miércoles, 7 de enero de 2015

La Ley Mordaza limpiará las calles… de personas


El Derecho es la conveniencia del más fuerte” – Platón
Un año después de la publicación de su anteproyecto, el Congreso por fin ha aprobado la reforma de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana (LOSC, popularmente conocida como “Ley Mordaza”). Pendientes de su ratificación en el Senado y de su posterior publicación en el BOE, se prevé que podrá entrar en vigor en el próximo mes de marzo.
Esta noticia ha hecho saltar las alarmas de inmediato entre las filas de los movimientos sociales. Y no es para menos. Esta Ley promete ser una de las más restrictivas del derecho de manifestación (entre otros) y tiene la clara finalidad de desincentivar cualquier tipo de protesta social en la calle. Por ello, en la víspera de su aprobación, el colectivo No Somos Delito (www.nosomosdelito.net) organizó un cortejo fúnebre por el centro de Madrid para llorar “por la muerte de los Derechos Humanos”.
Si bien las limitaciones y trabas que se ponen a la lucha de los distintos movimientos sociales son gravísimas (como veremos un poco más adelante), esto no es más que una parte de lo que comprende esta reforma. Y es que, además de afectar a activistas, la reforma repercutirá – de forma más profunda, si cabe – sobre colectivos sociales considerados “indeseables” para el gobierno: migrantes, drogodependientes y prostitutas, entre otros, haciéndoles la vida imposible. Una nueva criminalización de la pobreza y la marginación que genera.
La Ley Mordaza contra las personas migrantes
En primer lugar, cabe señalar que la Ley Mordaza otorga un marchamo de legalidad a una costumbre policial que, sin embargo, normas superiores e internacionales impiden: las llamadas “devoluciones en caliente” no son más que el incumplimiento sistemático por parte de las autoridades de los trámites previstos en la legislación para expulsar personas que entran en el Estado español traspasando la vallas fronterizas de Melilla y Ceuta.
A nadie se le escapa que esta ley no ha hecho más que legalizar lo que ya ocurría. Y, a pesar de ello, éste ha sido uno de los puntos más criticados de la reforma, no solo por su ya mencionada ilegalidad (incumple tratados en material de asilo al negar la posibilidad de otorgar protección a personas injustamente perseguidas), sino porque resulta éticamente repugnante. Hasta el punto que diversas ONG, instituciones nacionales e incluso la Iglesia lo han criticado. Pero el Ministro del Interior, Fernández Díaz, lejos de mostrar un poquito de vergüenza e intentar justificar esta práctica como un mal necesario, se mostró chulesco el pasado 11 de diciembre (día en que el Congreso aprobó la Ley) y declaró que “si me dan la dirección donde a esa pobre gente los podemos trasladar y garantizan su manutención y que les dan trabajo le aseguro que les enviamos”.
Pero la reforma no sólo legaliza las devoluciones en caliente. También hace lo propio con las denominadas “redadas racistas” (otra práctica habitual, según los informes de Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos que se pueden ver en www.brigadasvecinales.org). Se modifica el artículo de la LOSC que regula los supuestos en que la policía puede proceder a identificar a personas en territorio nacional suprimiendo la exigencia de que la identificación estuviese motivada por el ejercicio de funciones de protección de la seguridad ciudadana. Es decir, que se deja al arbitrio de la policía si parar o no a una persona para requerirle su identificación y no es preciso que la policía sospeche que esta persona ha cometido un delito o infracción para solicitar el DNI o NIE. Esto se traduce en que los agentes pueden pedir aleatoriamente identificaciones sin justificación alguna y, si se trata de una persona migrante que no tiene los permisos de residencia en regla, proceder a sancionar y/o internar en un CIE al/la infractor/a.
Por último, la reforma añade que los/as ciudadanos/as extranjeros, sin diferenciar entre irregulares o regulares, que cometiesen cualquiera de las infracciones calificadas como muy graves o graves (entre las cuales se encuentran todas las que están relacionadas con ejercer su derecho de manifestación), serán sancionados/as con las multas previstas y además serán expulsados/as del territorio nacional. Esto es algo que, hasta la fecha, únicamente podía ocurrir cuando una persona extranjera cometía un delito, pero jamás con una infracción administrativa. Se trata de un castigo doble que no hace más que criminalizar a los/as extranjeros/as que conviven con nosotros/as.
La represión a los movimientos sociales
Este es el punto más fuerte de la reforma que nos traemos entre manos. La mayor parte de los artículos que se introducen tienen como fin último acabar con la disidencia política. Para facilitar su entendimiento, hemos decidido resumir las medidas más importantes en seis grandes bloques:
1.- El establecimiento de zonas de seguridad
Se introduce la posibilidad de establecer zonas en las que se restringe la circulación de personas (por lo que se puede suspender cualquier manifestación o acto público), en supuestos de alteración de la pacífica convivencia o cuando se sospecha que esa alteración se pueda producir. La novedad es que en vez de establecer la obligación de proteger la convocatoria cuando se puede ver alterada la paz pública, se decide poner fin a la misma. Y debido a que “pacífica convivencia” es un término ambiguo sujeto a muchas interpretaciones, deja al arbitrio de la policía decidir qué eventos se pueden celebrar, y cuáles no.
2.- Prohibición de grabar (o difundir) imágenes de la policía en el ejercicio de sus funciones
Se prohíbe grabar o tomar fotos de agentes de policía sin su autorización. Y esto supone no sólo una sanción por infracción grave (con una multa de 600 a 30.000 euros), sino que, además, esas imágenes no se podrán utilizar como prueba si se es denunciado por otra cosa, lo cual supone un límite brutal al derecho de defensa.
3.- Incremento de las cuantías de las multas
El importe de las sanciones ha aumentado dramáticamente, castigándose las infracciones leves con multas de 100 a 600 euros (entre las cuales se encuentran las faltas de respeto a los agentes, realizar pintadas y ocupar la vía pública), las graves con multas de 600 a 30.000 (las concentraciones frente a Parlamentos[1], la perturbación del orden en actos públicos, la desobediencia a la autoridad, la negativa a disolver una manifestación, etc.) y las muy graves con multas de 30.000 a 600.000 euros (entre las cuales se encuentra realizar manifestaciones frente a edificios donde se presten servicios públicos básicos, paralizándolos).
4.- Introducción de nuevas conductas sancionables
La nueva ley introduce 15 novedades que tienen que ver directamente con el derecho de manifestación, como la prohibición expresa de los escraches, de parar desahucios, etc. Como dice la abogada Lorena Ruiz-Huerta en una reciente entrevista realizada por el periódico Diagonal, “la mayoría de estas nuevas infracciones están hechas ad nominem, es decir tienen destinatarios muy claros dentro de los movimientos sociales. Por ejemplo, nos encontramos con que obstruir a la autoridad en la ejecución de sus decisiones administrativas o judiciales se convierte en una una infracción grave, castigada con una multa de hasta 30.000 euros. Esto va dirigido claramente a la Plataforma de Afectado por la Hipoteca. Otro caso es el punto de desobediencia o resistencia a la autoridad en la negativa a identificarse: esto va dirigido a la campaña de desobediencia del DNI. Tenemos otro caso: la ocupación de cualquier inmueble o la ocupación de la vía pública, es decir la sanción del 15M. También se introduce una sanción para aquellos que escalen edificios o monumentos o se lancen desde ellos. Cada movimiento social tiene una”.
