sábado, 30 de abril de 2016

¿Por qué se celebra el 1 de mayo el Día de los Trabajadores?



La mayoría de trabajadores saben que el 1 de mayo es festivo y se celebra el Día de los Trabajadores, lo que quizás no es tan conocido es la sangrienta historia que se esconde detrás de esta fecha  Para saber los orígenes del Día del Trabajador hay que remontarse al año 1886, a Estados Unidos. Por aquel entonces, los trabajadores habían iniciado una lucha para lograr una jornada laboral de 8 horas…….https://www.youtube.com/watch?v=WgPmDBCQfwE

Nunca moriréis, mientras estéis en nuestros corazones

martes, 26 de abril de 2016

Los fascistas siempre imponen sus ideas por la fuerza.




Hoy  26 de abril de 2016 se cumplen 79 años del bombardeo de Guernica, bombardeo que sufrió una población civil indefensa, un lunes de feria de 1937 a la que acudían personas de toda la comarca, fue bombardeada por la aviación de Alemana e Italia por orden del general Franco  

¡Ni olvido, ni perdón!

Video: https://www.youtube.com/watch?v=k-28ry7ajmY

Los pueblos que no recuerdan su pasado están condenados a repetirlo”.

sábado, 23 de abril de 2016

Un informe recoge 5.022 casos de torturas policiales en Euskadi



 Cuerpo de Joseba Arregi, muerto por torturas.

El 46% de los testimonios recogidos por la Fundación Euskal Memoria apuntan a la Policía Nacional, mientras que otro 42% refiere a la Guardia Civil. También hay un 7% que señala a la Ertzaintza como responsable de los malos tratos. “Es una realidad que ha estado oculta durante años”, señalan los autores de este estudio, que abarca el periodo comprendido entre 1947 y 2014.

Los años pasan, pero hay pesadillas que no se borran. Iñaki Cuevas, ex militante de ETA en los años del franquismo, jamás borrará los golpes con varillas que le daban en los talones. Su cuerpo, que por momentos parecía el de otro, retumbaba ante cada latigazo. Ocurrió en 1973 en un cuartel de la Guardia Civil en Bilbao. 43 años después, su historia aparece, por fin, reflejada en un listado de víctimas. Está junto a otros cinco mil casos de distintas épocas, documentados por la Fundación Euskal Memoria. Unos cuantos pertenecen a los años de la dictadura, pero muchos –escandalosamente muchos- corresponden a la democracia.

“Estamos hablando de una realidad que ha estado oculta durante muchos años”, señalaron a Público desde Euskal Memoria. Para tratar de romper ese hermetismo, el Centro de Documentación de esta fundación emprendió una campaña dirigida a reunir testimonios sobre malos tratos en comisaría. El resultado: 5.022 “casos verificados” –todos ellos bajo declaración jurada- de torturas, registrados entre 1947 y 2014.

 “Hasta este momento no se había producido una recogida sistematizada de testimonios –destacan sus autores en la introducción de este informe-, pero ahora ha sido posible verificar caso por caso las denuncias realizadas y gracias a la colaboración desinteresada de muchas personas se ha conseguido llegar a este resultado, que posee un total grado de fiabilidad”.

Las estadísticas indican que el 46% de las denuncias apuntan a la Policía Nacional y el 42% a la Guardia Civil. La Ertzaintza registra 350 casos (7%), mientras que los “cuerpos de seguridad de otros estados”- son responsables de los 199 restantes. En cuanto a sexos, 4.224 de los denunciantes son hombres y 798 mujeres. “También se constataron 776 casos de personas que fueron detenidas y no sufrieron torturas, lo cual desmiente la teoría oficial de que había una especie de ‘manual de denuncias’ de malos tratos”, señalaron a Público los responsables de este estudio.

En un anterior estudio, esta organización consiguió establecer cuántos de estos casos acabaron en sentencias judiciales: desde que murió Franco, en España hubo 62 miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado condenados por torturas. Los gobiernos del PP y del PSOE indultaron a 36 de ellos. A día de hoy ninguno está en la cárcel.

Golpes que matan

El primer nombre que figura en el listado de Euskal Memoria es el del navarro Evaristo Albéniz Barragán, torturado por la Guardia Civil en 1947 en Donostia. También hay otros casos muy conocidos, como el del militante de ETA Joseba Arregi, quien fue víctimas de brutales palizas en la Dirección General de Seguridad de Madrid. Ocurrió en febrero de 1981. De acuerdo a la base de datos de Euskal Memoria, a lo largo de ese año se registraron otros 282 casos de torturas.

Otra de las historias fatídicas lleva el nombre de Gurutze Yanci, ex concejala de Herri Batasuna en Urnieta (Gipuzkoa). Fue detenida el 22 de septiembre de 1993 en su domicilio por la Guardia Civil, bajo la acusación de estar involucrada en el secuestro del empresario Julio Iglesias Zamora. Dos días después murió en el cuartel de Tres Cantos (Madrid). En ese mismo operativo también había sido detenida su amiga Karmele Urbistondo, quien denunció malos tratos y vejaciones sexuales por parte de los agentes. Su caso también está incluido en este informe.


lunes, 18 de abril de 2016

1937 Un pueblo en armas (CNT)




El 17 de julio de 1936, se inició el golpe de Estado militar. El 18 de julio, mientras los militares golpistas prosiguen su sublevación, se produce el vacío de poder por parte del colapsado Estado republicano (se suceden cuatro gobiernos en un solo día) que da lugar a que las estructuras coercitivas del Estado se disuelvan o paralicen allí donde los golpistas no se hacen con el poder. Para entonces, la CNT cuenta con aproximadamente 1.577.000 militantes y la UGT con 1.447.000 militantes. El 19 de julio la sublevación llega a Cataluña, donde los obreros tomando las armas asaltan los cuarteles, levantando barricadas y frenando a los insurrectos.

