sábado, 7 de septiembre de 2013

Nacimiento del Periódico CNT



El 14 de noviembre de 1932 aparecía por primera vez en Madrid el periódico CNT. Concebido como “Órgano de expresión de la Confederación Nacional del Trabajo”, podía uno más entre los miles de periódicos que los anarquista editaron en España (“si se juntan dos anarquistas hacen un periódico”, decían). Sin embargo la importancia del CNT estriba en más cosas. Era el reflejo de una incipiente CNT madrileña, que con la proclamación de la Segunda República había comido terreno en la que históricamente era la central sindical de Madrid, la UGT. Sobre todo en dos sectores, uno de ellos clave para los socialistas madrileños: construcción y camareros. Igualmente la nueva cabecera gana protagonismo frente al que hasta ese momento es el periódico referencia de los libertarios y de la extrema izquierda republicana: La Tierra. Estamos ante un periódico de clara implantación madrileña, pues los órganos por excelencia de los anarquistas de aquello momentos son Solidaridad Obrera y Tierra y Libertad. Su primer director fue el asturiano Avelino González Mallada y era de tirada diaria.
La etapa del periódico CNT durante la República es muy clara. Defensa de los valores del anarcosindicalismo y denuncia de las políticas que el gobierno republicano-socialista está llevando, que consideran insuficientes para la mejora de la clase obrera en España. En sus páginas se pueden seguir todos los conflictos que surgen a lo largo de 1933, teniendo especial importancia los sucesos de Casas Viejas o el llamamiento al boicot electoral en noviembre de 1933. Muchas plumas que escribían para La Tierra pasan a ser colaboradores del periódico confederal.
La victoria de la derecha en 1933 y las políticas regresivas que comienzan a desarrollar desde entonces tienen una contestación en el diario confederal. El apoyo a los numerosos conflictos, como las huelgas de la construcción, de camareros y la huelga general de octubre de 1934, tienen un reflejo en sus páginas. Y es precisamente la represión generada tras la derrota de la huelga general de octubre de 1934 lo que liquida la primera época del diario confederal.
Podría haber acabado ahí la historia del CNT. La victoria del Frente Popular en febrero de 1936 no significó el regreso del diario a las calles y kioskos madrileños. Sin embargo el golpe de Estado contra la República el 18 de julio de 1936, animó a los libertarios madrileños a volver a sacar nuevamente la cabecera. A partir del 24 de julio el CNT volvió a estar en las calles de Madrid, al haberse incautado de las rotativas del diario ultraconservador El Siglo Futuro. En formato diario y con variación de páginas, el CNT fue fiel hasta el final de la Guerra Civil en marzo de 1939. Dirigido en ese momento por José García Pradas, por sus páginas escribieron las plumas más importantes del anarcosindicalismo español. Lucia Sánchez Saornil (fundadora de Mujeres Libres), Juan Gallego Crespo, Abraham Guillén, Eduardo de Guzmán, etc. Incluso anarquistas internacionalmente conocidos como Emma Goldman o Rudolf Rocker escribieron en sus páginas. Pero entre todos tendríamos que destacar a tres. Elías García, que falleció en Córdoba en 1937, y que era cronista de los frentes del sur. Manuel Zambruno Barrera (Nobruzán), que tuvo crónica casi diaria. Y Mauro Bajatierra Morán, con diferencia el mejor cronista de guerra del conflicto civil español y una de las primeras víctimas del fascismo en Madrid en marzo de 1939. Pero el periódico CNT aglutinó durante ese periodo a los mejores fotógrafos, a importantes poetas como Antonio Agraz o a dibujantes como Coq (Gallo) o Alejo, que hicieron del CNT uno de los mejores periódicos del momento. No caminó en solitario en órgano confederal en Madrid. En 1937 había surgido una nueva cabecera, Castilla Libre. Y así junto a otras como Campo Libre o Frente Libertario.
Pero la derrota de la Guerra Civil significó el exilio y la represión para todos los integrantes del movimiento libertario. El CNT pasó a la clandestinidad. En un momento complicado para la historia del anarquismo, donde la contribución de sangre en la lucha contra la dictadura fue enorme, surgieron multitud de cabeceras con el título de CNT, que duraba poco tiempo. A medida que caían los distintos comités nacionales de la CNT, leer la prensa confederal era más difícil. Aun así innumerables cabeceras recorrían las ciudades españolas de forma clandestina. El CNT llegó a tener una tirada de 12000 ejemplares en 1945. Pero la dura represión y la división en la que se vio inmerso los libertarios hicieron que poco a poco se fuera fragmentando su visibilidad, que aun en la década de 1960 era de gran importancia.
Junto a la edición clandestina en el interior, también se desarrolló una edición en el exilio confederal. Aun así las políticas de general Charles de Gaulle que tendieron a la represión contra las estructuras de las organizaciones españolas exiliadas, hizo desaparecer el CNT, que pasó a denominarse Espoir, con sede en Toulouse.
Tras la muerte de Franco y la vuelta de parte de los exiliados, las estructuras libertarias volvieron a desarrollarse con fuerza. El CNT volvió a aparecer y cubrió las noticias más importantes del anarcosindicalismo en aquellos primeros momentos: el mitin de San Sebastián de los Reyes, la legalización en mayo de 1977, el mitin de Montjuich, el caso Scala, las jornadas y el V Congreso de 1979, etc. Sin embargo la ruptura y escisión provocaron que el órgano de la Confederación fuese irregular hasta la llegada de la década de 1990. Desde entonces el CNT tiene una periodicidad mensual (durante un tiempo fue quincenario), y ha vuelto a ser en la actualidad un referencia para la información de las luchas sindicales en un incipiente anarcosindicalismo cenetista.
Es de justicia recordar y conmemorar, que tras tanto tiempo, tras tanta represión y crimen, las páginas (y su edición digital) del CNT se puedan seguir leyendo en España.