5.- Se sanciona la falta de colaboración con la policía
Se introduce como infracción grave la “falta de colaboración con la Policía en la averiguación o prevención deacciones que puedan poner en riesgo la seguridad ciudadana”. Sin embargo, no se define qué se entiende por “colaboración” y hasta dónde alcanza, aunque se entiende que si un policía da la orden de delatar o facilitar información sobre una persona que haya cometido un delito o una infracción administrativa (o se sospecha que lo ha hecho) y la persona que ha recibido la orden no le obedece, se le podrá sancionar.
6.- Aumento del poder policial
Muchas de estas nuevas infracciones se encontraban antes tipificadas como faltas en el Código Penal, pero serán despenalizadas y pasarán a formar parte de la LOSC, una ley administrativa (no penal). Esto supone que cuando una persona sea sancionada por la Ley Mordaza, la mera palabra de un/a policía constituirá prueba de cargo suficiente (ya que en Derecho Administrativo la autoridad pública cuenta con presunción de veracidad, lo cual no ocurre en Derecho Penal) y el proceso será resuelto por la propia Administración, que será juez y parte.
Desde que se aprobara de la Ley de Tasas hace dos años habrá que pagar una cuantiosa tasa para impugnar la decisión de la Administración ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo. Todo ello sin ninguna garantía de poder ganar el juicio posteriormente. Menos aún si consideramos la prohibición de tomar imágenes de la policía en el ejercicio de sus funciones. Nos encontramos ante la mayor restricción del derecho de defensa jurídica desde 1978.
En casos como éste resulta más evidente que nunca que el Derecho es un instrumento del que se dota el Estado a sí mismo para afianzar las relaciones de poder existentes. Como diría Karl Marx, “el Derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en ley”. Y su voluntad en relación con las movilizaciones sociales es la de acabar con la protesta en la calle para legislar en paz, aprobando cualquier reforma laboral o recorte de derechos sin demasiada disidencia.
La criminalización de la pobreza y la marginación
El aumento del importe de todas las multas supone en sí mismo una discriminación económica. Quien cuente con ahorros o tenga un curro podrá, con mayor o menor dificultad, hacer frente a estas sanciones pero los que se encuentren en una situación más precaria, no podrán pagar inmediatamente y sus bienes terminarán embargados.
Además, la reforma de la LOSC actúa de forma directa contra colectivos tradicionalmente denostados y marginados por el poder. Uno de estos grupos es el de las mujeres que ejercen la prostitución. La Ley Mordaza sancionará a sus clientes[2] por la comisión de infracciones graves (hasta 30.000 euros) cuando contraten sus servicios en inmediaciones de colegios y/o parques o se perjudique la seguridad vial. En otras palabras, se castiga la prostitución cuando se ejerce en la calle favoreciendo así los intereses de los grandes clubes de alterne, donde existe más explotación y menos autonomía de las/os profesionales del sexo.
Por otro lado, la Ley Mordaza penaliza severamente el consumo de drogas y las actividades relacionadas. Se persiguen las “cundas” o taxis de la droga, tipificando sus hábitos como infracciones graves. Lejos de abordar el problema de las drogas a través de la intervención social se pretende acabar con él a golpe de sanción, aumentando la persecución de los/as drogodependientes sin ningún objetivo adicional[3].
Por último, se castiga (también como infracción grave) el cultivo de drogas en lugares visibles al público, actividad que hasta la fecha era impune.
¿Cómo se justifica todo esto?
Como hemos visto, la reforma tiene un poco para cada uno/a. Cualquiera que moleste al Ejecutivo, ya sea con su actividad o su presencia, podrá ser sancionado/a. Pero lo grave no es que la Administración busque aumentar su cota de poder; al fin y al cabo, la tendencia de todo Gobierno es la de incrementar su potestad para poder llevar a cabo sus fines sin injerencias. Lo grave y sorprendente es que se lo permitamos.
La Exposición de motivos de la reforma de LOSC explica que esta reforma atiende a la creciente demanda de la ciudadanía de medidas en torno a la seguridad. Una demanda que, si existe, ha sido fabricada mediante la estrecha colaboración entre el Gobierno y los medios de comunicación que generan la alarma social mediante el sesgado tratamiento de noticias sobre las protestas callejeras, la prostitución, las drogas y la inmigración clandestina. El último ejemplo de alarma social y criminalización de los movimientos sociales y/o políticos contestatarios se dio el pasado 16 de diciembre, cuando – con gran cobertura mediática – 11 anarquistas en Catalunya y Madrid fueron detenidos por orden de la Audiencia Nacional y se registraron 14 locales asociados con este movimiento, mientras desde las 7 de la mañana se iba retransmitiendo en directo desde la prensa. Como ya explicamos hace un año en el artículo “Las detenciones como legitimación de las reformas represivas” (www.todoporhacer.org/las-detenciones-como-legitimacion-de-las-reformas-represivas), “los medios de comunicación, por su parte, [están] aplaudiendo los excesos políticos, judiciales y policiales. La agenda mediática, allanando el terreno para favorecer la expansión del poder del Ejecutivo. La cobertura de las detenciones justifica la hiperprotección del “orden público”, traducida como el endurecimiento de las penas asociadas a delitos que se comentan en el seno de manifestaciones a través de la reforma del Código Penal (limitando el derecho a la manifestación) o el reforzamiento de la autoridad pública en la reforma de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana”.
Más información sobre la Ley Mordaza en www.nosomosdelito.net
_______________________________________
[1] En un primer momento, estaba previsto que este tipo de conductas se sancionaran como infracciones muy graves, en un claro intento de poner fin a las manifestaciones de “Rodea el Congreso”. La mala prensa que generó lo desproporcionada de esta actuación llevó a que se modificara por infracción grave.
[2] En el borrador inicial de la presente Ley, se preveía sancionar también a las prostitutas. Esta previsión ha sido suprimida, si bien se ha estipulado que en estas situaciones la policía podrá expulsar del lugar a las mujeres ofertando sus servicios, sin multarlas.
[3] Hace dos años publicamos un artículo en este medio titulado “Cuando resulta más fácil encerrar que tratar” (www.todoporhacer.org/cuando-resulta-mas-facil-encerrar-que-tratar). En él, explicamos cómo la Comunidad de Madrid cerraba en diciembre de 2012 cuatro centros de atención a drogodependientes que atienden a unas 1.200 personas y, en paralelo, se estaban creando más estructuras penitenciarias y endureciendo las normas penales y administrativas.