Video completo:


martes, 12 de abril de 2016

Errico Malatesta



Errico Malatesta es uno de los grandes teóricos del anarquismo moderno y con él podemos decir que se cierra la etapa de los clásicos anarquistas (junto a Proudhon, Bakunin y Kropotkin).
Su pensamiento post-materialista abre una corriente, hasta el momento inexistente en la teoría anarquista, hecho que le llevará a un conflicto ideológico con el mismo Kropotkin. Sus teorías influirá en las nuevas corrientes filosóficas que surgen a fines del XIX y comienzos del XX entorno al neokantismo y neoidealismo.
Errico Malatesta nació el 14 de diciembre de 1853 en Italia, en un contexto familiar pequeño burgués. A los catorce años es encarcelado por haber escrito una carta contra Victor Manuel, respirando republicanismo.

En 1869 comienza medicina en Nápoles, fecha en que se funda allí una sección de la Internacional. Al año siguiente es expulsado de la Universidad y en 1871 vuelve a la cárcel, mientras se declara la Comuna de París.

En 1872 conoce a Bakunin en Zurich, fundando ambos la Alianza de los Revolucionarios Socialistas. Asiste al Congreso Antiautoritario del Jura (Berna). Vuelto a Nápoles, es encarcelado. Conoce a Carlo Cafiero y le gana para el anarquismo. En 1874 se hace mecánico, oficio del que vivirá. Viaja por primera vez a España: Barcelona, Madrid (entrevista con Morago), Cadiz.

En 1877 es detenido por participar en la revuelta de Benevento.

En 1879 conoce en Ginebra a Kropotkin. En 1881, Londres le acoge como exilado. Asiste al Congreso Internacional Socialista. Dos años mas tarde vuelve a Italia, en Florencia funda el periódico La Cuestión Social. Por haber reorganizado la Internacional es detenido, y puesto en libertad provisional a final de año.

En 1884 asiste, gracias a sus conocimientos médicos, a la población napolitana diezmada por el cólera, rechazando sin embargo los títulos de agradecimiento que la burguesía le ofrecía. Al año siguiente viaja a Buenos Aires. Busca oro, que no encuentra. Tala árboles. El dinero para la propaganda había de ser limpio, ganado con el trabajo.

En 1889 funda el periódico La Asociación en Niza. Durante el bienio 1891-92 retorna clandestinamente a Italia y luego a Suiza y España dando mitínes. Visita a Tárrida de Mármol y en Sevilla a Ricardo Mella, tan parecido a Malatesta, y a Fermín Salvoechea.

En 1893 viaja a Bruselas, nueva vuelta a Italia para alentar el movimiento insurreccional del sur del país.

En 1897 funda en Ancona L´Agitazione. Es detenido y luego arresto domiciliario. Como Bakunin y Kropotkin logra fugarse de Londres.

En 1907 activa la huelga portuaria en Amberes.

En 1913 puede volver libremente a Italia, con la nueva situación política. Funda la revista Volontá. A los pocos meses debe, sin embargo emigrar a causa de la `semana roja` de junio.

En 1916 frente a la mayoría anarquista, expresa en Freedom su antimilitarismo ante la Guerra Mundial.

En 1919 acaba de nuevo su exilio, es recibido en Italia como un héroe legendario. Meses después dirige el diario milanés Umanitá Nuova. Y nuevo arresto.

En 1924 a sus 73 años funda la revista bimensual Pensiero e Volontá. Nuevo arresto domiciliario. Escribe Recuerdos sobre Bakunin.

En 1931 muy enfermo ya, escribe un hermoso ensayo sobre Kropotkin, el maestro del que discrepaba. Esa discrepancia no impide reconocimiento ante el mundo.

El 22 de julio de 1932 muere en medio de mil penalidades (hambre, ostracismo, interdicción civil, etc.) a que Mussolini le sometió con especial sadismo en estos últimos años. Como patética muestra de ello, es la carta de la esposa de Malatesta a Luigi Fabbri, recogida en los Scritti Scelti de G. Berneri.

Malatesta, hombre que prefirió buscar oro a robar bancos, que se ganó su vida como modesto mecánico, fue un auténtico Marco Polo de la Anarquía predicando por toda la tierra. Hombre dialogal y moderado en su vida, con el ascetismo de los humildes y la radicalidad infatigable de los luchadores legendarios. Sus ideas perduran hoy más que ningunas otras en un anarquismo renovado y creador. 

La revolución tiene que ser necesariamente violenta, aunque la violencia sea en sí misma un mal. Tiene que ser violenta porque sería una locura esperar que los privilegiados reconocieran el daño y la injusticia de sus privilegios, y se decidieran a renunciar de ellos voluntariamente. Tiene que ser violenta porque la violencia revolucionaria transitoria es el único medio para poner fin a la mayor y más perpetua violencia que tiene esclavizados a la gran mayoría de los seres humanos.
Errico Malatesta


viernes, 8 de abril de 2016

Seguimos caminando.



El blog “la amapola libertaria”, sigue adelante en la red con algunos cambios de estructura. Con un objetivo clave, ser trampolín de las noticias y eventos del movimiento libertario.

" Francisco Amapola" 


Libertad para Mónica y Francisco pres@s anarquistas en el estado español




Han sido condenad@s a 12 años de prisión l@s anarquistas Mónica y Francisco

La Audiencia Nacional, sin embargo, les absuelve de los delitos de pertenencia a organización terrorista y estragos terroristas. La Fiscalía pedía para cada uno de los acusados 44 años de prisión.

