillo. El 11 de
junio de 1904 fue juzgado en la Audiencia de Barcelona, donde declaró no tener
cómplices, y fue condenado a 17 años y cuatro meses de prisión, que pasó
encerrado en la penitenciaría de Ceuta , donde murió enfermo en
1909. de este intento de magnicidio se hicieron eco los periódicos
libertarios de la época, especialmente el Rebelde de Madrid,
donde, además, Miguel Artal publicó dos artículos - «a los anarquistas» (10 de
junio y 28 de julio de 1904) -, donde explicó que había cometido el atentado
contra Maura, entre otras razones, «porque personificaba la más otra
representación del principio de autoridad». El 8 de septiembre de 1904
publicó también en el Rebelde el cuento antimilitarista En
la batalla. Asimismo colaboró en Liberación de
Madrid. Al morir Miguel Artal la prensa anarquista ( El
Libertario y Tierra y Libertad ) glosó su acción. La teoría de
Constant Leroy en su libro Los secretos del anarquismo (1913)
según la que el atentado contra Maura fue organizado por Francisco Ferrer
Guardia y Francisco Miranda Concha, y con la concomitancia de Anselmo Lorenzo
Asperilla, no tiene ningún fundamento y está basada únicamente en su odio
antiferrerià.
jueves, 24 de noviembre de 2016
sábado, 19 de noviembre de 2016
III Congreso Revolucionario de “Los desheredados” en Cádiz
Entre el 25 y el 28 de diciembre de
1884 tiene lugar en Cádiz, organizado por el grupo disidente llamado Asociación
Internacional de los Trabajadores de la Región Española « Los desheredados » ,
el III Congreso revolucionario clandestino de esa organización . Durante el II
Congreso de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE)
celebrado en septiembre de 1882 en Sevilla surgió un grupo radical enfrentado
con el Consejo Federal de la FTRE partidario de la organización clandestina que
se escindió . Después de este congreso, el Consejo Federal procedió a expulsar
a los partidarios de este grupo ( Miguel Rubio, Francisco Gago, Pedro José
Durán, Manuel Oca, Rafael Moreno, Andrés Barbadilla, José Rachel, Ricardo
Arana, José Ponce, Antonio Bonilla ) sobre todo de Andalucía, pero también de
Madrid y de Valladolid , lo que provocó reacciones contrarias en Cataluña .
El grupo escindido sostenía tesis
anarco-comunistas y su representante más conocido fue Miguel Rubio. Su ámbito
de incidencia se situaba sobre todo en el sur de Andalucía (Málaga, Cádiz,
Sevilla) y proponía la utilización de los métodos violentos para acelerar la
revolución social. Desconfiaban de las tácticas legalistas del Consejo Federal,
del grupo catalán y Serrano Oteiza . Sus tesis se vieron fortalecidas por
grupos de Arcos y de Jerez que aseguraban seguir los acuerdos del X Congreso
General de la AIT de Londres del 14 al 19 de julio de 1881 (prensa clandestina,
lucha violenta... ) . Los escindidos, llamados « Los desheredados » y
encabezados por Miguel Rubio y Manuel pedrote , celebraron un I Congreso
Revolucionario a finales de 1882 , que acordó mantener el extremismo del bienio
de 1879-1880 , posteriormente , en 1883, se realizó un II Congreso
revolucionario en Sevilla - otras fuentes exponen que estos dos congresos se
realizaron el mismo 1884, el primer enero y el segundo en fecha indeterminada .
El III Congreso Revolucionario, el
único constatado, ya que publicaron un folleto de la reunión clandestina, se
celebró entre el 25 y el 28 de diciembre de 1884 en Cádiz y fue tachado por el
Consejo Federal de la FTRE como “Congreso de los Perturbadores”. Asistieron
delegados de Cádiz, San Fernando, Puerto Real, Chiclana, Jerez , Trebujena ,
Lebrija , Las Cabezas, Bornos, Arcos, Ubrique, Grazalema , Algatocín , Setenil
, Arriate , Villamartín , Atajate , Sanlúcar, Sevilla, Arahal, Lora del Río , Marchena
, Manzanares , la Campana , Huelva, Madrid, Valencia, Xàtiva , Alcoy,
Barcelona, Gracia, Sant Martí de Provençals , Sabadell y un miembro de la
Comisión Federal . En este congreso se elaboraron estatutos propios que
limitaban la autoridad del Consejo Federal, favorecían la libertad de discusión
y exigían un mayor compromiso práctico. El grupo disidente contó con un órgano
de prensa, La Revolución Social (Sevilla, 1884).
Esta rama escindida entró en rápida
decadencia ya que la represión contra la Internacional se centra en este grupo.
Sin embargo, en 1885 todavía un manifiesto obrerista lamentaba la ruptura
existente entre federados, comunistas y desheredados tal como se observó en el
Congreso barcelonés de 1885. La escisión de « Los desheredados » vino a
confirmar la frágil unidad de la FTRE y que existía una corriente contraria a
los manejos circunstancialitas y favorable a la política insurreccionalista ,
muy fuerte en Andalucía , para lo cual la FTRE no tenía en consideración la
desesperada situación de una parte del proletariado campesino .
sábado, 12 de noviembre de 2016
Crónica de José Martí sobre el proceso y la ejecución de los mártires de Chicago en noviembre de 1887
“Un drama terrible” fue el titular de la crónica sobre
los “Mártires de Chicago” que José Martí publicó en diario La Nación de Buenos
del 1º de enero de 1888. De la extensa crónica EL PUEBLO reproduce
algunos extractos, precedidos de algunas consideraciones generales.