sábado, 3 de enero de 2015

Prensa libertaria y cenetista en el exilio.



Apenas terminado el ciclo de opresión alemana en Francia, en el atardecer de 1944, apareció en Toulouse el semanario “CNT” dirigido por Felipe Alaiz, y en París también salió, cuatrimestral, “Solidaridad Obrera”, a cargo de Cánovas Cervantes. A no tardar apareció “Ruta”, también semanalmente, órgano de las Juventudes Libertarias y conducido por Benito Milla. Debido al entusiasmo libertario suscitado por la inminente derrota de Hitler, amigo y protector del general Franco, estas publicaciones alcanzaron tiradas apreciables, pudiéndose cifrar en 27.000 ejemplares la de “CNT”, en 28.000 la de “Soli”, y en 12.000 la de “Ruta”.

Paralelamente a estas actividades periodísticas, la organización confederal instaló una “Radio CNT” en los montes Pirineos, en cierto modo itinerante para no ser localizada. En este servicio estuvieron Juan Ferrer, redactor, y Mariano Martínez, locutor, que ya lo había sido en la 26 División. Por motivos de improvisación e inestabilidad, esta radio, destinada a vocear sobre España, no rindió todo el resultado apetecido. Sin embargo, tras la reparación de tanda, se hacía apreciar en las zonas más próximas de Cataluña y Aragón, habiéndose incluso polemizado con el locutor de Radio Zaragoza. Esta modalidad de la propaganda oral, terminó sus días sin pena ni gloria en la Colonia Aymare, situada en el departamento del Lot. Sus antenas de 20 metros no alcanzaban las altitudes pirenaicas, y ante la autoridad francesa no se podían justificar ni como secadero de ropas...

Fugaz Impulso

“CNT” fue veleidosa en su primer tiempo por la pátina confederal descendente que trató de imprimirle el secretariado de la CNT exiliada. Sintiéndose incómodo por esta causa, Felipe Alaiz se ausentó del periódico, fundando, un tiempo después, en unión de IIdefonso González, la publicación “Impulso”, que debía desbancar al portavoz "reformista" de la Confederación. Desaparecido “Impulso” y normalizada la conducta del secretariado, Alaiz se reintegró a “CNT”, hasta que en 1947 renunció al cargo, que provisionalmente ocupó Juan Ferrer hasta ser confirmado en su misión por un Congreso confederal celebrado en el Cours Dillon de Toulouse. En varios lapsus ocurridos en la dirección del periódico, éste fue conducido por Miguel Chueca.

Aquí llegados, precisa aclarar una ocurrencia. Por encargo del secretariado, “CNT” fue trasladado a París. ¿Motivo exacto? El periódico había descendido a 13.000 ejemplares y los empleados en el mismo éramos nueve: director, ayudante de redacción, administradores primero y segundo, redactor artístico, y cuatro oficinistas. Fuerte gravamen que ponía en peligro la existencia del periódico. Se invitó a ese personal a trasladarse a la capital de Francia, a lo que sólo se avino el director. El resto del personal se quedó en Toulouse como estaba previsto. Artífices de ese cálculo, aceptado por todo el secretariado: Juan Puig Elías y Benito Milla. Al ilustrado y viejito D. Diego (sub-director) traté de llevármelo a París sin conseguirlo, cosa que sentí. Lo tomó a su cargo SIA.

En “CNT” colaboraron conmigo escritores del fuste de Piedra Vázquez, M. Chueca, G. Esgleas, Alberto Carsí, Felipe Alaiz, J. Patán, Mingo, J. Peirats, Viladomiu y otros, además del agudo caricaturista Juan Call. En 1954 me sucedió Peirats en la conducción de “CNT”, y dos años después lo reemplazó Federica Montseny. En 1960, por causas que se explicarán más adelante, “CNT” pasó a ser “Espoir”; sedicentemente órgano de la AIT, sección francesa. Actualmente “CNT” lleva treinta y cuatro años de existencia ininterrumpida, igual que su gemelo “Solidaridad Obrera”. Dos casos de longevidad muy notables y que no tienen parejo con la menor actividad publicitaria de los otros sectores sociales o políticos del exilio.

“Solidaridad Obrera” se distinguió desde el principio por su combatividad contra el franquismo y el bolchevismo. Su redacción era buena por contar con las excelentes plumas de Cánovas Cervantes, Ezequiel Endériz, García Birlán, García Pradas, José M. Puyol, Gastón Leval, más el caricaturista García Gallo, actualmente el "Coq" que colabora en revistas aristocráticas. Después de Cánovas, el director de “Soli” fue Antonio Casanovas, sucediendo a éste F. Gómez Peláez, que en la época se encarnizó contra la fracción disidente que en el Congreso confederal de París (1945) se negó a renunciar a la táctica ministerialista adoptada por la CNT en 1936, por motivos de guerra. El último director de “Soli” fue Juan Ferrer, entrado en ella en 1955, a ruegos de la Organización Zona Norte. En 1960 convertimos el semanario en la publicación mixta actual bajo el título de “Le Combat Syndicaliste” por supresión autoritaria de nuestro vocero tradicional. El ministro español Castiella visitó al gobierno francés, obteniendo de éste la suspensión drástica de “Soli”, “CNT” y “El Socialista”. El intento repetido de suceder “Soli” con “Solidaridad” simplemente, y a continuación con “Boletín Confederal”, “Boletín Informativo”, y “Boletín”, fracasó por la tenacidad negativa de la policía. No hubo más remedio, pues, que resignarse a la mixtura galo-española que había significado y viene significando “Le Combat Syndicaliste”, órgano de la CNT francesa.