La noticia fue anunciada en Indymedia Barcelona. Transcribimos a continuación la información:
“Hoy 30 de marzo de 2016, fue notificado a los abogados de l@s compañeros la sentencia de la Audiencia Nacional que condena a l@s anarquistas Mónica Caballero y Francisco Solar a 5 años de prisión por los cargos de “lesiones”, más 7 años por “daños con finalidad terrorista”, que suman un total de 12 años de prisión para cada un@ de ell@s. Fueron absueltos de los cargos de “pertenencia a organización terrorista y conspiración” contra el Monasterio de Montserrat.
Ante la condena a nuestr@s compañer@s se nos presenta el desafío de extender la lucha y la solidaridad, de defender nuestros vínculos y nuestras ideas, negándonos a que su mundo se reduzca a los cuatro muros que l@s mantienen encerrad@s.
Fuerza a nuestr@s compañer@s encarcelad@s, siempre presentes en nuestras luchas y en nuestro cotidiano.
No hay un “adentro”, ni hay un “afuera”, sólo enemigos contra el Estado y la autoridad.
Muerte al Estado y viva la anarquía!

 Así lo reflejaba la prensa de Chile:
A 12 años de prisión fueron condenados los chilenos Mónica Andrea Caballero Sepúlveda y Francisco Javier Solar Domínguez, tras ser declarados culpables en España por los delitos de lesiones terroristas y daños terroristas.
Los tribunales españoles los consideran culpables del atentado con bomba en la basílica de El Pilar de Zaragoza, el 2 de octubre de 2013.
La bombona de gas y dos kilos de pólvora negra en la nave central del altar mayor generó una explosión en el momento en que se encontraban en el lugar cuatro trabajadores de la basílica y 50 turistas norteamericanos con su guía. Una mujer resultó con heridas en su oído y además, se ocasionaron daños que afectaron al patrimonio histórico.
Además, fueron condenados a pagar conjuntamente una indemnización de 182.601,75 euros (139 millones 142 mil pesos) al Cabildo de Zaragoza por los daños en el patrimonio histórico y artísticos de la basílica, y de 22.775 euros (17 millones 354 mil pesos) a la única víctima de los atentados, Marta García Simón. También deberán sufragar la mitad de las costas procesales.
El diario español El País, agrega que el tribunal los absolvió de pertenencia a una organización terrorista y de un delito de conspiración para atentar en contra de la basílica de Montserrat.
Se debe consignar que Mónica Caballero y Francisco Solar fueron absueltos en 2012 -por el Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago- en el Caso Bombas, donde se les había atribuido la colocación de 6 artefactos explosivos en Chile, entre 2006 y 2009.



miércoles, 16 de marzo de 2016

El Solitario, ¿anarquista o villano?