LAS OCHO HORAS DE TRABAJO
Hay que historiar, brevemente, en el año de 1877 se
dieron grandes movilizaciones obreras en Estados Unidos que eran reprimidas a
balazos, golpes y prisión. En 1880 quedó conformada la federación de
organizaciones de sindicatos y en 1884 se aprobó una resolución para establecer
a partir del primero de mayo de 1886, mediante la Huelga General en todo EEUU,
las ocho horas de trabajo. El 1º de Mayo de 1886 la paralización de los
centros de trabajo se generalizó. La huelga paralizó cerca de 12 mil fábricas
en los Estados Unidos y se produjeron marchas con miles de obreros en varias
ciudades. En Chicago se paró casi completamente la ciudad. Pero algunas
empresas (como en la fábrica de materiales de Mc Cormick) contrataron rompe
huelgas. El 2 de mayo se realizó un mitin de los obreros despedidos de Mc
Cormick para protestar y mientras uno de los trabajadores, Spies, dirigía su
discurso a un grupo 7 mil trabajadores unos cuantos centenares fueron a
recriminar su actitud a los esquiroles que en ese momento salían de la planta.
Rápidamente llegó la policía, cuya acción dejó seis muertos y gran cantidad de
heridos.
ANARQUISTAS CONDENADOS A MUERTE
Se sucedieron hechos similares en todo el país y el 5
de mayo la policía detuvo a 8 anarquistas: George Engel, Samuel Fielden, Adolf
Fischer, Louis Lingg, Michael Schwab, Albert Parsons, Oscar Neebe y August
Spies. Todos eran miembros de una asociación anarcosindicalista. Fueron a un
juicio totalmente manipulado, en todos los sentidos, siendo más bien un
linchamiento. Se les acusaba de complicidad de asesinato aunque nunca se les
pudo probar ninguna participación o relación con el incidente con bomba ya que
la mayoría no estuvo presente. No se siguió el procedimiento normal para la
elección del jurado. Todos fueron encontrados culpables y sentenciados a
muerte, a excepción de Oscar Neebe, condenado a 15 años de prisión.
“Y ya entrada la noche y todo oscuro en el corredor de
la cárcel pintada de cal verdosa, por sobre el paso de los guardias con la
escopeta al hombro, por sobre el voceo y risas de carceleros y periodistas,
mezclado de vez en cuando a un repique de llaves, por sobre el golpeteo
incesante del telégrafo que el “Sun” de Nueva York tenía establecido en el
mismo corredor… por sobre el silencio que encima de todos esos ruidos se
cernía, oíanse los últimos martillazos del carpintero en el cadalso. Al fin del
corredor se levantaba el cadalso.
-Oh, las cuerdas son buenas: ya las probó el alcaide.
El verdugo habla, escondido en la garita del fondo, de las cuerdas que sujetan el pestillo de la trampa.
El verdugo habla, escondido en la garita del fondo, de las cuerdas que sujetan el pestillo de la trampa.
-La trampa está firme, a unos diez pies del suelo… No;
los maderos de horca no son nuevos; los han pintado de ocre para que parezcan
bien en esta ocasión; porque todo ha de estar decente, muy decente… Sí, la
milicia está a mano; y a la cárcel no se dejará acercar a nadie… De veras que
Lingg era hermoso…
Risas, tabaco, brandy, humo que ahoga en sus celdas a
los reos despiertos. En el aire espeso y húmedo chisporrotean, cocean,
bloquean, las luces eléctricas. Inmóvil sobre la baranda de las celdas, mira al
cadalso un gato…
Cuando de pronto, una melodiosa voz, llena de fuerza y
sentido, la voz de uno de estos hombres a quienes se supone fieras humanas,
trémula primero, vibrante en seguida, pura y luego serena, como quien ya se
siente libre de polvos y ataduras, resonó en la celda de Engel, que, arrebatado
por el éxtasis, recitaba “El tejedor”, de Heinrich Heine, como ofreciendo al
cielo el espíritu, con los dos brazos en alto:
“Con los ojos secos, lúgubres, ardientes,
rechinando los dientes,
se sienta en su telar el tejedor;
¡Germania vieja, tu capuz zurcimos!
Tres maldiciones en la tela urdimos;
¡Adelante, adelante el tejedor!
Maldito el falso Dios que implora en vano
en invierno tirano
muerto de hambre el jayán en su obrador;
¡En vano fue la queja y la esperanza!
Al Dios que nos burló, guerra y venganza.
¡Adelante, adelante el tejedor!
¡Maldito el falso Rey del poderoso
cuyo pecho orgulloso
nuestra angustia mortal no conmovió!
¡El último doblón nos arrebata,
y como a perros luego el Rey nos mata!
¡Adelante, adelante el tejedor!
¡Maldito el falso Estado en que florece,
y como yedra crece
vasto y sin tasa el público baldón;
donde la tempestad la flor avienta
y el gusano con podre se sustenta!
¡Adelante, adelante el tejedor!
¡Corre, corre sin miedo, tela mía!
¡Corre bien, noche y día!
Tierra maldita, tierra sin honor,
con mano firme tu capuz zurcimos;
tres veces, tres la maldición urdimos:
¡Adelante, adelante el tejedor!’
rechinando los dientes,
se sienta en su telar el tejedor;
¡Germania vieja, tu capuz zurcimos!