Durante los 21 años que estuve en “Le Combat-Soli” disfruté la colaboración valiosa de José Viadiu, IIde, Camacho, Borraz, Federico Baldó (del Interior), Patán (del Interior), E. Carbó, Alaiz, Galindo, García Birlán, A. Samblancat, Puyol, G. Gracia, Alvarez Ferreras, F. Ferrer, M. Alcón, Casellas, C. Parra, M. Sánchez, Volga Marcos, R. Serarols...

Ruta, marcó época

“Ruta”, portavoz de la FIJL, estuvo a cargo, desde el principio al fin (1945-1960), de Benito Milla, escritor pulcro, que actualmente no debe recordar su bohemia del exilio. Este periódico consiguió marcar época y en él estaban, que recordemos, el indicado Milla, Germinal Gracia, Cristóbal Parra, L. Sarrau, D. Camacho, Raúl Carballeira y Téllez. Con la circunstancia de que varios de estos redactores fueron a ejercer resistencia en Cataluña, injertando también “Ruta” en aquel peligroso terreno. Durante unos años, “Ruta” exiliada se imprimió, de consuno con “Soli” y “CNT”, en la imprenta de Picavea cercana al Folies Bergére, en París. A “Ruta” le cupo morir en belleza, más por prohibición autoritaria que por carencia absoluta de fondos. Su colección ha de ser un tesoro para quien la posea.

“Solidaridad Obrera” tuvo edición africana durante unos años (del 1945 al 1948) en Orán, habiendo intervenido en ella Isabel del Castillo, Pérez Burgos, José María Puyol, Pedro Herrera y Muñoz Congost. Las características de esta “Soli” fueron la idealidad y la capacidad expositiva. De sus páginas partió la idea (consumada) de erigir una lápida a Miguel de Cervantes Saavedra en la cueva de Argel donde estuvo escondido para burlar el cautiverio. Este recuerdo emotivo levantado en loor al príncipe de las letras españolas, fue mancillado por una banda de falangistas irresponsables.

También Méjico tuvo su “Soli”, a partir de 1944 hasta (intermitentemente) 1960. La dirigía José Viadiu y en ella colaboraron toda suerte de compañeros sin distingos partidistas. Hasta que el encono subió de punto y la publicación perdió derecho de vida. En esta “Soli” y en la revista “Estudios Sociales”, que alcanzó ocho números, Viadiu realizó una obra de enjundia. Suponemos que ambas publicaciones alguien las tiene guardadas.

Tierra y Libertad, puro grito

“Tierra y Libertad” (conjunción del grito de R. Flores Magón y de T. y L. de Barcelona), también merece alta estima por la labor desarrollada y la constancia de los compañeros en mantener ese paladín de las ideas ácratas. Nacido, creemos que en 1944, T y L sigue publicándose, diríase que mensualmente, con la originalidad de dar a luz trimestralmente un número revista de gran relieve artístico, al propio tiempo que doctrinario. En T y L se dan las firmas de B. Cano Ruiz, M. Alcón, J. Viadiu, Viadiu Ródenas, Guilarte, Negro Andrade, Campio Carpio, Stefan Baciu, y muchísimos otros, marcando el trayecto de una larga existencia. La característica de T y L es su carácter internacionalista, que abarca preferentemente la cohesión libertaria de la América Latina.

Quedan otros títulos a marcar, como la fugaz revista “Universo” de Federica Montseny, el boletín libertario en catalán “Terra Lliure”, que sigue publicándose en París; una publicación libertaria que en los años 45-46 apareció en Rennes, y otros intentos igualmente esporádicos.

Ejemplo de perennidad y cultura lo da la revista “Cenit”, apareciente en Toulouse desde el año 1956, en la cual actualmente se ejercen Miguel Celma, Federica Montseny y Ramón Liarte. Nació en la redacción de “Soli” de París tras reunión de la comisión de cultura formada por Soto y Gómez P. de “Soli”; Ferrer y García Birlán, de “CNT”; Benito Milla, de “Ruta”; Felipe Alaiz, Bernardo Pou y Elías en nombre del secretariado confederal. El primer director fue García Birlán, y con la conducción de Federica, Celma y Liarte, la revista “Cenit” sigue publicándose, cada dos meses, visiblemente superada. Por turno mensual la habían confeccionado Montseny-Ferrer-Peirats, sin resultado apreciable. Cada número cambiaba de fisonomía.

“Soli”, bajo la égida de Gómez Peláez, inició la publicación de un “Suplemento Literario de Solidaridad Obrera”, mensual que logró mucho crédito por las colaboraciones escritas y las ilustraciones que publicaba. Este director alcanzó hasta el número 31, tomando la sucesión del suple J. Ferrer, que al llegar al número 96 se vio precisado a dar a este suplemento el nombre de “Umbral” por el inconveniente ocurrido a “Soli”. Para fijar la importancia literaria adquirida por la revista “Suplemento- Umbral” (de Umbral se cuentan 101 números) bastará dar una relación de los colaboradores insertos en sus páginas: Vidal y Planas, E. Zamacois, Campio Carpio, F. Valera, J. Viadiu, V. Marcos, Avenir Rosell, R. Estrada, A. Samblancat, Alaiz, F. Avila, Ferrándiz Alborz, Carmona Blanco, Avila Echazú, F. Moro, E. Armand, Prado Rodríguez, Abarrátegui, G. Oliván, Hem Day, Luis di Filippo, Murillo y Vacareza, J. Uriel García, C. M. Rama, León Felipe, O. C. Echazú, Vega Alvarez, J. Giraud, F. Alvarez Ferreras, H. Guzmán Arce, E. Relgis, Marcos Ana, P. Bosch Gimpera, Fontaura, Luis Capdevilla, G. Gracia, A. Camín, B. Milla, Mendieta Núñez, Antenor Orrego, F. Alegría, A. Iduarte, Puyol, John dos Passos, M. Swadesh, A. Gerbi, Alban Rosell, M. Suárez Miraval, Chicharro de León, F. Caravaca, D. A. de Santillán, Rosa Castro, Quezala Gochi, P. Carbó, Alex Comfort, Gustavo Cochet, R Saavedra, C. D. Otero, Max Aub, J. Icaza, Puig Espert, I. Fabela, Albert Camus, D. Iglesias, D. Forestier, A. Lorulot, A. Lapeyre, F. Montseny, Sol Ferrer, J. Peirats, L. Sarrau, J. Alberola, Costa Iscar, Rosa Arciniega, Lewis Mumford, E. Vuillermoz, G. Trillas, Dr. J. Lazarte, J. Pahissa, R. Asso, Del Amo, G. Tella, Mario, Lamolla y muchos más, abarcando todos los aspectos del saber.