Antes que nada confieso que me tragué casi a pies juntillas la versión oficial cuando apresaron a Jaime Jiménez Arbe, alias “El Solitario”, bautizado así por un periodista de la prensa “seria”. Como siempre el montaje policial estaba muy bien planificado, más retorcido que la raíz de un olivo centenario, como sólo las mentes de quienes nos manipulan puedan llegar a serlo. Jaime aparecía como un asesino despiadado que acabó con la vida de dos picoletos y que si continuaba suelto podría seguir matando. El enemigo público Nº1, desde el Lute no se conocía nada comparable. Robaba bancos con una facilidad pasmosa, él solo, y después escapaba sin dejar rastro, la policía estaba que trinaba, Jaime demostraba a ojos vista lo que ya todos sabemos, que la madera es estúpida.
En una de las ocasiones que lo vi en el telediario, pudo gritar algo antes de que lo encerraran el el furgón policial, gritó ¡soy el solitario! y después algo que llamó mi atención ¡viva la anarquía! Los perros de prensa se apresuraron rápidamente a manipular la verdad, antes de que estas palabras calaran y alguien se preguntara quien era realmente Jaime Jiménez Arbe, lo descalificaron tachándolo de zumbado, que decía esas cosas sólo para llamar la atención, que era una pose típica de los atracadores (cuando al menos yo es la primera vez que oigo decir eso a un delincuente común que se dedique a atracar bancos) que era un ser vanidoso que buscaba la polémica para darse notoriedad y aparecer ante los medios como un mártir de la causa anarquista, debo confesar que me tragué todas estas descalificaciones prácticamente a pies juntillas, la censura funcionó a la perfección y sólo se conocía una sola versión de los hechos, la oficial, o lo que es lo mismo, la que dictaron los maderos. Por supuesto que a nadie se le ocurrió comentar el hecho de que Jaime donaba parte del botín a organizaciones anarquistas como la Cruz Negra Internacional, para ayuda de presos o víctimas del estado.
Existen muchas posibilidades de que todas estas acusaciones (incluidos los asesinatos de los picolos) sean falsas, según Jaime y su propio abogado. Los maderos le tenían ganas por haberlos dejado en ridículo repetidas veces, además era un anarquista, los mayores enemigos de los que protegen al estado o viven de él. Así que no bastaba con encerrarlo 40 años, su persona debería ser denostada, se le debería rebajar hasta la condición de mísero asesino y ladrón sin más motivación para cometer esos crímenes que el placer de perpetrarlos junto al móvil monetario, sus principios morales y convicciones políticas deberían ser absolutamente acalladas, en la medida de lo posible se tenía que evitar hablar de la orientación política de Jaime, su condición de anarquista, condición arraigada en su ser desde la cuna, su padres y abuelos fueron víctimas de la represión franquista, tenía sobrados motivos para odiar a este sistema heredado de Franco y pegarles donde más les duele, en su puto dinero.
Cuando me dispuse a leer este libro, – que por cierto está muy bien escrito, al menos para mi gusto – lo haría cargado con una pesada mochila llena de prejuicios, puesto que también había escuchado a los perros de prensa ladrar los argumentos espúreos que les dictan sus amos y que descalificaban o rebatían lo dicho en el libro. Pero ¡oh! sorpresa, me encuentro con que el prólogo del libro corre a cargo nada más y nada menos que de Lucio Urtubia, uno de los más insignes anarquistas nacido en Iberia, uno de los seres más generosos y solidarios que ha dado este país de paletos, mangantes y envidiosos, alguien cuya credibilidad está fuera de toda duda y a quien tuve la suerte de conocer en persona hace unos meses en Sevilla durante una manifestación, aunque no pude beber mucho de una fuente tan limpia como lo son sus palabras llenas de sabiduría y conocimiento, estaba muy ocupado, todo el mundo quería hablar con él y yo no quería molestarlo en demasía con la veneración que siento hacia su persona y que no podía disimular, de haber podido le habría escuchado durante horas, aunque se que su modestia y sencillez le hacen sentir incómodo ante tanta baba, je. Una vez leido el libro escrito por Jaime y conocer su versión de los hechos, la historia de su vida, su manera de contar las cosas y todo ello con el aval que le da a sus palabras el prólogo de Lucio, sólo me queda decir lo mismo que Lucio, Jaime, ojalá salgas pronto de prisión, quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón. A continuación os dejo el prólogo escrito por Lucio y el enlace para descargar el libro, que lo disfrutéis con salud y anarquía.
Todos los bancos son bancos de sangre (anónimo)
Lucio Urtubia
Los ladrones son ellos
En el mes de septiembre de 2008, mi amigo y editor Josemari Esparza me preguntó: «Lucio: ¿conoces a El Solitario?». Yo creí que me preguntaba por el juego de cartas del mismo nombre y le contesté que no: «El único juego que conozco un poco y me gusta es el mus». «¡No hombre! –me dijo– te pregunto por El Solitario que está preso en Portugal, que asaltaba bancos y le acusan de haber matado a dos guardias civiles en Castejón». Le contesté que en la prensa había leído alguna vez la historia y una vez estando en Cascante leí un poco sobre el juicio que le hicieron en Tudela y Pamplona, pero sin demasiado interés. Eso sí, me chocó la expectación de gente y prensa en los alrededores de esos tribunales. Parecía un encierro.
Mi amigo editor me explicó que se escribía con El Solitario (entonces yo no sabía que ese era un nombre policial y que para los amigos es Jaime) y que se había decidido a editar sus memorias con Txalaparta por el tipo de editorial que era y, entre otras cosas, porque editaba libros como el del anarquista Lucio Urtubia. Me pidieron prologar su libro y dije que sí gustoso, a pesar de que apenas lo conocía. Simplemente sabía que robaba a los bancos y para mí el que roba a los ladrones ya tiene todos los perdones. Comencé a escribirme con él: yo le preguntaba por la situación en las cárceles, ese horroroso invento humano que no debería existir, y él me pidió que le contara cosas de mi amigo y compañero Quico Sabaté, con el cual viví y compartí con él lo que tenía y recibí de él lo que soy. Y eso voy a hacer en este prólogo.
Hay mucha gente que envidia sanamente mi humilde pero riquísima suerte de haber compartido aquellos tiempos con Quico, todo cuanto viví y me transmitió, la semilla que germinó en mí y en cuantos le conocieron. Un animal para la clandestinidad, olía a la Policía, a la Guardia Civil, a la Gendarmería, pero también tenía fino olfato para conocer a las personas, para alejarse de los habladores y falsos revolucionarios. Desde muy joven practicó la expropiación y empezó a robar para ayudar, trabajando y militando en la cnt desde muy jovencito, todo ello desde una familia numerosa de trabajadores. Por él supe de los compañeros que habían emigrado a América, de las huelgas en que había participado en Barcelona, de la guerra de Ma rruecos… Cuando hoy día oigo hablar de inteligencia me acuerdo de la suya, natural, práctica. Quico estaba considerado por los verdaderos criminales como un criminal y también como un analfabeto. Pero demostró ser inteligentísimo.
Vivió años intensos, aunque muriera joven, y si lo tenemos tan presente es porque llevó a cabo cientos de acciones y casi todas le salieron bien. No haremos un dios del Quico, pero hay que reconocer que tuvo mucha vida y mucha suerte. Siempre estuvo solo y siempre acompañado. Quico tuvo treinta años de subversión, de práctica revolucionaria, pero los veinte últimos fueron increíbles: hacía sus míticas expropiaciones, estudiaba para ellas, trabajaba intensamente, vivía intensamente.
Sin ser intelectual, él preparaba sus octavillas, su periódico y su propaganda, sus pases de frontera, a pie, llevando el material a hombros. Yo le decía: «Nano, si vamos a Barcelona, cruzaremos la muga por Valcarlos, por Navarra podemos pasar más fácilmente que por Cataluña. Navarra es mi provincia, conozco la frontera y en 24 horas podemos presentarnos en Barcelona. Además, tú no deberías ir. Somos nosotros los que no estamos quemados, ni somos conocidos como tú. Podemos ir sin problemas, preparar pisos, escondites, garajes, gente». La respuesta de Quico era: «Nano, cuando llamo en una casa en Cataluña y hablo en catalán, las puertas se me abren de par en par». Quico, que era internacionalista, era un catalán que quería y amaba a su país y jamás aceptó pasar la frontera por ningún lugar que no fuese Cataluña, la tierra que conocía y lo había criado.
En las expropiaciones, actuaba con la cara descubierta. Era tan conocido que con decir «soy el Quico», todos los empleados del banco le ayudaban a recuperar el dinero para que se fuese lo antes posible, unos por simpatía y los otros por temor. Les decía: «No somos gánsteres, somos trabajadores antifranquistas que luchamos por la libertad, contra Franco y contra el fascismo. No robamos». Rechazaba la violencia y sólo se servía de ella cuando no tenía más remedio, para protegerse. De los bancos salía bien pero en algunos casos tuvo que emplear la violencia para poder salvarse.
Lo que recaudaba pasaba a su trabajo revolucionario: compraba todo lo necesario para hacer su propaganda, pagar las imprentas, ayudar a las familias de los presos, abogados, pisos alquilados, viajes… todo era para el trabajo clandestino y Quico enviaba el valor de su paga a su mujer. Él decía que si trabajara en una fábrica, llevaría a casa un salario y eso era lo que hacía. Éramos riquísimos aunque nada teníamos. Era un ser honrado que luchaba porque creía en sus ideas, ideas que hoy más que ayer son necesa rias. Si su ideal hubiera sido tener una gran casa, Quico hubiera tenido cien casas.
El movimiento libertario en el exilio estaba en Toulouse. Allí vivíanlas grandes figuras del anarquismo español. Quico era más joven que los grandes responsables de la CNT y no se ponía de acuerdo con ellos. Uno no dispone de las mismas energías a los treinta años que a los cincuenta. Hacía muchos años que el movimiento libertario era una pura sangría. Los comités, grupos, organizaciones, imprentas… Todo caía en las manos enemigas. Fusilamientos, miles de años de cárcel… Todo era un fracaso. El enemigo era superior y desorganizaba todo. Quico y su hermano José conocían los fallos y no se entendían con la organización ni con sus responsables. Por eso Quico empezó a trabajar por su cuenta, podemos decirlo así, pues había perdido la confianza en la organización.
Luego, todo lo que ocurre en Cataluña se le atribuye al Quico: expropiaciones, arreglos de cuentas a fascistas, imprentas clandestinas… Quico consigue una infraestructura importante, ganada a pulso con su prestigio, coraje y generosidad. No quiere decir que fueran ángeles, pero casi, comparado con los políticos corruptos de la actualidad. Quico no esperó a que el sectarismo o la burocracia política o sindical le autorizaran lo que tenía que hacer. Era adulto, un libertario, un ser responsable que sabía que un revolucionario tiene que ser humilde, pero tiene que pasar a la acción. Que de nada sirven las ideas y las palabras si no se es coherente. Y Quico lo fue hasta el final. Y esto es, muy resumido, lo que te puedo decir de Quico Sabaté, amigo Jaime. No te conozco, salvo por este libro que acabas de escribir en unas condiciones tan adversas.
Yo creo, Quico me lo enseñó, en lo que uno es, y uno es lo que es por lo que hace y no por lo que dice. No creo ni acepto las cárceles, como no creo en el Estado. Tampoco creo en su Justicia ni en sus juicios apañados. Mucho menos creo en los Bancos, pero también sé por mi vida y experiencia que nadie tiene una solución exacta para arreglar las injusticias del mundo. Por eso debemos escuchar con sensibilidad y tratar con respeto a todos aquellos que luchan, que actúan con buena intención, que se enfrentan al sistema y que, en muchos casos, acaban en la cárcel.
Tú has expropiado bancos en solitario; yo acompañé a Quico y falsifiqué moneda; mi mujer Anne es médico responsable de la acción humanitaria en Haití y en un pueblo navarro: Valcarlos-Luzaide; los jóvenes vascos ocupan casas abandonadas en el campo para autogestionarlas. Todo puede servir en algún momento si todas las acciones están sustentadas en los principios de la libertad, la generosidad, la justicia y la solidaridad entre las personas y los pueblos. Los delincuentes, los malhechores, los que hacen las guerras y los pobres, los que roban, son otros. Son ellos. Ojalá te vea pronto en libertad.
Lucio Urtubia