Aquí puedes descargar el periódico CNT


miércoles, 4 de septiembre de 2013

Entrevista a Emma Goldman



Entrevista a Emma Goldman realizada por Domenico Ludovici
Es ya la segunda vez que Emma Goldman, la muy célebre propagandista anarquista, viene a España. Acudió enseguida el año pasado, después de las jornadas de julio, ofreciendo su solidaridad, inteligencia y experiencia, a favor de la causa por la que lucha desde hace cincuenta años con fe, pasión y sacrificios. Es pues la segunda vez que me encuentro con ella para intercambiar unas impresiones en una breve conversación. Y le hice esta pregunta:
Podría verte de nuevo, Emma, no para una larga entrevista, sino para precisar bien tu pensamiento para los lectores del Risveglio anarchico de Ginebra.
Sin vacilar un segundo me contestó:
Vale. Prepara tus preguntas, y nos podemos encontrar mañana.
De hecho, a la hora convenida, nos encontramos en un cuartito de la Regional que le sirve de despacho durante su estancia y allí empieza la conversación.
Ante todo dime ¿cómo encuentras a España, y en especial Cataluña, desde los meses en que no estuviste?
Evidentemente ¿quién no ve que todo ha cambiado? ¿quién no ve que los compañeros de la CNT-FAI, dominando ya de la situación y estando en los puestos de mayor responsabilidad, ahora lo han perdido todo, si bien tienen quizás más que antes la masa fiel a los dos organismos? ¿Quién no sabe y no ve que los comunistas, de momento en la dirección de la cosa pública, no tienen ningún éxito? El pueblo los detesta y terminado el chantaje debido a los suministros rusos de armas, bien pagadas además pero absolutamente necesarias, en tierra de España el estalinismo no arraigará nunca. Conviene por lo tanto aguardar y todo deja esperar que, liquidada la guerra, la vuelta a la acción directa nos llevará a las posiciones perdidas, siempre que no se repitan funestos errores.
¿Crees también que la CNT FAI, a pesar de los errores a que aludes, ha ganado terreno en toda España?
Ciertamente, absolutamente en todas las provincias, principalmente de Madrid y de Valencia, nuestras ideas se afirman y se desarrollan de modo extraordinario. Basta que sepas que en esta última gira que hice con Federica Montseny y Souchy, por todas partes hablamos delante de muchedumbres inmensas, vibrantes de un gran entusiasmo, atentas sobre todo a nuestras afirmaciones más audazmente anarquistas.
¿Crees que la CNT-FAI, vencedora incontestada en las jornadas de julio, puede empujar más a fondo la revolución?
Estoy profundamente persuadida, segurísima, que si la CNT-FAI, teniendo todo en sus manos y bajo su dependencia, hubiese bloqueado los bancos, disuelto y eliminado guardias de asalto y guardias civiles, puesto candado a la Generalidad en vez de entrar en ella para colaborar, dando un golpe mortal a toda la vieja burocracia, barrido a los adversarios vecinos y lejanos, hoy, se puede estar seguro, no sufriríamos la situación que nos humilla y nos hiere, por que la revolución hubiera tenido para consolidarse lógicos desarrollos. Dicho esto, no entiendo afirmar que los compañeros hubieran podido realizar la anarquía, pero sí encaminarlo, aproximarse lo más posible a ese comunismo libertario de se habla aquí. Para ser, con todo, objetiva, es necesario que diga, en honor a los compañeros españoles, que son los primeros que han hecho un experimento de realizaciones colectivistas en el campo y las fábricas, ejemplo único en la historia, en tiempo de guerra y revolución.
¿No crees que fue un grave error la participación de los anarquistas en el gobierno?
Naturalmente, y cómo podría pensarlo de otro modo después de medio siglo de propagan-da hecha en contra del Estado y de la autoridad, cómo podría aprobar y ratificar contradicción y la incoherencia para con las ideas que aprecio? Entendámonos. Los compañeros españoles han creído que no podían actuar diferentemente por el interés de la revolución, por tanto si critico y no apruebo no voy hasta condenarlos. No comprendieron que de un compromiso con refinados político, tenía que resultar inevitable, fatalmente un engaño, sobre todo si se fundaba en la política ambigua, tortuosa y falsa de Francia, Inglaterra y Rusia. Los resultados no podían ser otros que lo que fueron y son. Y si yo desde hace veinte años combato el bolchevismo no es sólo por su dictadura, sino y sobre todo para rechazar cualquier compromiso, los compromisos con los bolcheviques u otros, incitando a negar el anarquismo y a obrar contra la anarquía. La prueba es que la participación de los nuestros en el gobierno ha dado los resultados más desastrosos. Aunque no quiero ser absoluta en mi juicio, espero que no van a repetir los mismos errores, por los que se sacrifican fe, rectitud, independencia, para conseguir nada de nada de los improvisados amigos, para ser primero premiados con insultos y calumnias y después, como ahora, encarcelados, apuñalados, y además, fusilados.
