martes, 17 de julio de 2012

Franco fue un dictador sangriento y asesino!


Los dinosaurios podrán decir misa (nunca mejor dicho)
Franco fue un dictador sangriento y asesino!
La Real Academia de la Historia –de la historia franquista, obviamente; la escrita por los vencedores de la guerra- ha cerrado filas y ha anunciado que el perfil del 'Caudillo' se mantendrá incólume. El general Franco continuará siendo, según sus corifeos, un gobernante autoritario.
Su régimen no fue, para la Real Academia de la Historia, una dictadura y de ahí no se mueve ni un pelo. Franco –aliado y amigo de Hitler, Mussolini y Oliveira Salazar-salvó a España, dicen, de las garras del comunismo ateo. No fue para nada un dictador. Pero sí fue el salvador de la patria, todo un héroe in sécula seculorum.
Revisión manipulada
El viento del Gobierno Rajoy, con mayoría absoluta, sopla con fuerza creciente a favor de la revisión manipulada de la historia. El coro de los populares hace el juego a un militar golpista. Pero los valores democráticos van ahora de capa caída. La derecha gobernante no sólo se está cargando el Estado del Bienestar.
Rehabilitación paulatina
Está cargándose también los avances logrados en el ámbito de los derechos humanos y civiles, conseguidos por el Gobierno Zapatero y años antes por el Gobierno de Felipe González. Todo esto no es anecdótico. Es muy grave. Desde hace bastante tiempo, el franquismo se ha ido rehabilitando paulatinamente.
Caldo de cultivo
Asistimos al constante caldo de cultivo de ideologías reaccionarias. La izquierda en España ha salido deteriorada a partir de la crisis. Los populares se alzaron con el santo y la limosna y obtuvieron unos resultados escalofriantes. Las voces generosas y complacientes con la dictadura franquista son significativas.
El comprensivo Gallardón
En www.elplural.com nos hicimos eco, hace unos días, de unas declaraciones de Alberto Ruiz-Gallardón, digamos que comprensivas respecto a la dictadura. La nostalgia de Mayor Oreja todavía fue más lejos en los guiños al régimen ultramontano, surgido gracias a las armas y los muertos, el 18 de julio de 1936.
Corruptelas evidentes
Por cierto, la victoria de Carlos Dívar, que ha salido de rositas de un estercolero de corruptelas evidentes, es un triunfo más del franquismo sociológico y, en buena parte, político. ¿Cuándo recuperará su energía la izquierda, con el PSOE a la cabeza? ¿Cuándo la izquierda dirá ¡basta! a los herederos del dictador? Los indignados son mayoría. Numéricamente, juntos podemos. ¡Ya está bien la gran mentira de que Franco fue el salvador de España! Franco fue un dictador asesino.
(Enric Sopena)
Tengo que añadir poco o mucho sobre el Dictador, empezando por su vida, toda inventada por sus correligionarios, hasta llegar a los crímenes que se numeran en miles quizás millones de muertos, desaparecidos, exiliados, asesinados por el Régimen fascista, admirador de Hitler, asesino como él.
La Memoria Histórica, la memoria de todos ellos que sufrieron la irracionalidad de un Régimen siniestro al que mantuvieron en el poder los que defendían la Democracia a nivel mundial y solo actuaron con sanciones administrativas, que hacían daño a los más pobres y desafortunados del país.
Ahora lo que me parece inmoral, deshonroso, es el hecho de que La Real Academia de la Historia, reconozca a Franco y sus bendiciones, es que no saben que los demás nos duele, ya sea por a ver recibido en carne propia o familiar las malditas bendiciones que son peor que las de la iglesia vendida al dictador, lo peor es sin duda que algo que pagamos todos y financiamos con nuestros impuestos sean tan mezquinos y retorcidos. Lo peor es que se lo consintamos, que les permitamos ser unos Fachas, que defiendan a los asesinos del pueblo que ahora los mantiene, es desvergonzado, desvariamos empezar a quejarnos y luchar porque nuestra historia sea verídica sino al 100% al menos al 99%. Nos merecemos Justicia y los muertos más. 
Es tarea más ardua honrar la memoria de los seres anónimos que la de las personas célebres. La construcción histórica está consagrada a la memoria de los que no tienen nombre” Walter Benjamin.