Tres maldiciones en la tela urdimos;
¡Adelante, adelante el tejedor!
Maldito el falso Dios que implora en vano
en invierno tirano
muerto de hambre el jayán en su obrador;
¡En vano fue la queja y la esperanza!
Al Dios que nos burló, guerra y venganza.
¡Adelante, adelante el tejedor!
¡Maldito el falso Rey del poderoso
cuyo pecho orgulloso
nuestra angustia mortal no conmovió!
¡El último doblón nos arrebata,
y como a perros luego el Rey nos mata!
¡Adelante, adelante el tejedor!
¡Maldito el falso Estado en que florece,
y como yedra crece
vasto y sin tasa el público baldón;
donde la tempestad la flor avienta
y el gusano con podre se sustenta!
¡Adelante, adelante el tejedor!
¡Corre, corre sin miedo, tela mía!
¡Corre bien, noche y día!
Tierra maldita, tierra sin honor,
con mano firme tu capuz zurcimos;
tres veces, tres la maldición urdimos:
¡Adelante, adelante el tejedor!’
Y rompiendo en sollozos, se dejó Engel caer sentado en
su litera, hundiendo en las palmas el rostro envejecido. Muda lo había
escuchado la cárcel entera, los unos como orando, los presos asomados a los
barrotes, estremecidos los periodistas y los carceleros, suspenso el telégrafo,
Spies a medio sentar, Parsons de pie en su celda, con los brazos abiertos, como
quien va a emprender vuelo.
El alba sorprendió a Engel hablando entre sus guardas,
con la palabra voluble del condenado a muerte, sobre lances curiosos de su vida
de conspirador; a Spies, fortalecido por el largo sueño; a Fischer, vistiéndose
sin prisa las ropas que se quitó al empezar la noche para descansar mejor; a
Parsons, cuyos labios se mueven sin cesar, saltando sobre sus vestidos, después
de un corto sueño histérico.
-¿Oh, Fischer, cómo puedes estar tan sereno, cuando el
alcaide que ha de dar la señal de tu muerte, rojo por no llorar, pasea como una
fiera de alcaidía?
-Porque -responde Fischer, clavando una mano sobre el
brazo trémulo del guarda y mirándole de lleno en los ojos- creo que mi muerte
ayudará a la causa con que me desposé desde que comencé mi vida, y amo más que
a mi vida misma, la causa del trabajador; y porque mi sentencia es parcial,
ilegal e injusta.
-Pero Engel, ahora que son las 8 de la mañana, cuando
ya sólo te faltan dos horas para morir, cuando en la bondad de las caras, en el
afecto de los saludos, en los maullidos lóbregos del gato, en el rastreo de las
voces, y los pies, estás leyendo que la sangre se te hiela, ¿cómo no tiemblas,
Engel?
-¿Temblar porque me han vencido aquéllos a quienes
hubiera querido yo vencer? Este mundo no me parece justo; y yo he batallado, y
batallado ahora con morir, para crear un mundo justo. ¿Qué me importa que mi
muerte sea un asesinato judicial? ¿Cabe en un hombre que ha abrazado una causa
tan gloriosa como la nuestra desear vivir cuando puede morir por ella? ¡No,
alcaide, no quiero droga; quiero vino de Oporto! -Y uno sobre otro, se bebe
tres vasos…
Spies, con las piernas cruzadas, como cuando pintaba
para el “Arbeiter Zeitung” el universo dichoso, color de llama y hueso, que
sucedería a esta civilización de esbirros y mastines, escribe largas cartas,
las lee con calma, las pone lentamente en sus sobres, y una y otra vez deja
descansar la pluma para echar al aire, reclinado en su silla, como los
estudiantes alemanes, bocanadas y aros de humo.
¡Oh Patria, raíz de la vida, que aun a los que te
niegan por el amor más vasto a la Humanidad, acudes y confortas, como aire y
como luz por mil medios sutiles! “Sí, alcaide -dice Spies-, beberé un vaso de
vino del Rin”.
Fischer, cuando el silencio comenzó a ser angustioso,
en aquel instante en que en las ejecuciones como en los banquetes todos los
concurrentes callan a la vez como ante solemne aparición, prorrumpió iluminada
la faz por venturosa sonrisa, en las estrofas de “La Marsellesa” que cantó con
la cara vuelta al cielo…
Parsons, a grandes pasos mide el cuarto…, vuélvese
hacia la reja…, gesticula, argumenta, sacude el puño alzado, y la palabra
alborotada, al dar contra los labios, se le extingue como en la arena movediza
se confunden y perecen las olas.
Llenaba de fuego el sol las celdas de los cuatro reos,
cuando el ruido improviso, los pasos rápidos, el cuchicheo ominoso, el alcaide
y los carceleros que aparecen a sus rejas, el color de la sangre que sin causa
visible enciende la atmósfera, les anuncian lo que oyen sin inmutarse, ¡que es
aquélla la hora!
Salen de sus celdas al pasadizo angosto. “¿Bien?”.
“¡Bien!”. Se dan la mano, sonríen, crecen: “Vamos”.
El médico les había dado estimulantes. A Spies y a
Fischer les trajeron vestidos nuevos; Engel no quiere quitarse sus pantuflas de
estambre. Les leen la sentencia a cada uno en su celda; les ciñen los brazos al
cuerpo con una faja de cuero; les echan por sobre la cabeza, como la túnica de
los catecúmenos cristianos, una mortaja blanca; abajo, la concurrencia, sentada
en hilera de sillas delante del cadalso, ¡como en un teatro!