Frente Libertario, envés
Afectando a la disonancia confederal apareció, durante años, “España Libre” defendiendo el absurdo lema "Con España o contra España"; y mucho más acá, con motivo de una segunda sangría, vio la luz “Frente Libertario” encontrándose en él, paradójicamente, Gómez Peláez, y en plano secundario el ex integérrimo Ilde González. Sin esos déficits unitarios, la CNT de España en el exilio hubiese tenido un hacer mucho más positivo.

Queda por mencionar la labor editorial libertaria acometida desde “Universo”, “Soli-Umbral”, “Tierra y Libertad” de Burdeos y Méjico, Secretariado de la CNT, más la ópima labor de algunos particulares, habiendo dado, el conjunto, un número apreciable de folletos, libros e ilustraciones. Ha habido también exposiciones de arte y sobre la guerra de España, todas ellas muy conseguidas.

Creemos, pues, que en el exilio no hemos perdido todo el tiempo.

Juan Ferrer en “Historia Libertaria” nº5, mayo-junio de 1979



jueves, 1 de enero de 2015

Libertad para Noelia Cotelo


Juventudes Libertarias de Málaga.
Noelia Cotelo Riveiro es una presa anarquista que entró a la cárcel con 19 años por un delito de hurto para cumplir una condena inicial de 2 años y 4 meses. Actualmente lleva más de 7 años en las prisiones españoles donde ha sufrido aislamiento, dispersión continua lejos de su familia en Galicia, torturas físicas (palizas, encadenamientos a su cama…) y psicológicas (incomunicación, presión por parte de sus carcelerxs…) y un intento de violación, que le han costado, entre otras cosas, días en coma y lesiones graves.
El aumento de la condena inicial es debido a nuevas condenas que se le han sumado por su insumisión y por su denuncia de la situación penitenciaria tanto suya como de sus compañeras, habitualmente violadas y torturadas; denuncias que le han valido palizas, partes disciplinarios y posteriores juicios por atentado contra la autoridad (defenderse de esas palizas).
Noelia se encuentra ahora en el Centro Penitenciario de Brieva, en Ávila, donde sufrió un intento de violación, en aislamiento en un módulo de hombres y con el carcelero que la intentó violar llevándole la comida todos los días.
Desde las Juventudes Libertarias de Málaga queremos denunciar la situación de Noelia Cotelo, exigir su inmediata puesta en libertad, y llamar a la solidaridad y movilización en torno a su caso. El caso de Noelia debe conocerse y difundirse, y a la vez Noelia necesita apoyo para evitar que las agresiones a su persona persistan.
Os animamos a enviar cartas a Noelia, mandar faxes y llamar al C. P. de Brieva exigiendo su libertad, así como participar en la medida de lo posible en cualquier manera de apoyo a Noelia.
¡La queremos viva, sana y libre!



¡LIBERTAD PARA NOELIA!
¡ABAJO LOS MUROS DE LAS PRISIONES!


martes, 30 de diciembre de 2014

viernes, 26 de diciembre de 2014

Confidentes, infiltrados y traidores


La larga sombra de la delación, que a todos sitios llega.
Desgraciadamente para la guerrilla, tanto urbana como rural, el listado de confidentes, infiltrados y traidores es alarmantemente extenso, y sus resultados, devastadores. Hoy bucearemos en las cloacas de la desconfianza y la delación, causadas a veces por la tortura, a veces por el beneficio económico, o la ideología, el miedo, las rebajas de condena…y otras por el simple y concienzudo trabajo de las fuerzas represoras. En España, el confidente delataba para conseguir algún tipo de beneficio, bien en el orden material, recibiendo, de oscuros presupuestos, el equivalente a las treinta monedas, o bien para preservar su seguridad.
Una vez más, nos centraremos en el ambiente libertario, por ser en el que estamos interesados y en el que encontramos ejemplos más que de sobra. Fue la BPS, la encargada de ocuparse no solo de los diversos grupos urbanos, sino también de la inmensa infiltración que sufrieron partidos y sindicatos en el exilio, centrándose en el país vecino, Francia. Para seguir con las buenas costumbres, la encargada de los grupos rurales fue la dura y eficiente guardia civil.

El tristemente famoso infiltrado Eliseo Melís Díaz.
Posiblemente el más conocido de la infame lista, fuera Eliseo Melís Díaz, miembro del sindicato fabril y textil de la CNT en Barcelona, quien detenido en febrero de 1939 por los esbirros de Quintela, empieza su colaboración con la BPS, proponiendo a la vez a la CNT realizar un doble juego que no será tenido en cuenta. Tras diversas caídas de elementos confederales, no será hasta 1943 cuando la fuerza de las sospechas lo marginen de los nuevos comités. Para 1945 ya estaban bastante claras las cosas y un grupo de acción al mando de José Pareja bajará hasta la ciudad condal con la misión de acabar con él, aunque fracasan en la tentativa. El mismo Pareja, dirigirá otro grupo en julio de 1947 con el mismo fin, consiguiendo su objetivo, pero perdiendo la vida en el intento tras el tiroteo.
Antonio Seba Amorós, fue también detenido en febrero del 39 por las huestes de Quintela, antiguo comandante de la columna Tierra y Libertad, también pasa a colaborar con la BPS, lo que no le impide seguir ejerciendo cargos en la Federación local de Barcelona. Desde 1945 hay informes acusándolo de agente infiltrado, pero no será hasta 1949, más concretamente en febrero, cuando el grupo de Los Maños lo tirotee como escarmiento en el bar Bracafé de Barcelona, dejándolo herido, abandonando Seba tanto la ciudad condal como toda militancia tras el atentado.