domingo, 15 de julio de 2012

Represión policial en España contra protesta minera


Mineros y manifestantes españoles hartos de los interminables ajustes se enfrentaron este miércoles violentamente con policías en el centro de Madrid por la mañana y por la noche, en serios disturbios que dejaron casi 80 heridos y 17 detenidos, informaron autoridades. Los mineros llegaron este martes a Madrid tras una histórica marcha de 400 kilómetros desde el norte y este de España para protestar contra severos recortes en el sector, y la manifestación recibió el apoyo de miles de ciudadanos indignados con los ajustes impuestos como remedio a la crisis del país y del euro.
Los primeros enfrentamientos tuvieron lugar por la mañana, cuando la "marcha negra" de los mineros, que ya este sábado había protestado frente al Palacio de la Moncloa, la sede del gobierno, llegó al Ministerio de Industria, en el paseo de la Castellana, una de las avenidas más importantes de Madrid.
De acuerdo con el relato de dirigentes mineros y algunos participantes de la marcha recogidos por Télam, la policía reprimió con dureza a los manifestantes en los alrededores del Ministerio. Una joven recibió un fuerte golpe en la cabeza que le provocó una herida sangrante. Personas que formaban parte de la columna de apoyo que llegó detrás de los mineros lanzaron petardos, piedras y botellas a los agentes, que respondieron con balas de goma y golpes. Los mineros acudieron a respaldar al resto de manifestantes ante la represión policial.
Autoridades sanitarias de Madrid dijeron que 76 personas sufrieron heridas leves y que hubo ocho detenidos durante la refriega, que llegó poco después de que el presidente conservador Mariano Rajoy anunciara en el Congreso un nuevo ajuste por 65.000 millones de euros, el tercero en ocho meses en el poder. Una vocera Ministerio del Interior justificó la represión diciendo que entre los manifestantes se infiltraron "grupos antisistema" que atacaron a las fuerzas del orden con "lanzacohetes y ladrillos".
Nuevos disturbios estallaron varias horas más tarde, ya de noche, luego de que la policía cargara contra unos 100 manifestantes que habían permanecido en la céntrica Puerta del Sol luego del final de otra marcha de los mineros -la tercera- por Madrid, informaron autoridades. La carga derivó en refriegas y corridas por las calles laterales del emblemático punto de reunión madrileño, donde ardían algunas barricadas.
El gobierno local de Madrid, en manos del gobernante Partido Popular (PP) de Rajoy, dijo que la policía reprimió porque fue "hostigada" con objetos contundentes, y agregó que nueve personas fueron detenidas.
Bajo los lemas “Sí a la reactivación de las comarcas mineras y No al cierre de la minería del carbón”, decenas de miles de personas secundaron a los 200 mineros en su segundo y último día de protesta en Madrid. A la marcha se sumaron los máximos líderes sindicales, Cándido Méndez, de la Unión General de Trabajadores (UGT) e Ignacio Fernández Toxo, de Comisiones Obreras (CC.OO).
Los mineros, en huelga general desde hace 44 días, denuncian un recorte del 63% en las ayudas al sector y, por lo tanto, el incumplimiento por parte del gobierno de los acuerdos vigentes hasta final de 2012.
El movimiento de los indignados o 15-M, con sus ya tradicionales consignas y pancartas contra el sistema capitalista y las políticas neoliberales, también brindó su respaldo a los mineros, quienes con su lucha se convirtieron en un símbolo de la resistencia a los recortes.
Los manifestantes acompañaron a los mineros a gritos de “¡que viva la lucha de la clase obrera!”, “¡sí se puede!”. "La próxima visita será con dinamita", coreaban por su parte los combativos mineros a su paso por las calles de Madrid. “Muchos ciudadanos vemos esperanza en la lucha de los mineros”, afirmó una manifestante de nombre Sara, quien se identificó como docente y que participa del movimiento de defensa de la educación pública ante una cámara que trasmitió en directo la marcha por internet.
Desde el gobierno de Rajoy insisten en que no cederán en su decisión sobre el recorte a los subsidios a la minería, ya que se mantiene “la parte más sensible de las ayudas” que afectan a las prejubilaciones. No obstante, los mineros afirman que su protesta sólo es “una acción más”, y continuarán luchando en defensa de sus puestos de trabajo. “El apoyo de la gente en Madrid fue indescriptible. Creo que el respaldo se debe a que defendemos una causa justa, que es que el gobierno respete los acuerdos para evitar que las minas cierren”, afirmó Conchi Alonso, quien dice que volverá a Asturias pero no bajará los brazos.
Mientras otros países del mundo defienden sus recursos energéticos, España no cuenta con una política energética y depende en un 80% del exterior.
“En Alemania se están abriendo minas y aquí quieren arruinar el sector", denunció Alonso.
La demostración popular de apoyo a los mineros confirmó una escalada en el conflicto social en la endeudada España justo en la semana en que la zona euro impuso severas condiciones de ajuste y supervisión al país para darle un rescate para sus bancos por hasta 100.000 millones de euros.
Poco antes de que comenzara la primera marcha minera de este miércoles, Rajoy anunció un nuevo ajuste de 65.000 millones de euros para los próximos dos años y medio, con aumento del IVA, recorte de subsidios por desempleo y rebaja del salario de los estatales.
Imágenes que están recorriendo todas las televisiones del mundo, menos en el estado español:
Duros enfrentamientos con la policía durante la marcha minera en Madrid dejan varios heridos
La policía disparó balas de goma para dispersar a los mineros que protestan en Madrid contra las medidas de ajuste anunciadas por el Gobierno de España. Varias personas resultaron heridas en los incidentes y una decena de detenidos