viernes, 11 de marzo de 2016

El PSOE y el Referéndum de la OTAN: historia de una extorsión (II)



La dependencia directa del poder por parte de los grandes medios de comunicación públicos y privados, tuvo un antes y un después en el referéndum de la OTAN

OTAN, de entrada NO
Adolfo Suarez dimitió como Presidente del Gobierno el 23 de enero de 1981, incapacitado para soportar la presión ejercida por la mayoría de su Partido – y por EE.UU. - para que decidiera de forma inmediata la integración del Estado español en la OTAN. El objetivo era colocar al más que probable siguiente gobierno del PSOE ante los hechos consumados.
El intento de Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 sirvió por encima de todo como puesta en escena de la amenaza del terror fascista; por si alguien se había olvidado. Pero tuvo también inquietantes ramificaciones. La más destacada es la preparación de un gobierno de concentración nacional presidido por el general Armada en el que participarían todas las fuerzas políticas parlamentarias, incluidos el PSOE y el PCE. Es obvio que los dirigentes implicados conocían con anterioridad la intentona golpista y dejaron hacer; precisamente porque la misma debía preparar el terreno para que ellos aportaran su “solución”. Como es bien sabido, los diversos escenarios contaban con el beneplácito del Rey y eran conocidos previamente por la Embajada de EE.UU. quien se apresuró a declarar la intentona golpista como “asunto interno”1. Como demuestra Joan Garcés en Soberanos e intervenidos, a partir de documentos incontestables, Tejero y Milans del Bosch fueron simples marionetas de intereses mucho más poderosos2. El 30 de mayo de 1982, el gobierno de Calvo Sotelo apoyado por una mayoría parlamentaria que tenía los días contados y con una opinión pública claramente opuesta, formalizó el ingreso en la OTAN.