Ya vienen por el pasadizo de las celdas, a cuyo remate
se levanta la horca; delante va el alcaide, lívido; al lado de cada reo marcha
un corchete. Spies va a paso grave, desgarradores los ojos azules, hacia atrás
el cabello bien peinado, blanco como su misma mortaja, magnífica la frente;
Fischer le sigue, robusto y poderoso, enseñándose por el cuello la sangre
pujante, realzados por el sudario los fornidos miembros.
Engel anda detrás a la manera de quien va a una casa
amiga, sacudiéndose el sayón incómodo con los talones. Parsons, como si no
tuviese miedo a morir, fiero, determinado, cierra la procesión a paso vivo.
Acaba el corredor, y ponen el pie en la trampa; las cuerdas colgantes, las
cabezas erizadas, las cuatro mortajas.
Plegaria es el rostro de Spies; el de Fischer,
firmeza; el de Parsons, orgullo rabioso; a Engel, que hace reír con un chiste a
su corchete, se le ha hundido la cabeza en la espalda. Les atan las piernas, al
uno tras el otro, con una correa. A Spies el primero, a Fischer, a Engel, a
Parsons; les echan sobre la cabeza, como el apagavelas sobre las bujías, las
cuatro caperuzas.
Y resuena la voz de Spies, mientras está cubriendo la
cabeza de sus compañeros, con un acento que a los que le oyen les entra en las
carnes; “La voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas
palabras pudiera yo decir ahora”. Fischer dice, mientras el vigilante atiende a
Engel: “Este es el momento más feliz de mi vida”.
“¡Hurra por la anarquía!”, dice Engel, que había
estado moviendo bajo el sudario las manos amarradas hacia el alcaide. “Hombres
y mujeres de mi querida América…”, empieza a decir Parsons… Una seña, un ruido,
la trampa cede, los cuatro cuerpos caen a la vez en el aire, dando vueltas y
chocando.
Parsons ha muerto al caer, gira de prisa, y cesa;
Fischer se balancea, retiembla, quiere zafar del nudo el cuello entero, estira
y encoge las piernas, muere; Engel se mece en su sayón flotante, le sube y baja
el pecho como una marejada, y se ahoga; Spies, en danza espantable, cuelga
girando como un saco de muecas, se encorva, se alza de lado, se da en la frente
con las rodillas, sube una pierna, extiende las dos, sacude los brazos,
tamborilea; y al fin expira, rota la nuca hacia adelante, saludando con la
cabeza a los espectadores”.
Epílogo
Los funerales de los que enseguida se empezó a llamar
“Mártires de Chicago” se efectuaron el día 12 de noviembre de 1887. El ataúd de
Spies iba oculto bajo las coronas; el de Parsons, escoltado por 14 obreros que
llevaban una corona simbólica cada uno; el de Fischer, adornado con guirnaldas
de lirio y clavelinas; los de Engel y Lingg (junto de nuevo a sus compañeros),
envueltos en banderas rojas.
Las viudas y los deudos, de riguroso luto, y
encabezando el cortejo un veterano de la guerra civil, con la bandera de los
Estados Unidos. 25.000 personas asistieron a las exequias y otras 250.000
flanquearon el recorrido. Durante días las casas obreras de Chicago exhibieron
una flor de seda roja clavada a su puerta en señal de duelo.
En 1893, un nuevo gobernador de Illinois, John Atgeld,
accedió a que se revisara el proceso. Las diligencias practicadas por el juez
Eberhardt entonces establecieron que los ahorcados no habían cometido ningún
crimen y que “habían sido víctimas inocentes de un error judicial”.
Schwab, Fielden y Neebe fueron puestos en libertad. La
hermana del testigo Waller demostró al juez que todo lo dicho por él era falso
y cómo se había comprado su testimonio; se recogieron declaraciones contra el
capitán Bonfield, que había manifestado: “Dénme unos tres mil de esos
anarquistas y yo sé lo que voy a hacer con ellos”.
Se probó cómo el procurador especial Rice dispuso la
integración espúrea del Jurado y otros delitos semejantes. Pero ya era
demasiado tarde. Aquellos inocentes, “víctimas de un error judicial”, estaban
muertos.
¿Y del Día de los Trabajadores.., del 1° de mayo…, qué
fue en los Estados Unidos?
El dirigente Peter J. Mac Guire había propuesto en 1882 en un mitin de la Central Labor Union, de Nueva York, celebrar el primer lunes de septiembre como “Fiesta de los que trabajan”.
El dirigente Peter J. Mac Guire había propuesto en 1882 en un mitin de la Central Labor Union, de Nueva York, celebrar el primer lunes de septiembre como “Fiesta de los que trabajan”.
Así nació el Labor Day norteamericano, que se celebró
el lunes 5 de septiembre de 1882 por primera vez con un desfile, concierto y
picnic.
Desde entonces, y más aún luego de los sucesos de
Chicago, el sindicalismo oficial de los EE.UU. con apoyo del Gobierno,
celebra esa “fiesta” cada primer lunes de septiembre y ayuda con celo
inigualable a los patrones para que millones de trabajadores se olviden del real
sentido del 1º de mayo, y hasta de la fecha misma.
Pero no podrán borrar sobre su propio territorio, ni
sobre toda la faz de la Tierra, la sombra oscilante de los ahorcados de
Chicago.
lunes, 31 de octubre de 2016
Anarquía
Anarquía es un concepto que procede de la lengua griega y
que hace mención a la ausencia de
poder público. Puede estar relacionado con el movimiento político que
propone la existencia de una organización social que no sea jerárquica o con un
conflicto en un Estado consolidado (generalmente democrático).