martes, 10 de julio de 2012

Mi apoyo a los mineros en lucha


Manifestación 11 de julio a las 19:30 Atocha – Jacinto Benavente –sol  Madrid   

En memoria de Carlos Giuliani.


Carlos Giuliani!!!Siempre contigo
En julio del 2011 este blog publico este artículo, y como creo que es el mejor homenaje a su memoria los vuelvo a reponer.
11 años de su asesinato 2001/2012
Ni olvido, ni perdón de aquellos compañer@s que perdieron sus vidas luchando por la libertad.
“Una gota de pura valentía vale más  que un océano de cobarde” 
Fotos inéditas y la verdad sobre el asesinato de Carlo Giulian
http://www.lacaverna.it/carlogiuliani/carlosequenza.htm
Video

viernes, 6 de julio de 2012

Biografía : Joaquín Portillo Trigero


Su padre, Manuel Portillo, era de Alcalá de Guadaira (Sevilla), y su madre, Rosario Triguero, de Mairena del Alcor (Sevilla). Joaquín también nació en Alcalá : el 17 de septiembre de 1898. Y vivió en Alcalá, siempre. Y había trabajado siempre en panaderías de Alcalá : en la de Mariano de la Fuente, en la de Pedro Campos, en la de Manuel Araujo. Afiliado a la CNT, fue, durante 1932 y 1933, presidente de la sección de amasadores y faeneros de su sindicato de panadería ; y, durante los tres días de julio de 1936 en que desde Alcalá se opuso resistencia a la rebelión militar triunfante en Sevilla, se ocupó de la distribución del pan en el pueblo y de firmar las autorizaciones a los patronos para la trituración de trigo, encargado para ello por el comité establecido en el Ayuntamiento.
Cuando los rebeldes se adueñaron de Alcalá, Joaquín Portillo huyó a La Puebla de Cazalla y después a Málaga, donde permaneció un mes ; luego se marchó a Valencia, en cuya capital estuvo trabajando de panadero casi dos años y medio, y a finales de marzo de 1939, en plena carretera de Alicante, cerca del pueblo de San Juan, fue detenido cuando, junto a varios hombres más, marchaba en un camión.
Lo metieron en un campo de concentración, el de Albatera, como a sus paisanos Antonio Álvarez de Alba, Manuel Villa Tello, Manuel Ojeda Espinosa, Vicente Belloc Hartillo o Joaquín Morente Rosa ; y allí, en la ficha clasificadora que le abrieron el 1 de mayo de 1939, anotaron que estaba reclamado por los falangistas de Alcalá de Guadaira por su pertenencia al que llamaban comité revolucionario.
Joaquín Portillo, 1,70 de estatura, pelo castaño, moreno de piel, pasó del campo de concentración de Albatera al edificio del seminario diocesano de San Miguel, convertido en prisión central de Orihuela, de donde fue trasladado e ingresado en la cárcel de Sevilla el 9 de diciembre de 1939, quedando a disposición del Juzgado militar número 41 de Utrera, a cuyo titular, el alférez de infantería Miguel Sánchez Hernández, le había sido ordenado por la Auditoría de guerra del Ejército del Sur que instruyera un procedimiento sumarísimo de urgencia contra el panadero alcalareño.
Lo primero que se aportó a dicho procedimiento fue la ficha de su afiliación a la logia Filipinas, en la que figuraba con el nombre simbólico de Floreal ; y, a continuación, llegaron los consabidos informes de las autoridades locales. El de José Pachón Serrato, comandante del Puesto de la guardia civil de Alcalá, que decía de Joaquín Portillo Triguero que había sido un dirigente de la FAI, “de ideas anarquistas”, al que no se le había podido probar que tomase parte en los sucesos revolucionarios, pero que, “dados sus ideales tan extremistas, se supone fuera uno de los dirigentes”. El del juez municipal, Manuel Pérez Díaz, que constató que carecía de antecedentes penales, y no figuraba como interventor de ningún candidato del Frente popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936 y que, “de los datos adquiridos, no se concreta su participación en los sucesos revolucionarios” de la localidad. El de Miguel Florido de los Ríos, como presidente que era de la Comisión gestora el 10 de agosto de 1939, y en