La posición política del PSOE en relación con la OTAN desde los primeros años de la Transición hasta su acceso al gobierno en 1982 fue, no sólo contraria al ingreso en la OTAN, sino de neutralidad activa, como defendía entre otros, el Primer Ministro sueco Olof Palme. Propugnaba la disolución de los bloques militares, la desnuclearización del Mediterráneo y el desmantelamiento de todas las Bases militares norteamericanas. Se alineaba así con el resto de fuerzas de izquierda del Estado, modificando radicalmente su anterior posición favorable al ingreso en la Alianza adoptada por el PSOE en el exilio en 1949.
La victoria electoral por mayoría absoluta en octubre de 1982 tuvo lugar bajo el slogan central “OTAN, de entrada NO”, pero curiosamente el asunto de la OTAN sólo aparecía en los últimos párrafos del último apartado del Programa Electoral dedicado a “La Política Exterior de España”4. En él se planteba que “como medida inmediata se congelarán las negociaciones para la integración en la organización militar” y “en un segundo momento se mantendrá el compromiso contraído por el PSOE de convocar un referéndum para que sea el pueblo español el que decida acerca de nuestra pertenencia a la OTAN”
Desborda las posibilidades de este artículo relatar pormenorizadamente los hitos que marcaron el cambio de posición del PSOE en relación con la Alianza, por lo que citaré algunos de los más significativos. Mientras, en el Partido, se iban definiendo posiciones. A favor de la salida de la OTAN se situaron en los primeros momentos del acceso al gobierno, Javier Solana, Jose Mª Maravall o Alfonso Guerra. Las posiciones pro-atlantistas estaban avaladas por dos miembros del gobierno situados en departamentos clave, Narcís Serra en Defensa, y Miguel Boyer, en economía.
Felipe González materializó su progresivo acercamiento a la Alianza con un golpe de efecto en un tema de gran trascendencia y motivo de grandes movilizaciones populares en Europa. Declaró, precisamente en Bonn, su apoyo a la decisión de la OTAN de desplegar 572 cabezas nucleares en Europa proyectada para diciembre de 19835
La convocatoria del Referéndum para decidir la permanencia de España en la OTAN se realizó según lo previsto en la Constitución Española, artículo 92, que se caracterizaba por ser la más restrictiva de la CEE en la regulación de la democracia directa.
Dicha norma y la Ley Orgánica que la desarrolla excluyen cualquier forma de iniciativa popular para convocarlo. Sólo puede ser convocado por el rey, a propuesta del presidente del gobierno y siempre tiene carácter consultivo, es decir, sus resultados no son jurídicamente vinculantes para el gobierno. Se niega así, en la práctica, lo que pomposamente establece el artículo 236 del mismo texto constitucional: el derecho del pueblo a participar directamente en los asuntos públicos. Un ejemplo más del conjunto de papeles mojados en materia de derechos y libertades supuestamente amparados por el texto de 1978.
La OTAN, la televisión privada y el final de cualquier disidencia en los medios de comunicación
Uno de los elementos decisivos para intentar cambiar una opinión pública que de forma mayoritaria se posicionaba contra la permanencia en la OTAN, eran los medios de comunicación. La radio y la televisión públicas tenían, además de una plantilla de destacados profesionales, un margen de maniobra relativamente mayor que el actual para expresar opiniones no coincidentes con los objetivos del Gobierno.
Digo relativa porque un muro de silencio rodeaba todo lo relativo a la monarquía y sus corrupciones, a la práctica de la tortura, a la Iglesia, a las fuerzas y cuerpos de seguridad, a todas las estructuras administrativas y judiciales en las que no se había producido depuración alguna de elementos fascistas, a las relaciones con EE.UU., y de forma destacada, con la complicidad de la izquierda, a la Memoria de la resistencia antifascista.
El gobierno del PSOE acabó con cualquier asomo de pensamiento crítico en los medios públicos y procedió brutalmente a la cancelación de programas que osaran dar siquiera cabida a las razones del NO a la OTAN. El cese más emblemático fue el de Jose Luis Balbín al frente del prestigioso programa “La Clave”, que con algunas suspensiones, se estuvo emitiendo desde 1975 al 20 de diciembre de 1985. Fue evidente que la cancelación tenía relación directa con el Referéndum de la OTAN que se celebraría tres meses más tarde.
El PSOE también dio un giro de 180º a su posición defendida en las elecciones contraria a la existencia de medios de comunicación privados. Utilizó la promesa de la concesión de hipotéticos canales de televisión para disciplinar a los medios que estaban sosteniendo posiciones contrarias a la Alianza Se hizo saber a sus directores que quién no apoyara las posiciones favorables al SI no tendrían la menor opción. No todos lo lograron a pesar de haber realizado giros copernicanos en su práctica informativa a despecho de criterios deontológicos y otras zarandajas.
Uno de los mayores damnificados fue Antonio Asensio, propietario del gurpo Z (El Periódico de Cataluña, Interviú, Tiempo) junto al multimillonario Murdoch. Según el ex director de Interviu y uno de los directores de ese grupo, Pablo Sebastíán “Él, [Asensio] había puesto al Grupo Zeta al servicio del gobierno en el tema de la OTAN bajo la promesa de que a cambio le darían un canal de televisión. Roma no paga a traidores. Asensio se equivocó”7.
Otros si lo consiguieron. El País – elemento clave en la desnaturalización de la izquierda política y sindical - que defendía desde su fundación la neutralidad y el desarme pasó a sostener acérrimas posiciones atlantistas, que mantiene sin fisuras hasta la fecha. El clan Cebrián – Polanco y su grupo empresarial PRISA, recibió el premio mayor, el canal de televisión de pago Canal Plus.
El grupo Mediaset (Berlusconi), ONCE (Miguel Durán) y Anaya (Germán Sánchez Ruiperez) fueron obsequiados con Tele 5. El grupo Antena 3, recibió la concesión del canal del mismo nombre. Este grupo mediático, presidido por el conde Godó, era propietario del influyente rotativo catalán La Vanguardiaquien pasó de criticar duramente la convocatoria del referéndum, a militar decididamente en las filas del SI.
Por si esto fuera poco se editó un Manifiesto por el SI firmado por “50 intelectuales y artistas”8 que obviamente dependían de los presupuestos públicos y de los medios de comunicación para desarrollar su trabajo
La dependencia directa del poder por parte de los grandes medios de comunicación públicos y privados, tuvo un antes y un después en el referéndum de la OTAN. A partir de entonces el alineamiento y la homogeneidad informativa ha sido total, especialmente en todo lo concerniente a la política internacional, en la que es imposible establecer diferencia alguna entre ellos, incluyendo a la gran mayoría de medios digitales.
El avasallamiento de la libertad de información lo ilustró claramente el mismísimo Juan Luis Cebrían, director de El País y delegado para España del club de Bilderberg. Cuando Pablo Sebastián (que se vio obligado a dejar la dirección de Interviú al no aceptar la posición pro-OTAN que se le imponía) le comentó: “Esto de la OTAN va a acabar con el periodismo independiente”, Cebrián le respondió: Si. Esto es así. Algunos tendrán que enseñar el culo y nosotros una pierna”9.
En este siniestro juego de presiones y chantajes en la sombra jugó un importante papel la sociedad norteamericana INCI (Instituto de Cuestiones Internacionales), financiada a su vez por la USIA (United States International Comunication Agency), “organización oficial norteamericana que encubre la guerra sucia exportada por EE.UU. a través de los medios de comunicación”10.
Las presiones mediáticas no parecían bastar a unos pueblos que se habían organizado de forma autónoma y enormemente creativa. La efervescencia social era enorme. La sensación que se vivía en la calle era que no sólo estaba en juego la neutralidad y la soberanía. Se percibía algo tan rotundo como el poder del pueblo frente al terror de los GAL y al miedo a la extrema derecha anidada en las cloacas de los aparatos de Estado revivida el 23F. Era la oportunidad de sacudirse por una vez la losa de tantas derrotas.