En una situación de descontrol, en la que el Estado se debilita y ya no puede ejercer el monopolio
del uso de la fuerza, suele
decirse que “cunde la anarquía” porque no existe nadie que tenga la capacidad
de liderazgo suficiente como para conseguir restablecer la paz. En dicha
situación, el gobierno no logra aplicar la ley sobre su territorio porque está teniendo lugar
un desorden político, un conflicto institucional o una crisis social. Muchas
veces los ciudadanos incluso desconocen el poder del gobierno en cuestión, lo que lleva al caos. Por eso la
noción de anarquía también se usa en el lenguaje cotidiano como sinónimo
de barullo, descontrol o desconcierto.
Algunos ejemplos donde aparece el término son: “La
oposición ha exigido al presidente que apele al Ejército para terminar con la
anarquía”, “La gente está harta de vivir en la anarquía, sin reglas
claras”, “Desde que renunció la directora, la escuela es una
anarquía”.
La doctrina política que defiende la anarquía se
conoce como anarquismo. Los
anarquistas promueven una forma de organización social que prescinda del
Estado. No creen en el dominio del hombre sobre el hombre. Para esto impulsan
instituciones que se formen por el libre acuerdo de los ciudadanos, sin que
exista la utilización de la fuerza.
El símbolo de la anarquía es una letra A rodeada por un círculo. Este círculo representa la
unidad y el equilibrio del orden natural, sin la necesidad de un orden
vertical. Otro símbolo del anarquismo es la bandera negra, ya que el color uniforme demuestra unidad y el
negro refleja la pureza del ideal porque no puede ensuciarse ni mancharse.
Entre los fundamentales intelectuales del movimiento
cabe mencionar a Mijaíl Bakunin (1814-1876), uno de los máximos difusores del
anarquismo en Europa.
En su juventud, Bakunin trabó amistad con el poeta
Nikolái Stankévich con quien comenzó
a estudiar a autores filosóficos importantes como Kant, Schelling, Fichte y Hegel.
Posteriormente se interesó por la política y comenzó a militar en el Partido
Socialista; no obstante, sus ideas eran más ambiciosas que las que buscaban los
revolucionarios del momento y más tarde debió abandonar esta militancia para
formar su propio grupo político, en el que plasmaría todas sus ideas.
Dicho movimiento surgió con el nombre de Alianza Internacional de la Democracia
Socialista, y dejaría en evidencia sus claras diferencias con el socialismo. Más tarde estas nuevas ideas políticas se consolidarían con la instauración del
anarquismo.
Bakunin estaba convencido de
que un mundo mejor era posible y para
ello sólo era necesario erradicar la existencia de un gobierno autoritario. Deseaba una organización social de tipo
horizontal, sin jerarquías de
ninguna índole que pudieran corromper la libertad de los más
desfavorecidos.
Su principal objetivo, por el que estuvo trabajando
durante casi toda su juventud, fue suprimir
la existencia de los Estados Nacionales y crear federaciones, constituidas por libres asociaciones agrícolas e
industriales. Estaba convencido de que cualquier estructura sistemática,
incluso las que contaran con un líder escogido por la mayoría del pueblo era
mala y estaba condenada al fracaso.
Entre las principales propuestas de Bakunin la más
resaltable fue la búsqueda de una
sociedad democrática que no se rigiera por las leyes de la economía sino que apostara por la igualdad y la unión
social.
La principal máxima de este intelectual fue: “Es
proponiéndonos lo imposible como podremos lograr lo posible“.
"Solo existe un sentimiento mayor que
el amor a la libertad, el odio al que te la quita"
lunes, 24 de octubre de 2016
Un informe recoge 5.022 casos de torturas policiales en Euskadi
El 46% de los testimonios recogidos por la Fundación
Euskal Memoria apuntan a la Policía Nacional, mientras que otro 42% refiere a
la Guardia Civil. También hay un 7% que señala a la Ertzaintza como responsable
de los malos tratos. “Es una realidad que ha estado oculta durante años”,
señalan los autores de este estudio, que abarca el periodo comprendido entre
1947 y 2014.
DANILO ALBIN
Los años pasan, pero hay pesadillas que no se borran.
Iñaki Cuevas, ex militante de ETA en los años del franquismo, jamás borrará los
golpes con varillas que le daban en los talones. Su cuerpo, que por momentos
parecía el de otro, retumbaba ante cada latigazo. Ocurrió en 1973 en un cuartel
de la Guardia Civil en Bilbao. 43 años después, su historia aparece, por fin,
reflejada en un listado de víctimas. Está junto a otros cinco mil casos de
distintas épocas, documentados por la Fundación Euskal Memoria. Unos cuantos
pertenecen a los años de la dictadura, pero muchos –escandalosamente muchos-
corresponden a la democracia.
“Estamos hablando de una realidad que ha estado oculta durante muchos años”, señalaron a Público desde Euskal Memoria. Para tratar de romper ese hermetismo, el Centro de Documentación de esta fundación emprendió una campaña dirigida a reunir testimonios sobre malos tratos en comisaría. El resultado: 5.022 “casos verificados” –todos ellos bajo declaración jurada- de torturas, registrados entre 1947 y 2014.