cuyo informe manifestaba que el hornero Joaquín Portillo, dirigente de los anarquistas, se había distinguido siempre en cuantas huelgas revolucionarias se produjeron en Alcalá antes del Movimiento ; estaba conceptuado como sujeto peligroso, “es ateo” y, en julio de 1936, actuó en los incendios y saqueos de iglesias y casas particulares, así como en la detención de personas de orden, “no pudiendo ser detenido por haber desaparecido al entrar las tropas Nacionales”. El informe del jefe falangista Mesa, por último, que se dirigió al juez militar de Utrera con la extraña invocación de ¡Por Dios, España y su Revolución Nacional-Sindicalista !, aseguraba que Joaquín Portillo había tomado parte activa en los sucesos desarrollados durante los días de la dominación roja, y que de ello podían informar los vecinos de Alcalá José Cano Guerra y Juan Guerrero Moreno.
Sin embargo, ni Cano ni Guerrero informaron de lo que, según Mesa, podían informar. El guardia civil Guerrero, de 51 años, declaró ante el alférez Sánchez que no conocía a Joaquín Portillo ; y Cano, de 37, jefe que fue de la guardia municipal hasta finales de febrero de 1936, dijo que ignoraba la actuación del encartado durante el periodo frentepopulista y en los días del dominio rojo, porque todo ese tiempo permaneció oculto, “por ser muy conocido como elemento de orden y estar constantemente amenazado por los extremistas” ; hasta el punto de que el 20 de julio vinieron a detenerlo y lo sacaron de su domicilio, que era donde habría estado escondido durante esos cinco meses.
Tampoco sabía la actuación que Joaquín Portillo hubiera podido tener entre el 16 de febrero y el 21 de julio de 1936, Antonio Mena-Bernal Bretón, un herrador de 36 años, vecino suyo de la calle Rosario, número 11, que sólo lo conocía “como elemento de la extrema izquierda”. En cambio, la declaración del cabo de los municipales José Gandul Benalbal, ante el juez militar de Utrera como las anteriores, fue más incisiva que éstas. Gandul, domiciliado en la calle Alférez Franco Pineda, número 23, expuso que Joaquín Portillo fue siempre un elemento peligroso, de pésimos antecedentes, masón, cenetista muy significado, que durante el periodo frentepopulista desarrolló una labor “muy activa y levantisca originando por consecuencia alteraciones de índole social”, y que “el segundo día del dominio rojo entró en el Ayuntamiento acompañado de los señalados elementos anarcosindicalistas llamados Manuel Mejías Palacio, Antonio Sancho de la Fuente y Manuel Nieto Duarte, todos los cuales pertenecían al comité revolucionario”. Gandul añadió que le constaba, por la “significadísima personalidad como elemento marxista” de Joaquín Portillo, que éste tomó parte muy activa en los actos vandálicos acaecidos en Alcalá, aunque no podía concretar en qué actos.
El alférez Sánchez, juez militar de Utrera, procesó a Joaquín Portillo Triguero por el delito de rebelión militar, por cuanto que lo consideró dirigente de la CNT y la FAI, masón de la logia Filipinas, elemento muy significado y persona de confianza – delegado de distribución – del comité revolucionario que ordenaba y dirigía todos los actos y hechos acaecidos en Alcalá durante los días de dominación marxista ; participante en los saqueos e incendios ocurridos entonces y, por último, huido al campo rojo, donde fue hecho prisionero cuando intentaba escapar de Valencia con varios marxistas que iban en un camión con dirección a Alicante.