¿Ves tú también que ahora la CNT, a pesar del descontento que provoca entre sus afiliados, practica demasiado la consigna de la no resistencia a todas las provocaciones de la reacción, y que ha llegado el momento de defenderse, para no morir, como dicen los franceses, à petit feu?
Lo veo también, y estoy de acuerdo contigo, que la CNT hace concesiones exageradas sin necesidad, pero todos los compañeros con quienes tomo contacto y que interrogo están obsesionados por la necesidad de ganar la guerra y aniquilar el fascismo, ¡razón por la cual se dicen forzados a doblegarse, callar y tolerar resignados la arbitrariedad del querido hermano en antifascismo! A mi parecer enjuician mal la situación, y puedes entender que tengo una buena respuesta porque si es muy verdadero que es necesario combatir el fascismo hasta el final, no puedo admitir en absoluto que se tenga que tolerar otro fascismo más peligroso y nefasto, enmascarado de popular, y que se deba ceder y ceder siempre hasta el punto de hacer de la CNT, la más fuerte de las fracciones antifascistas, una criada menor de edad y despreciable. Añade a eso el dejar hacer, el dejar obrar dado a los gobernantes, de ahí el apetito que les viene comiendo porque tienen por característica totalitaria de cortar y tomar siempre algo al pueblo, para terminar con privarlo de todas sus conquistas y arrinconarle en la miseria y en la esclavitud. Los hechos lo muestran todos los días y, como yo lo decía, de concesiones en concesiones se van a perder todos los derechos, se van a perder el pan, la libertad y la vida, con perder también la guerra y la revolución.
¿No ves ahora que la teoría de la no resistencia hace de la CNT un organismo que prácticamente acabará en el mezquino reformismo conservador y conformista, que deploramos siempre y deploramos, como una cojera, una parálisis de cada movimiento?
Exacto, pero no creo aún que los nuestros han perdidos fe en la acción revolucionaria. Incluso si en este punto igualmente están en el error, que llamaré de evaluación, no percatándose de que persistiendo en las renuncias y las concesiones al enemigo, ya deploradas, con buena fe y sin quererlo, llevan el proletariado español a la derrota, como han hecho y harán siempre las Centrales sindicales, carentes de dinamismo revolucionario. Pero, compañero, no hay que desesperar ; conozco demasiado los compañeros españoles y conozco demasiado la historia de su movimiento sindical, avezado en mil y mil batallas, habituado a todas las tormentas de la reacción, y, además, no se debe olvidar que aqui el sindicalismo es método de acción y de ataque, que no conoce y no conocerá jamás la renuncia y el compromiso, porque, en una palabra, es anarquista y volverá a vivir en sus hombres y en sus luchas como anarquismo, hasta si por azar un sedicente dirigente tuviera por deformación profesional tener la veleidad de conducir sus “ tropas ” por una mala vía.
Para terminar te voy a decir que he visto y hablado en las trincheras con jóvenes compañeros, llenos de ardiente fe, que aseguran que no van a dejar el arma hasta que se cumpla la revolución, como me he acercado de otros en la retaguardia que roban al descanso y al recreo tiempo para su ininterrumpida actividad de militantes, que hablan, escriben y obran, convencidos todos que la batalla no se ha perdido y continúa, porque el anarquismo no ha dicho su última palabra, por ser aspiración del pueblo y sacar de él fuerzas indestructibles para el porvenir que ha de ser nuestro. Salí de Londres casi convencida yo también, y era la opinión general de los compañeros, que la revolución española era perdida, derrotada y con ella nuestro movimiento. Volveré a Londres y recorreré toda Inglaterra para afirmar en escritos y discursos que la revolución española resiste a todas las coaliciones del capitalismo internacional, persuadida más que nunca que el anarquismo es la única salvación de la clase obrera. Es imposible matarlo, es demasiado sentido y amado, tiene raíces profundas en todo y por doquier, demostrándose como el intérprete desinteresado y sincero de la regeneración española, el único movimiento fuerte que, de extenderse a todo el mundo, pueda indicar al proletariado la vía segura de su emancipación integral.
Aquí ha terminado, Emma Goldman y como lo ven los lectores, sus conclusiones no necesitan aclaraciones.