“Hasta este momento no se había producido una recogida
sistematizada de testimonios –destacan sus autores en la introducción de este
informe-, pero ahora ha sido posible verificar caso por caso las denuncias
realizadas y gracias a la colaboración desinteresada de muchas personas se ha
conseguido llegar a este resultado, que posee un total grado de fiabilidad”.
Las estadísticas indican que el 46% de las denuncias
apuntan a la Policía Nacional y el 42% a la Guardia Civil. La Ertzaintza
registra 350 casos (7%), mientras que los “cuerpos de seguridad de otros
estados”- son responsables de los 199 restantes. En cuanto a sexos, 4.224 de
los denunciantes son hombres y 798 mujeres. “También se constataron 776 casos
de personas que fueron detenidas y no sufrieron torturas, lo cual desmiente la
teoría oficial de que había una especie de ‘manual de denuncias’ de malos
tratos”, señalaron a Público los responsables de este estudio.
En un anterior estudio, esta organización consiguió establecer cuántos de estos casos acabaron en sentencias judiciales: desde que murió Franco, en España hubo 62 miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado condenados por torturas. Los gobiernos del PP y del PSOE indultaron a 36 de ellos. A día de hoy ninguno está en la cárcel.
En un anterior estudio, esta organización consiguió establecer cuántos de estos casos acabaron en sentencias judiciales: desde que murió Franco, en España hubo 62 miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado condenados por torturas. Los gobiernos del PP y del PSOE indultaron a 36 de ellos. A día de hoy ninguno está en la cárcel.
Golpes que matan

Otra de las historias fatídicas lleva el nombre de Gurutze Yanci, ex concejala de Herri Batasuna en Urnieta (Gipuzkoa). Fue detenida el 22 de septiembre de 1993 en su domicilio por la Guardia Civil, bajo la acusación de estar involucrada en el secuestro del empresario Julio Iglesias Zamora. Dos días después murió en el cuartel de Tres Cantos (Madrid). En ese mismo operativo también había sido detenida su amiga Karmele Urbistondo, quien denunció malos tratos y vejaciones sexuales por parte de los agentes. Su caso también está incluido en este informe.
lunes, 17 de octubre de 2016
Encuentro memorialista de la CNT-Andalucía en Alfacar
El pasado sábado día 15 de octubre, una treintena de personas miembros de la CNT de distintos
sindicatos de Andalucía y simpatizantes,
nos reunimos en un acto memorialista en el pueblo Granadino de Alfacar, donde,
desde el 19 de septiembre de este año, se están haciendo unas excavaciones para
localizar los cuerpos de dos compañeros de la CNT,
Francisco Galadí y Joaquín Arcollas fusilados en la madrugada del 19 de
agosto de 1936. Juntos a ellos fueron asesinados
Dióscoro Galindo, maestro de escuela republicano, y el poeta Federico García Lorca. Sus cuerpos, una vez
asesinados, fueron arrojados a uno de los tres pozos existentes en el
denominado peñón colorado, frente al cortijo de Los Llanos de Corvera, de Alfacar, a unos 500 metros del Barranco de Víznar.
Al mediodía la compañera Patricia Aznar, arqueóloga
de la CNT de Barcelona, y coordinadora actual de grupo de memoria en los
trabajos de la excavación de la CNT, nos estuvo dando una charla in situ, sobre
el desarrollo de las excavación y el proyecto Alfacar, donde la CNT junto a la
asociación “Regreso con honor” se han personado
ante la junta de Andalucía para hacer posible esta excavación y la
posible exhumación de los cuerpos.
Posteriormente el historiador granadino Miguel
Caballero, nos deleitó con una clase magistral de historia recreando el golpe
de estado del 18 de julio de 1936 y la represión que se llevó a
cabo en este pueblo de Granada.
Al acabar
el evento en el lugar de la excavación, fuimos al barranco de Viznar donde se
encuentran más de 400 cuerpos, enterrados en varios pozos y fosas comunes,
hombres y mujeres que fueron vilmente asesinados por la barbarie fascista.
Agradecemos
al compañero Fran Andújar del sindicato de la CNT de Granada su información
histórica de ese lugar.
Llego la
hora de alimentar nuestros cuerpos y fuimos al restaurante “Ruta de Lorca”
donde habíamos apalabrados un menú vegetariano y otro convencional a buen
precio. Después del cafelito, infusión o simplemente un ratito al sol en la
terraza del restaurante, pasamos a un salón donde tuvimos una reunión para la
continuación del grupo de trabajo para la recuperación de la memoria histórica
de la CNT en Andalucía.
Bien
entrada la tarde, terminamos la reunión y cada un@s nos fuimos marchando para
nuestras respectivas provincias.
Conclusiones
personales: No olvidemos jamás que los fascistas siempre impondrán sus ideas
por la fuerza.
Que los
pueblos que no recuerdan su pasado están condenado a repetirlo.
Que como
cenetistas tenemos el deber y la obligación de recuperar la memoria de ellos,
porque ellos son el legado de nuestra historia, son las raíces de este
sindicato y un árbol sin raíces, no dará fruto y tarde o temprano terminara
secándose.
Olvidarlos
con el paso del tiempo es el peor de los castigos, para aquellos hombres y
mujeres que derramaron su sangre, por esta noble y justa causa. La
anarquía!!!
*El
grupo de voluntario en los trabajos de excavación y posterior exhumación de CNT en Alfacar (Granada). No
recibe subversiones, se mantiene aquí gracias a las aportaciones voluntarias de
los militantes de los sindicatos de la confederación o personas afines.