Tras de lo cual, Joaquín Portillo prestó declaración, en la que reconoció casi todo lo expuesto en el auto de procesamiento, menos que hubiera intervenido en saqueos e incendios ; y citó como testigos de descargo a sus antiguos patronos panaderos Mariano de la Fuente Díaz, de 56 años, Pedro Campos Ruiz, de 67, y Manuel Araujo Pérez, de 45 ; domiciliados, respectivamente, en las calles Hartillo, 13, de la Plata, 27 y 29, y la Cañada, 11. Quienes coincidieron en afirmar que ignoraban la actuación del procesado durante los días 18 a 21 de julio de 1936, aclarando los dos primeros que su ignorancia obedecía a que habían estado ocultos en sus domicilios. También coincidieron los tres en decir que se trataba de un elemento izquierdista, concretando Mariano de la Fuente que, durante la época del Frente popular, todo lo concerniente a operaciones y colocaciones en las panaderías no se realizaba sin la conformidad o el visto bueno de Joaquín Portillo, lo que demostraba que era un directivo muy significado en los sindicatos, dentro de la sección de su oficio, y que en los días del dominio rojo autorizaba con su firma, como delegado de los dirigentes marxistas, la trituración de todo el trigo en reposo que poseían sus propietarios.
En el Consejo de guerra, celebrado el 30 de mayo de 1940, el fiscal Francisco Fernández Fernández le imputó a Joaquín Portillo la autoría, material, voluntaria y directa, de un delito de rebelión militar, y pidió que lo mataran ; pero el Tribunal, que estimó no concretados los actos vandálicos de cuya realización había sido acusado, lo consideró autor de un delito de auxilio a la rebelión y le impuso la pena de seis años de cárcel, dando por probado que sí desempeñó el cargo de “Delegado de Abastos a las órdenes de Comité marxista”.
Con esta condena, sin embargo, no se conformó la autoridad militar de la que dependía el Tribunal que la dictó, porque en el procedimiento no habían aparecido perfectamente especificados los hechos delictivos de los que las autoridades de Alcalá hacían responsable a Joaquín Portillo y que los testigos tampoco habían corroborado, por haber permanecido, “en el tiempo en que ocurrieron los hechos, escondidos o fuera de su domicilio”. Debido a lo cual, y a la vista de los antecedentes del encartado, de su actuación probada como delegado de abastos a las órdenes del comité marxista y de los hechos que tuvieron lugar en la localidad, el Auditor de guerra anuló la sentencia dictada y ordenó que se ampliara la investigación, sobre todo interrogando a más testigos, “al efecto de concretar todos los hechos delictivos” atribuidos al procesado.
La nueva investigación, para la que se prescindió del alférez Sánchez, juez militar de Utrera, se encomendó un año después a un comandante, Manuel Sanz Agero, titular del Juzgado militar eventual número 17 de Sevilla. A quien, Juan Segura García, Francisco Mesa Santos y Manuel Pérez Díaz, remitieron los informes que previamente les había pedido ; en el primero de los cuales, obra del que era comandante militar de Alcalá el 15 de julio de 1941, se mantenía que Joaquín Portillo Triguero, cuyo nombre masónico de Floreal el informe cambió por el de Florián, era elemento peligroso y hostil al nuevo Régimen, y tomó parte, como dirigente y con armas, en cuantos actos vandálicos se cometieron por las turbas durante los días del predominio rojo ; pudiendo dar fe de ello, “tan solo”, los hermanos Pedro, José María y Jaime González Fernández-Palacios, y el también vecino de Alcalá José Nieto Duarte. En el segundo y tercer informes, emitidos ambos por Mesa en su doble condición de jefe falangista y alcalde, éste acusó a Joaquín Portillo de algo que no había expresado en el informe que dio dos años atrás : de haber tomado parte “en incendios de iglesias y asaltos a casas particulares como cabecilla de las hordas” ; y señaló como testigos de su actuación a los mismos que el guardia civil Juan Segura, pero además a Ramón González Fernández-Palacios, Carlos Gamero Pérez, José Cano Guerra y Juan Guerrero Moreno. Por su parte, el titular del Juzgado municipal de Alcalá fue, como casi siempre, comedido y ecuánime al informar : Los agentes de la policía judicial me dicen que Portillo pertenecía al partido anarquista, era masón y fue visto por las calles llevando un arma de fuego los días de dominio rojo, pero yo “no conozco personalmente, ni de nombre, al referido sujeto”.