domingo, 1 de septiembre de 2013

La prensa anarquista renace en Cuba tras 52 años de silencio



Desde siempre existe una tradición libertaria en el Caribe. Las ideas ácratas siempre han impregnado al pueblo cubano, siendo una expresión revolucionaria que nació muy temprano, en las primeras luchas contra la esclavitud y la independencia en el siglo XIX.
El periódico ¡Tierra Nueva! acaba de publicar clandestinamente sus dos primeros números.
Desde siempre existe una tradición libertaria en el Caribe. Las ideas ácratas siempre han impregnado al pueblo cubano, siendo una expresión revolucionaria que nació muy temprano, en las primeras luchas contra la esclavitud y la independencia en el siglo XIX.
El movimiento libertario tiene bastante más de cien años en Cuba, sin embargo, ha sido excluido de la historia oficial por historiadores y editores a sueldo del Partido Comunista de Cuba. En 1960, varias organizaciones anarquistas que lucharon en la clandestinidad o en la guerrilla junto a Castro fueron prohibidas.
En esos años, los libertarios fueron asesinados, encarcelados o forzados al exilio.
Hemos comentado reiteradamente en nuestro periódico Cuba Libertaria y el blog Polémica Cubana (en francés) el renacimiento en los últimos años del movimiento libertario en Cuba.
Después de la creación, hace algunos años, de la Red Observatorio Crítico y, más recientemente, del Taller Libertario Alfredo López en La Habana, nuestros compas libertarios vienen luchando para revivir el anarquismo. Este grupo de jóvenes activistas investigan la realidad cubana, la historia del movimiento anarquista y sus ideas.
A pesar de la represión y la censura para hablar por los medios de comunicación en manos del régimen, ya que cualquier punto de vista libertario es juzgado contra-revolucionario de las autoridades, los libertarios salen poco a poco de la clandestinidad.
La Revolución creó una gran frustración y decepción, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. Un profundo deseo de libertad, de dignidad, de hablar y de actuar existe en Cuba. Se deben reinventar los vínculos sociales a fin de contribuir a una "revolución dentro de la revolución" y de luchar contra el autoritarismo, la burocracia y la corrupción generalizada.
Damos la bienvenida hoy, a pesar de la censura y la represión, al renacer de una prensa anarquista clandestina en Cuba, cuando nuestros jovenes compas de La Habana acaban de publicar los dos primeros números de ¡Tierra Nueva! después de más de 52 años de silencio. Cabe recordar que a finales de 1960 se prohibieron todas las publicaciones libertarias.
Para dar voz a los valientes editores del periódico, reproducimos la nota editorial del número 1:
«¡Tierra Nueva! porque nos sentimos herederos del grupo libertario que redactó durante 22 años el semanario ¡Tierra!, A principios del siglo paasado.Esta publicación nace para contribuir a conectar con individualidades y colectivos que viven en la cotidianidad relaciones libres, placenteras, solidarias...que forman parte de un espíritu anarquista silvestre y espontáneo.
Creemos que es posible una sociedad sin mediación, sin espectáculo, sin miseria, sin autoridad, sin leyes excepto las que elijamos, sin discriminación, sin simulación, sin opresión, sin servidumbre.No tenemos nada contra de la utopía, nada más lejos de la verdad, pero sabemos que es mucho más utópico pensar en un futuro "estado de bienestar" que en una sociedad echada a andar por nosotros mismos en los tiempos que vienen.