Felipe González tuvo la desvergüenza de amenazar con los tanques en la calle y la intervención de EE.UU. si el SI era derrotado.
Aún así el NO ganó en el País Vasco, incluida Navarra, Cataluña y Canarias.
¿Sólo?
El periodista Pablo Sebastián afirma haber escuchado en una tertulia del Café Gijón de Madrid a uno de los magistrados integrantes de la Junta Electoral Central en ejercicio en 1986, cuyo nombre no está autorizado a revelar, afirmar que en la contabilización de los votos del referéndum OTAN se había detectado un pucherazo de más de 400.000 votos en Galicia. Es evidente que la maniobra no podría haberse realizado sin el consentimiento de Fraga que mantuvo – con Alianza Popular - la petición de la abstención en dicho referéndum. ¿Pagó así el gallego el error de cálculo de anteponer intereses de partido a los sacrosantos intereses del imperio, en definitiva, de su clase?.
Nada se dijo, a parte de alguna mención realizada por el citado periodista. Sin embargo fue un tema conocido en los cenáculos, no sólo del poder, sino de la oposición que apostó por el NO. Tratando de averiguar qué sucedió, yo misma pregunté a Gerardo Iglesias, en la época secretario general del PCE y Coordinador General de IU, si habían tenido noticia del hecho y si habían investigado. Su respuesta fue que sí supieron del rumor que corría pero que no habían hecho pesquisa alguna porque “hubieran sido acusados de hacer la pinza con el PP”(sic).
El GAL y los ejércitos secretos de la OTAN
La actuación criminal de la extrema derecha durante la Transición y su vinculación con los aparatos del Estado forma parte de la losa de silencio mediática que presidió la Transición, aunque prestigiosos escritores, como Alfredo Grimaldos, han dejado documentada constancia de ello11. Hay evidencias de la actuación en el Estado español de destacados fascistas italianos en masacres como la de Montejurra (1976) o, entre otras, en la matanza de los abogados laboralistas de Atocha (1977). También es patente la continuidad de dichas actividades con los crímenes de los GAL, a su vez íntimamente vinculados a los aparatos del Estado.
El juez Felice Casson en 1984 empezó desvelar la trama de la red Gladio en Italia - integrada por la OTAN, la extrema derecha y los servicios secretos militares - y el presidente de la República, Giulio Andreotti, ratificó su existencia en 1990 ampliándola al resto de países europeos. Las actuaciones criminales destinadas a evitar gobiernos de izquierda mediante el nunca mejor llamado terrorismo de Estado se iniciaron al final de la II Guerra Mundial en Grecia12y no hay noticias fehacientes de que los diferentes “gladios” hayan sido disueltos.
Recientemente Ferdinando Imposimato, presidente honorario de la Corte di Cassazione (Tribunal Supremo) de Italia en la Convención “No Guerra, No NATO”, celebrada en Roma en octubre de 2015 declaraba solemnemente13:
“En las investigaciones que yo he realizado sobre las masacres que se han realizado en Italia, desde la de Piazza Fontana en Milán, a la de la estación de Bolonia, a la de la Piazza della Loggia en Brescia, a los asesinatos de mis colegas Giovanni Falcone y Paolo Borsalino y sus escoltas, en todas, se ha certificado que los explosivos utilizados provenían de Bases de la OTAN. Testimonios directos me han confirmado que en estas Bases se reunían mafiosos de la Logia P2 [vinculada al Vaticano], terroristas de la extrema derecha, mafiosos, oficiales de la OTAN y políticos italianos, los días previos a las masacres”.
Estos testimonios han sido publicados por Ferdinando Imposimato en su libro “La Repubblica delle stragi impunite” sin que haya sido desmentido14.
En el Estado español no tuvimos la suerte de tener jueces como Casson o como Imposimato. Las denuncias de torturas o los crímenes del GAL, las matanzas como la de Vitoria o Atocha, los más de cien asesinatos de la “pacífica” Transición, se han traducido reiteradamente en absoluciones por falta de pruebas, indultos, en huidas de la cárcel o han chocado con la Ley de Amnistía de 1977.
Y nada permite suponer que algo haya cambiado. En 1998 el juez Garzón era el magistrado instructor de dos importantes causas, la de los vuelos de la muerte de la Dictadura argentina y la que investigaba el terrorismo de Estado durante los gobiernos de Felipe González “el caso GAL”. En el marco de la primera y con una íntima vinculación con la segunda recibió la denuncia de Victor Basterra, fotógrafo secuestrado en la ESMA(Escuela de Mecánica de la Armada), que relataba la participación directa de militares españoles en los crímenes allí perpetrados, desde fines la década de los 70 hasta, al menos, 1983. La denuncia fue confirmada por el Mº de Defensa español que informó del envío de altos cargos del Ejército para recibir “entrenamiento” en Argentina y que estuvieron en campos de exterminio como la citada ESMA o el Campo de Mayo. Así mismo el Ministerio, en manos del PP a partir de 1996 remitió al juez Garzón una lista con los nombre y graduación de los implicados.
El juez Garzón, tras llamar a declarar al primero de ellos, el coronel de la Armada, Cristóbal Gil y Gil, vinculado entonces a los servicios secretos (SECED) y en el momento de esta denuncia integrado en el IEEE (Instituto Español de Estudios Estratégicos)dependiente de la Dirección General de Política de Defensa15, cerró el caso. No hubo más actuaciones a pesar de las reiteradas denuncias del coronel Amadeo Martínez Inglés y de que según nuestra legislación los tribunales son plenamente competentes para juzgar delitos cometidos por ciudadanos españoles en el extranjero16.
Para finalizar quiero dejar constancia de un hecho inquietante relativo al asesinato de Olof Palme, Primer Ministro de Suecia. El magnicidio ocurrió el 28 de febrero de 1986 y el caso ha prescrito sin que nunca fueran identificados sus autores. Las pistas siempre apuntaron a agentes de la extrema derecha vinculados a la CIA y a la OTAN, que habrían actuado para eliminar al más destacado político socialdemócrata, que denunciaba con firmeza las guerras imperiales, la política de bloques y se mostraba solidario con el Chile de Allende o la resistencia vietnamita.
Olof Palme, pocos días antes de caer asesinado había anunciado públicamente que viajaría al Estado español para participar personalmente apoyando la campaña por el NO a la OTAN. Este hecho hubiera tenido una enorme trascendencia dada su estrecha relación con Felipe González, rota públicamente en 1983 por el giro atlantista de éste último. Lo que es absolutamente desconocido es que las investigaciones oficiales suecas por el asesinato de Palme siguieron, entre otras, lo que denominaron como “pista hispana”, tal y como afirmó el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores sueco en el transcurso de un homenaje a Camilo José Cela celebrado en la embajada de ese país en Madrid en 2003, al que asistía también Pablo Sebastián.
Como puede verse las cloacas del Estado mantuvieron la continuidad de su estructura y de sus acciones desde la muerte de Franco y tuvieron una actividad intensa en todo el periodo previo al referéndum de la OTAN.
Sirva este obligatoriamente breve recorrido en torno al referéndum de la OTAN para dejar constancia de hasta qué punto el PSOE, no sólo no responde a lo que de la manera más laxa pudiera entenderse como partido de izquierda, sino que ha actuado decisivamente desde sus gobiernos – entre otras muchas cosas - para liquidar la libertad de información y perpetuar en los aparatos del Estado las cloacas de la Dictadura.
El terrorismo de Estado, el GAL o la OTAN no son compartimentos estancos, sin relación con la lucha de clases. Y el PSOE, independientemente de quién se situara en su dirección, ha jugado un papel decisivo, tanto en su creación y desarrollo, como en el aseguramiento de la impunidad de los crímenes por ellos cometidos. Más nos vale no olvidarlo.
Febrero de 2016
Artículo escrito para la revista Espineta y Caragolins.