Aniceto Pardillo Manzaneroinfiltrado en el grupo de "los Maños".
Aniceto Pardillo Manzanero “el Chaval”, estaba integrado en el grupo de los Maños pese a algunas sospechas, que por desgracia para el citado grupo, no pasaron de ahí. No solo desbarató los intentos de acabar con el caudillo, sino que vendió al grupo y consiguió que apresaran y ejecutaran a varios de sus componentes a principios del año 50. Tras un asalto frustrado en París, fue encarcelado durante 4 años en la capital gala, saliendo a mediados de junio del 54, un mes después fue interceptado por un grupo de acción que lo dejó malherido y que cuando intentó rematarlo descubrió que el traidor había huido. Fue curado en Francia y posteriormente volvió a Barcelona donde se pierden sus pasos.
Jacinto Guerrero Lucas “el Peque” fue propuesto por varios sindicatos para el cargo de secretario general en el exilio, su nivel de infiltración queda bien claro tras eso. Fue el responsable de la caída de Granados y Delgado y puede ser responsable también de las detenciones entre otras, de Fernando Carballo y Stuart Christie.
Ramón Benichó Canuda “Leriles” también había pertenecido a la CNT y después se había integrado en la mafia francesa, lo que no quitaba para que al parecer fuera parte del grupo Paladín, como indica Stuart Christie. Dicho grupo era una de las bandas secretas de pistoleros dirigidas por el jefe de la Brigada Político Social, Eduardo Blanco. Este elemento acabo con la vida de Laureano Cerrada el 18 de octubre de 1976.
Sobre Adrián Giménez, solo sabemos que colaboraba tanto con Antonio Seba como con Melís en la ayuda policial desde las filas de las CNT exiliada, por ahora no disponemos de más datos.

Jacinto Guerrero Lucas "el Peque".
Estos casos solo eran la punta del iceberg, por cada nombre que aquí aparece, son incontables los desconocidos. Como trágica anécdota, decir que de todos los grupos de acción que pasaban la frontera para actuar en el estado, solo sabemos del grupo Massana como único grupo que por un lado no sufrió la muerte de ni la detención de ninguno de sus miembros tras varios años de actuación, ni la de su encargado, el propio Marcelino Massana, entre otras cosas, porqué este tras recibir las misiones que tenía que realizar, nunca daba a la organización, ni la fecha de paso, ni los lugares por los que lo haría. La prudencia le salvó la vida.
  Dejamos el exilio y nos adentramos en las sierras peninsulares, por tierras cordobesas nos encontramos a Juan Olmo García “Abisinio”, carbonero y delincuente habitual, que se vendió por presiones a la guardia civil, y entrego a la partida de los Jubiles, el resultado, todos muertos menos “Quincallero” que resultó gravemente herido y posteriormente encarcelado.

Juan Olmo García "Abisinio" fue quien vendió a "los Jubiles".
También por tierras de la misma provincia, los grupos del “Cojo de la Porrada” y “Eugenio del Real” ejecutaron a varios delatores y confidentes entre ellos a Miguel Hernández García, en Hornachuelos en otoño del 46, al guarda Nicolás Alonso Lucena en el mismo término, al cortijero Andrés Muñoz Troya en Espiel, en Valsequillo al guarda Francisco Rayo Carmona, de nuevo en Hornachuelos al cabrero Manuel Castillejo y a Francisco Robles. En La Granjuela a Manuel Villaseca Arellano, en Belmez a Francisco Peña Porriño, en Villanueva del Rey al guarda Julián Morales. Todos estos hombres fueros ejecutados en los primeros meses de 1947 y la mayoría de ellos resultaron ahorcados.  El grupo de “Vicente del Puerto” ahorca a Manuel Díaz Santiago en Villaviciosa en agosto de ese mismo año. En 1948 la misma partida ejecuta al guarda Antonio Ramos Pérez. En Hornachuelos los de “Eugenio del Real” ahorcan a Manuel Flor Sánchez, en Alanís lo intentan con Eduardo Falcón, aunque consigue librarse, en Cazalla de la Sierra acaban con Alejandro González Lagares.

Imágenes como esta fueron habituales por tierras de Córdoba.
Juan González Ventura “Voluntario”, de la partida de “Eugenio del real”, tras ser detenido en Madrid se pone al servicio de la guardia civil delatando entre otros al “Comandante Ríos”.
Pasamos ahora a la zona de Málaga y Cádiz y nos encontramos con el cenetista Francisco Fernández Cornejo “Largo Mayo”, miembro de la partida de “Moyita” y posteriormente de la Agrupación Fermín Galán, harto de sus años en la sierra, el 30 de diciembre de 1949, se entrega a las autoridades y se convierte en delator, gracias a sus servicios, los civilones conseguirán acabar con Bernabé López Calle “Comandante Abril”, máximo dirigente de la Fermín Galán y con Juan Ruiz Huercano “Capitán” durante la madrugada del 31 de diciembre.
En la ciudad de Granada, Miguel Peña Martínez, de profesión cabrero, tenía fama de confidente desde antes de la guerra, de hecho, el mismo 18 de julio recibió varios navajazos debido a ello, así que no es de extrañar que en marzo del 44, cuando se enteró de que el grupo de Antonio Fernández Murillo estaba en un prostíbulo de la calle Piedra Santa avisara a la policía. El resultado, un inspector de policía y tres guerrilleros muertos.
Sin cambiar de ciudad, encontramos a los hermanos Rodríguez González “los Guinea”, familia de confidentes, José será el primero en caer asesinado a manos de “el Modesto”, de la partida de “los Quero”, a finales de marzo de 1944, por haber delatado a otro miembro de la partida que resultó muerto. El 16 de septiembre de ese mismo año, será Luis, el otro hermano quien también sea asesinado, a manos de Antonio Vázquez Murillo y su gente.
Por concluir con la provincia de Granada, comentar que el grupo de “los Clares”, que durante 1947 habían eliminado en Güejar Sierra al confidente Antonio Martín Benavides y poco después al infiltrado y delator Fermín Castillo, a principios de 1949 tras una seria confrontación con la Agrupación Guerrillera de Málaga Granada, pasarán a colaborar durante unos meses con la guardia civil, causando varias bajas a la citada agrupación. A finales de 1949, los restos del grupo dejan de colaborar y se vuelven a “echar” al monte.
En Ciudad Real, el pequeño grupo de “el Lechuga”, se entrega en febrero del 48 a la guardia civil, a cambio de sus vidas, colaboran con los civilones, entre sus víctimas, “Lazarete” y su mujer.