Para los que crean que queremos vivir en el desorden, nos encanta el único tipo de orden que no nace de las cadenas de la servidumbre, sino de nuestra libertad realizada: el único orden que entendemos como natural y antagónista del desorden actual, impuesto por tantas autoridades.
Como aspiramos a una sociedad de individuos libres y plenamente realizados, como entendemos que los Estados garantizan laq continuidad del actual régimen de explotación de estos tiempos modernos (la esclavitud salarial), no podemos hacer menos que declararnos sus enemigos.
Así, son invitadas a colaborar todas las personas interesadas, EXCEPTO aquellas que de alguna manera vivan del esfuerzo del trabajo ajeno. Si bien las clases dominantes nos mantienen en la inacción, en la confusión, en la falta de solidaridad, en el aislamiento, a la espera de los elegidos que nos den un mejor futuro, creemos que el principal culpable que no nos deja vivir bien aquí y ahora, es el policía que llevamos casi todos llevamos dentro.
Este será una víctima de nuestros constantes ataques.Rechazamos todo tipo de participación política en el juego del poder, porque entendemos que el poder político no es una herramienta de transformación social, sino la vía expedita con la que la clase dominante hace su voluntad, utilizando la armazón del Estado, su ejército, policía, jueces y verdugos. ¡No queremos legislar el funcionamiento de tales instituciones sino eliminarlas! Queremos vivir de manera distinta a lo que proponen los partidos de izquierda, centro, derecha, o intermedios dentro o fuera del país.
No pretendemos erigirnos voceros de nadie excepto de nosotros mismos y de los que se nos unan en el camino. No esperamos nada del Estado, pero dudaremos en utilizar lo que nos ha quitado. Dadas las dificultades, esta publicación saldrá siempre que pueda.»
Con la publicación de este periódico nuestros compañeros cubanos toman grandes riesgos, se exponen a años de prisión según la ley cubana, que prohíbe la publicación libre. Por ello, la solidaridad política internacional es importante, en previsión a la represión y la obstrucción de los servicios de espionaje y seguridad del Estado, que seguramente están atentos a las actividades de nuestros compañeros.
El renacimiento de un movimiento libertario en Cuba, con la existencia de un Foro Social propio, son elementos claves para llevar a cabo una amplia labor de sensibilización. Pero el desarrollo de las corrientes libertarias y de las corrientes críticas autogestionarias, federalistas y ecologistas, necesita medios materiales que son difíciles de encontrar en la isla. De ahí la importancia de la ayuda externa, incluso aunque se trata de una acción delicada, porque la ayuda internacional a los movimientos de oposición es considerada por el gobierno como una financiación del "imperio" para la contra-revolución.
Recordamos que las Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA) y el Grupo de Apoyo de los Libertarios y Sindicalistas Independientes en Cuba (GALSIC) han puesto en marcha una campaña internacional de solidaridad con los libertarios cubanos.
Para enviar el material (libros, revistas, CD, DVD, etc.), comunicarse con el GALSIC a través del e-mail: cubalibertaria@gmail.com
Para apoyar el taller de los compas libertarios en La Habana, usted puede enviar su ayuda financiera a un fondo de apoyo permanente que está a cargo de la Internacional de Federaciones Anarquistas.
Envíe sus donaciones a la IFA:Société d’Entraide libertaire (SEL) c/o CESL, BP 121, 25014 Besançon cedex, Francia (cheques a la orden de SEL, escribiendo "Cuba" en el reverso).
Daniel Pinós (integrante del GALSIC)