Los pueblos que no recuerdan su pasado están condenados a repetirlo”.

viernes, 4 de marzo de 2016

¿Quién era y por qué mataron a la ambientalista Berta Cáceres en Honduras?



La ambientalista Berta Cáceres fue asesinada este jueves en Honduras.
La Policía afirma que fue por un robo, pero su familia tiene claro que las razones apuntan hacia otra dirección.
Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) y ganadora del premio Goldman, lideraba la lucha contra la construcción de la represa hidroeléctrica de Agua Zarca en el río Gualcarque, departamento de Santa Bárbara, noroeste de Honduras.
El proyecto, que en un inicio contaba con el financiamiento del Banco Mundial y de la compañía china Sinohydro, amenazaba con dejar sin agua a cientos de nativos lenca, etnia a la que pertenecía Cáceres.
"Nos consideramos custodios de la naturaleza, de la tierra, y sobre todo de los ríos. La represa de Agua Zarca hubiera significado desplazamientos y hubiera impedido a la comunidad desarrollar sus actividades agrícolas. No solo se privatiza el río sino varios kilómetros a la redonda", dijo la ambientalista en una entrevista con la BBC en abril del 2015.
Cáceres, que tenía cuatro hijos, recibió por su oposición al proyecto múltiples amenazas y vio cómo varios compañeros de lucha fueron asesinados.
La lucha de Cáceres contra la represa arrancó en el 2006 y tuvo sus momentos más tensos en el 2013, cuando el pueblo lenca comenzó con el bloqueo de carreteras para impedir el ingreso de maquinaria a la zona. Esa estrategia se empleó por alrededor de un año. Tres líderes indígenas fueron asesinados durante la lucha.
"Había presencia y hostigamiento militar, policial, guardias privados, sicarios. Incluso la policía hizo acciones en que apuntó los cañones de sus fusiles a las cabezas de niños y niñas y ancianos", dijo Cáceres en su entrevista con BBC.
Finalmente, la campaña encabezada por Cáceres logró que Sinohydro y la Corporación Financiera Internacional (entidad del Banco Mundial) abandonaran el proyecto, que actualmente se encuentra detenido.
Honduras contra los ambientalistas. Durante el 2014, según la organización Global Witness, Honduras fue el país que registró más asesinatos per cápita de defensores del ambiente en todo el mundo, con 12. Del 2002 al 2014 fueron asesinados 111 ambientalistas.
"Los defensores hondureños que denuncian problemas ambientales e instruyen a los ciudadanos acerca de sus derechos a la tierra y a los alimentos han sido calificados de miembros de la resistencia, guerrilleros, terroristas, opositores políticos o delincuentes", explica la antigua Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos Margaret Sekaggya en un informe de Global Witness.
La mayoría de conflictos están relacionados con proyectos hidroeléctricos y mineros. 
Por: Gustavo Arias