"El Lechuga" y su grupo cambiaron de bando
durante el año 48 y persiguieron guerrilleros.
En Cantabria, la partida de “el cariñoso”, ejecutó también a dos delatores, en 1938, a Santos Manuel Casar y en 1940, en La Cavada a Víctor Gómez Aja. Aunque el propio Cariñoso morirá tras ser delatado por uno de sus enlaces, llamado Escalante, en octubre del 41, su compañera María Solano resultará detenida, y otros tres miembros de la partida, “Lola”, “Cenizo” y “Melenas” también resultan muertos tras un tiroteo por la delación del mismo enlace.
La partida de “el Petrol” que operaba en la provincia de Teruel, ejecutó al falangista y teniente de alcalde de Dos Torres de Mercader, acusándolo de delator el 25 de noviembre de 1945.
Como la lista podría eternizarse y el texto se va alargando, lo dejamos para una próxima entrada.


Fuentes: La red de evasión del grupo Ponzán. (Antonio Téllez), Facerías. (Antonio Téllez), Hijos de una guerra. (Jorge Marco), La resistencia armada contra Franco. (Francisco Moreno), Franco me hizo terrorista. (Stuart Christie), Maquis. (Secundino Serrano), El Cariñoso. (Isidro Cicero),http://diariodevurgos.com/dvwps/el-hombre-que-mato-a-laureano-cerrada.php



domingo, 21 de diciembre de 2014

Ante la Ley Mordaza



El pasado día 31 de Octubre fué aprobada por el gobierno el proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana y votada hoy día 11 en el congreso. Esta ley no está de ningún modo justificada, ya que el Ministerio del Interior muestra cómo el Balance de Criminalidad 2014 del mismo Ministerio indica que los delitos han disminuido a la par que las estadísticas del Centro de Investigaciones Sociológicas afirman que la seguridad no es la principal preocupación (el 1,7%, frente al 77% del paro).CNT denunciamos la situación de paro, desprotección, pérdida de derechos y carencia de medios de subsistencia que sufrimos los/as trabajadores/as provocada por el gobierno y la patronal. Denunciamos que ante las movilizaciones sociales y sindicales que tratan de hacer frente a esta situación, el gobierno, lejos de intentar solucionar dichos problemas, opta por defender sus intereses y los de su clase mediante la represión con la llamada Ley Mordaza haciendo oidos sordos al sentir popula (un 82% de la población pide cambiar o retirar dicha ley). Se acabó el "palo y la zanahoria", se han repartido todas las zanahorias y para nosotros quieren dejarnos los palos. Hacemos un llamamiento a los/as trabajadores/as a dar respuesta organizada a tanto atropello.
A continuación reseñamos los puntos mas destacados y los cambios realizados.
Esta Ley de Seguridad Ciudadana se ha aprobado con varias modificaciones. Se basa en sanciones que atribuye a numerosas conductas, dividiéndolas entre faltas muy graves, graves y leves. A primera vista se puede observar que aquellos que se las inventaron desconocen cual es el sueldo de un/a trabajador/a:
- Muy graves: de 30.001 a 600.000 euros (4 faltas)
- Graves: de 601 a 30.000 euros (26 faltas)
- Leves: de 100 a 600 euros (17 faltas)
A su vez las multas por infracciones muy graves y graves se dividen en tres grados: "se impondrá en grado máximo cuando se justifique por el número y entidad de las circunstancias concurrentes". Enunciado poco claro cuando menos.
 INFRACCIONES MUY GRAVES
Las faltas muy graves pasan de seis en la versión anterior a cuatro:
- Manifestarse ante lugares donde se presten servicios para la comunidad: "Las reuniones o manifestaciones no comunicadas o prohibidas en instalaciones en las que se presten servicios básicos para la comunidad o en sus inmediaciones, incluyendo su sobrevuelo (...) En el caso de las reuniones y manifestaciones serán responsables los organizadores o promotores". Responsabilizan a los convocantes de todo lo que hagan los convocados.
- Armas: "La fabricación, reparación, almacenamiento, circulación, comercio, transporte, distribución, adquisición, certificación, enajenación o utilización de armas reglamentarias, explosivos catalogados, cartucherías o artículos pirotécnicos, incumpliendo la normativa de aplicación, careciendo de la documentación o autorización requeridas o excediendo los límites autorizados cuando tales conductas no sean constitutivas de delito así como la omisión, insuficiencia, o falta de eficacia de las medidas de seguridad o precauciones que resulten obligatorias, siempre que en tales actuaciones se causen perjuicios muy graves".
- Espectáculos suspendidos o prohibidos: "La celebración de espectáculos públicos o actividades recreativas quebrantando la prohibición o suspensión ordenada por la autoridad correspondiente por razones de seguridad pública". Habrá que ver luego en la práctica lo que entienden por seguridad pública.
- Láseres: "La proyección de haces de luz, mediante cualquier tipo de dispositivo, sobre los pilotos o conductores de medios de transporte que puedan deslumbrarles o distraer su atención y provocar accidentes". El legislar en base a el supuesto de ir a alumbrar con un puntero láser a un piloto es de traca y en la práctica requisarán todos los punteros no vaya a ser que pase un avión...
En el anteproyecto las concentraciones no comunicadas ante instituciones del Estado estaban tipificadas como muy graves, con multas de hasta 600.000 euros. Finalmente se modifica: si las manifestaciones no cuentan con los permisos necesarios y no han sido comunicadas, pasarán a ser una infracción leve y solo será grave si, además de no tener permisos, se produce una "perturbación grave de la seguridad ciudadana". Queda por saber cómo se tipificará esa "perturbación" de la seguridad ciudadana. Pero Interior ha rebajado la sanción que pasa a tener de un máximo de 30.000 euros. Cabe destacar el descaro de dicho punto al irresponsablemente blindarse a si mismos.
En el anteproyecto de ley del mes de noviembre se había incluido entre las muy graves las manifestaciones no comunicadas ante el Congreso y el Senado, así como ante infraestructuras críticas, como centrales nucleares o pistas de aeropuerto que quedarán en falta grave. En caso de tener un conflicto situado en una llamada “Infraestructura Crítica”, ¿como se compagina esta restricción con la Ley de Libertad Sindical?
La grabación y difusión de imágenes de agentes de las fuerzas de seguridad en el ejercicio de su trabajo que atenten contra el derecho a su honor o su imagen y que puedan poner en peligro su seguridad o la de la intervención policial correspondiente. Nuevamente pretenden dejarnos indefensos ante sus abusos después de la relevancia en cuanto a denuncia pública que están teniendo en los últimos tiempos las grabaciones. Así mismo atenta contra la defensa jurídica al eliminar pruebas de facto. Este punto ha sido criticado hasta por los propios miembros del sindicato de policias.
- Los escraches o actos de acoso a cargos públicos. Más autoblindaje. La ley contemplará que la Policía pueda establecer un perímetro de seguridad que no deben sobrepasar los concentrados. Vamos, que las quejas en el buzón de sugerencias al lado de la papelera ¿o es la papelera la que esta al lado del buzón de sugerencias?
 INFRACCIONES GRAVES
Son 26 las infracciones graves, entre las que destacan:
- Perturbar la seguridad ciudadana en actos públicos, espectáculos deportivos o culturales, solemnidades y oficios religiosos u otras reuniones a las que asistan numerosas personas, cuando no sean constitutivas de delito.
- Perturbar la seguridad ciudadana durante reuniones o manifestaciones ante el Congreso, el Senado y las asambleas de las comunidades autónomas, aunque no estén reunidos los diputados o senadores en ellas.
- Impedir a cualquier autoridad, empleado público o corporación oficial ejercer sus funciones, cumplir o ejecutar acuerdos o llevar a cabo resoluciones administrativas o judiciales, siempre que no sean delito. Este es un saludito para Stop Desahucios entre otros.
- Negarse a disolver reuniones y manifestaciones en lugares de tránsito público tras una orden de la autoridad competente. A mandar.
- Perturbar el desarrollo de una reunión o manifestación lícita.
- El ofrecimiento, la solicitud, la negociación y la aceptación de los servicios de prostitución en las proximidades de zonas infantiles, como parques o colegios, o en lugares donde se ponga en peligro la seguridad vial, como los arcenes. Lo que significa que podrán ser sancionados tanto los clientes como quien ejerza la prostitución pero interior dice que la prostitución como tal no se sanciona y que se multará en esos supuestos por la vulnerabilidad del lugar.
 INFRACCIONES LEVES
Se han tipificado 17 infracciones en esta categoría, entre las que destacan las siguientes:
- La celebración de reuniones en lugares de tránsito público o de manifestaciones, sin los permisos correspondientes. Incluidos los alrededores del Congreso o el Senado. Si se producen disturbios, pasa a ser considerada falta grave.
- Las injurias o faltas de respeto y consideración que se realicen en una reunión o concentración cuyo destinatario sea un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones, cuando estas conductas no sean constitutivas de delito (en la primera versión era falta grave).
- La ocupación de cualquier inmueble, vivienda o edificio ajenos, o de la vía pública, fuera de los casos permitidos por la ley. Aqui pretenden invalidar uno de los mas históricos actos reivindicativos, lo cual evidentemente no van a conseguir.
- No denunciar el robo o la pérdida del DNI. También negligencia en la custodia y conservación de la documentación personal legalmente exigida, considerándose como tal la tercera y posteriores pérdidas en un plazo de tres años. Si, papá.
POTESTAD DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL
Este regimen de sanciones implica un poder a los policias a través del cual eres acusado, sentenciado y condenado. Incluyen también el bochornoso procedimiento utilizado en las multas de tráfico en el cual renuncias al derecho de alegación y de interponer recurso a cambio de un descuento del 50% si callas y pagas rápido. 50% de descuento como en las ofertas del súper.
 A MODO DE CONCLUSIÓN
Queremos señalar como las actuales estrategias represivas aún diseñadas para combatir a las organizaciones se dirigen hacia el individuo. La generalidad represiva es más sutil y queda invisibilizada al adoptar la forma de sanción. Atenta contra nuestros bolsillos de forma individual tratando de minimizar y eliminar las imágenes de acciones mas ligadas a la represión. Lo llaman ley de seguridad ciudadana pero los que atentan contra la seguridad ciudadana son ellos, sus chanchullos, sus reformas laborales, sus planes de ajuste; responsables directos de las condiciones de vida miselable de millones de trabajadores
 Dicha ley puede descargarse en