Aquí
os adjunto un número de cuenta. Cualquier contribución será muy bienvenida.
Triodos Bank ES35 1491 0001 2921 4175 1129
Triodos Bank ES35 1491 0001 2921 4175 1129
Memoria Histórica CNT Málaga
jueves, 13 de octubre de 2016
Isabel II tuvo doce hijos, ninguno de su marido y uno de ellos fue Alfonso XII. ¿Quién fue el padre de Alfonso XII?
Un extraordinario libro de investigación histórica, de
la escritora e investigadora María Nieves
Michavila Gómez.
El libro en cuestión aporta muchas
novedades y vías de investigación sobre quién fue el padre de Alfonso XII y las
intrigas que en torno a esa paternidad se dieron. Siendo un libro de investigación
histórica que no me cabe duda de que sentará las bases para que otros
investigadores continúen la labor emprendida por María Nieves Michavila Gómez, es un libro ameno, tanto o más que muchas novelas, y
que desde luego, a mi como aficionado a la historia me ha cautivado, y por
tanto lo recomiendo.
Es importante conocer la historia, pero la
historia se escribe en no pocas ocasiones a sueldo de quien tiene el poder.
Voces desde el más allá de la historia, nos muestra con más seriedad que yo voy
a exponer aquí, la historia no oficial. La historia que es preciso investigar y
que María Nieves Michavila lleva a cabo de manera rigurosa, sirviéndose a
través de una investigación tenaz y exhaustiva y a la vez de fuentes directas
llegadas directamente de sus antepasados, mostrándonos uno de los secretos
mejores guardados de los borbones españoles: ¿Quién fue el padre de Alfonso
XII?
La legitimidad de la monarquía se basa en
la sangre del rey transmitida por vía sexual a la reina, pero los borbones,
casi todos ellos muy “amorosos”, no dan los perfiles, ni reyes ni reinas de que
esa legitimidad de la sangre se transmite realmente. Voces desde el más allá de
la historia, nos demuestra que la historia se manipuló para ocultar esa falta
de legitimidad.
En el siglo XVIII hasta el presente,
empieza a gobernar España los borbones. Felipe V, fue gobernante de pocas luces
y desarreglos mentales, era "el enfermo imaginario" unos días y se
creía difunto otros, mandando que lo enterrasen... No se cortaba el pelo ni las
uñas de los pies. Por la noche mandaba a encender cientos de luces y de día
mandaba correr todas las cortinas y permanecía en oscuridad. Se quedó viudo
pronto y se casó con una muy mala mujer, Isabel de Farnesio, la serpiente
cascabel menos mortífera que ella
A continuación vino Luis I de Borbón, hijo de Felipe
V. se casó con 16 años y su esposa Luisa Isabel de Orleáns con 13 años. La
reina solo pensaba sino en comer, beber y mostrarse y acostarse con toda la
guardia real. El rey, al que el pueblo español llamó el "Bien Amado",
mientras la reina disfrutaba del cuerpo de guardia él de lo hacía de las
prostitutas que rondaban entonces cerca del Retiro. Enfermó de viruela y murió
sin cumplirse ni un año de su reinado.
Fernando VI, hijo de un segundo matrimonio de Felipe
V, este nuevo rey era amigo de la soledad, la suciedad y de golpear a sus
servidores, heredando los extravíos mentales de su progenitor.
De Carlos III, poco que decir, solo que fue el mejor
de todos los borbones, incluido los actuales, con muchas manías
enfermizas.
Carlos IV, hijo del anterior, cuya esposa y prima Mª
Luisa de Borbón, según los rumores de la época, tuvo varios amantes entre ellos
a Godoy, válido o primer ministro de su marido, con los cuales tuvo al menos
catorce hijos y diez abortos, todo un récord... Suyas fueron las palabras:
“Con la muerte de mi marido desaparece la
dinastía Borbón, pues ninguno de mis hijos es suyo”
Del presunto hijo de Carlos IV, el futuro
Fernando VII, además de ser un traidor a España y de ostentar el récord de ser
el peor rey de la historia España, tenía otros muchos records a tener en
cuenta: un miembro viril, del tamaño de un pony, y aquí no es diminutivo, sino
exagerado para un hombre. Con el cual se dedicaba a violar a toda la que se le
ponía por delante con total impunidad. Tuvo cuatro esposas y varias amantes
(una de ellas madre del padre del futuro rey Alfonso XII, atentos a este dato,
que nos desvela Voces desde el más allá de la historia). Dicen que las malas
lenguas que alguna de sus esposas, amantes o marido de sus amantes murieron en
extrañas circunstancias.
Buscando el sucesor al trono, Fernando VII se casó por
cuarta vez con la hija de los reyes de Nápoles, Mª Cristina de Borbón, sobrina
carnal suya, a la cual, muy romántico él, la viola la noche de bodas. Once
meses después nace Isabel II. No es que fuese el embarazo de la burra. Lo
cierto es que tuvo nueve hijos más, de los cuales las dos primeras eran hijas
del rey, que la palmó de tanto abuso sexual.
Ahora María Cristina, es la reina o gobernanta de
España,recordar :
"María Cristina me quiere gobernar y
yo le sigo la corriente"
Se casa en secreto con un sargento con el
cual tiene ocho hijos, sin poderse casar porque dejaría de ser reina regente,
la gobernanta debía ponerse vestidos muy anchos para disimular cada uno de sus
ocho embarazos. De ella se decía que
“La Regente es una dama casada en secreto
y embarazada en público”.