jueves, 11 de diciembre de 2014

Laureano Cerrada, “el empresario anarquista”



Ya sólo el título de este libro provoca que nos detengamos en el mismo, por aquello de conseguir la cuadratura del círculo. A estas alturas del mundo, hasta el olmo da peras, pero conocer a un empresario anarquista sorprende, aunque, ¿no sería más correcto decir «anarquista empresario»? En cualquier caso, esta es la biografía novelada de Laureano Cerrada, un personaje singular y casi un héroe para los anarquistas y libertarios en pleno régimen franquista. Haciendo una mala comparación, Cerrada parece un Oskar Schindler o un Claus Von Stauffenberg a la española, sin demasiado éxito en sus operaciones pero con ideas peculiares.
El retrato que de Laureano Cerrada construye César Galiano es gracias a libros de Historia y a través de entrevistas con camaradas. El resultado es una novela que combina fragmentos de entrevistas, narraciones y detalles históricos. Alguna de las ideas más extravagantes de Cerrada fue la de sembrar la carretera de San Sebastián a Valencia con una lluvia de fajos de billetes falsos que pretendía desestabilizar el sistema económico nacional, la falsificación de entradas para los toros o hacerse pasar por un alto cargo en un control policial, precisamente, para librarse de él. Todo lo que se cuenta es asombroso, tanto que parece mentira que nadie se haya parado a profundizar en la vida de Cerrada para consagrarlo en una película, como lo fue Salvador, sobre el también anarquista Salvador Puig Antich, el último condenado a muerte en España y un mártir de la causa anarquista.

Desde luego, Cerrada es el paradigma de la lucha libertaria. Con su red de empresas costeaba las armas y las acciones que pretendían atentar contra el régimen, y aunque estuvo preso en Francia y fue asesinado en 1976, parece que eludió elegantemente a las autoridades y a la muerte mientras pudo. La obra de César Galiano, escrita con desparpajo y agilidad, nos descubre a un personaje desconocido como fue Cerrada, importante en determinados círculos de pensamientos pero que ha pasado mucho tiempo desapercibido para la gran mayoría.