La reina Isabel II subió al trono con 13
años y tres más tarde, ya estaba casada con su primo Francisco de Asís de
Borbón, que no podía mear de pie. Hombre afeminado, al cual llamaban Paquita
Natillas.
De ahí que la reina tuviera varios
amantes, uno de ellos Federico Puig Romero, antepasado de la autora. Isabel II
tuvo doce hijos, ninguno de su marido y uno de ellos fue Alfonso XII. ¿Quién
fue el padre de Alfonso XII? Este gran misterio nos lo descubre Voces desde el
más allá de la historia, o al menos sienta las bases para descubrir, quién fue
el padre de Alfonso XII. La respuesta en Voces del más allá de la historia.
Fuente: España por la República
martes, 11 de octubre de 2016
12 de octubre Nada que festejar
El 12 de Octubre representa el mayor genocidio indígena
de la humanidad
miércoles, 5 de octubre de 2016
¿Qué es la Anarquía? ¿Por qué somos anarquistas?
Mucha
gente se pregunta por qué l@s anarquistas somos así, o por qué deseamos la
destrucción del estado. Bueno, esto tiene una respuesta muy sencilla si se
comprende lo que para nosotr@s significa anarquía.
Para empezar ha de quedar claro qué NO es anarquía:
Para empezar ha de quedar claro qué NO es anarquía:
• La anarquía no es Caos.
Anarquía no significa desorden!!!! Etimológicamente, significa "sin gobierno", y cuando nos referimos a ella entendemos que no es necesario (y no sólo eso, sino que es perjudicial) un gobierno, un estado o una autoridad para imponernos un orden. Todo gobierno o estado predica que es él necesario, pues, sin él, todo sería desorden, caos; imperaría la ley del más fuerte, etc... Nada más lejos de lo que pretendemos. Se dice que "la anarquía es la máxima expresión de orden", de un orden solidario y justo para todos. No un orden injusto, donde unos pocos disfrutan de los frutos del trabajo de muchos, donde muchos mueren de hambre mientras otros tiran la comida. Ese es el orden que los Estados defienden, mantener su poder sometiendo y reprimiendo a cualquiera que no esté de acuerdo.
Por 'anarquía' entendemos la organización de la sociedad donde NADIE sea depositario del poder, y por tanto nadie oprima a nadie por ser la autoridad representante de ese poder; una sociedad donde la libertad y la igualdad de todo el mundo sean respetadas por todo el mundo, donde la solidaridad y la cooperación entre las personas nos lleven a unas relaciones más sinceras, donde cada uno pueda expresarse libremente, donde podamos llevar una vida digna sin que sea a costa de otros. La autoridad de los estados se ejerce, primero para mantener el orden social que les favorece a ellos y no a la gente, al pueblo, y segundo, para reprimir cualquier tipo de pensamiento contrario a sus intereses.
Llegado a este punto, quizá te estes preguntando de qué estoy hablando, si es así te recomiendo que leas un poco a Chomsky, que dejes de creer todo lo que sale en TV y que empieces a conocer lo que no sale (Ir a la sección de links).
• La anarquía no es la Ley del Más Fuerte.
¿No es eso lo que tenemos ahora, la ley del más rico? Porque riqueza es igual a poder y poder es fuerza. La anarquía no es que cada uno haga lo que le de la gana sin importar que perjudique a alguien o a costa de cualquier cosa. Anarquía es Solidaridad, es apoyo mutuo, de este modo se puede luchar contra las injusticias más eficazmente que cualquier policía,ejército...
• La anarquía no es Libre Albedrío.
Por desgracia, esto es lo que entiende la mayoría de la gente por anarquía. Esa es la idea manipulada que se ha difundido de ella. No por hacer lo que quieras eres más libre, citando a Bakunin:
Ser libre para el hombre significa ser reconocido y considerado y tratado como tal por otro hombre, por todos los hombres que lo rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de reflexión mutua; no de exclusión, sino, al contrario, de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres, sus hermanos, sus iguales.
No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es al contrario su condición necesaria y su confirmación. No me hago libre verdaderamente más que por la libertad de los otros, de suerte que cuanto más numerosos son los hombres libres que me rodean y más vasta es su libertad, más extensa, más profunda y más amplia se vuelve mi libertad. Es, al contrario, la esclavitud de los hombres la que pone una barrera a mi libertad, o lo que es lo mismo, su animalidad es una negación de mi humanidad, porque - una vez más - no puedo decirme verdaderamente libre más que cuando mi libertad, o, lo que quiere decir lo mismo, cuando mi dignidad de hombre, mi derecho humano, que consisten en no obedecer a ningún otro hombre y en no determinar mis actos más que conforme a mis convicciones propias, reflejados por la conciencia igualmente libre de todos, vuelven a mí confirmados por el asentimiento de todo el mundo.
Creo que ha quedado bastante claro lo que significa anarquía, pero si no lo repito;
Anarquía es la organización de la sociedad basada en el apoyo mutuo y la solidaridad para con nuestros y nuestras herman@s, una sociedad donde la libertad y la igualdad sean sus valores REALES, no ficticios. La libertad y la igualdad no las defiende ninguna autoridad, ningún gobierno, ningún ejército, por eso consideramos que todos ellos son inútiles y perjudiciales. Las defendemos nosotr@s con nuestra actitud diaria.
http://usuarios.multimania.es/jhbadbad/anarquia/quees.htm
Ⓐ EL ANARQUISTA (Pedro Soriano) Ⓐ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)