El juez Sanz Agero no llegó a tomarles declaración a los hermanos Ramón y José María González-Fernández Palacios ; y de los demás testigos a quienes interrogó, en octubre de 1941, pocos datos nuevos obtuvo de utilidad para el objeto de su investigación, a excepción de los suministrados por uno de ellos.
Carlos Gamero Pérez, natural de Sevilla, de 29 años, soltero, guardia municipal de profesión, con domicilio en la calle Alférez Franco Pineda, número 6, declaró que sabía “por referencias”, pero sin poder precisar quien se lo dijo, que Joaquín Portillo intervino en los saqueos de casas, quema de “la” iglesia y “demás hechos delictivos” ; y que sabía de su pertenencia a la logia Filipinas “por consultas realizadas en los archivos”.
Juan Guerrero Moreno, que dos años antes había declarado que no conocía a Joaquín Portillo, ahora vino a decir de él que era un extremista, que se significó bastante como dirigente durante el dominio rojo ; y que estos “datos le han sido facilitados con posterioridad a su primera declaración a las resultas de pesquisas realizadas debido a su empleo”.
José Cano Guerra, en cambio, no se desdijo de su primera declaración y mantuvo que no podía aportar dato alguno ni citar ningún hecho concreto sobre la actuación de Joaquín Portillo.
José Nieto Duarte, natural de Nerva, de 33 años, policía de tráfico, vecino de la calle Sánchez Perrier, número 10, manifestó que lo que podía decir del encartado era lo que se rumoreaba de él públicamente, pero que ni siquiera podía citar el nombre de alguna persona que le hubiera comentado hechos concretos.
Jaime González Fernández-Palacios, natural de Sevilla, de 32 años, soltero, con domicilio en la cuesta del Águila, número 12, declaró que no conocía al procesado ni podía asegurar de una manera cierta y concreta si intervino en algún hecho delictivo ; pero que, por referencias, aunque sin poder aportar los nombres de las personas que se las dieron, sabía que Joaquín Portillo intervino en el asalto a su casa de la cuesta del Águila.
Resulta en verdad muy extraño que este testigo no hubiera podido nombrar a nadie como fuente de tales referencias, cuando en su propia familia estaba la persona que se las pudo dar, por haber visto a Joaquín Portillo tomando parte en el asalto al domicilio familiar. Esto, al menos, es lo que el teniente de caballería, de 30 años, soltero, natural y vecino de Sevilla, Pedro González Fernández-Palacios le dijo en su declaración al juez militar :
El 18 de julio de 1936 me encontraba yo con mis familiares en el chalet Villa Luz de la cuesta del Águila cuando fuimos atacados por la horda roja. Nos hicimos fuertes en la casa, y en ella permanecimos toda la noche, tiroteándonos con los asaltantes, hasta que en la mañana del día 19 se nos acabaron las municiones y fuimos hechos prisioneros. Mientras estuve en mi casa pude ver entre los atacantes a Joaquín Portillo Triguero, que hacía fuego contra nosotros con una escopeta, aunque no puedo precisar si actuaba como dirigente de algún grupo de los que disparaban o como dirigido. Luego, cuando nos sacaron detenidos, a mis hermanos y a mí, para llevarnos a la cárcel, tuve ocasión de verlo otra vez con una escopeta que llevaba. Al ser liberado por las fuerzas nacionales hice indagaciones para dar con su paradero y me enteré de que había huido a Málaga.
Concluida la nueva investigación, Joaquín Portillo Triguero fue llevado de nuevo ante un Consejo de guerra, que se celebró el 12 de febrero de 1942 en la planta baja del pabellón central de la plaza de España, en Sevilla, y que esta vez lo condenó a 14 años de reclusión, considerando la sentencia como un hecho probado que “con ocasión de hacerse fuerte en su domicilio un vecino de la localidad, intervino en el asedio de la casa haciendo fuego”.
Joaquín Portillo, con 51 años de edad, aún soltero, se encontraba en libertad condicional en enero de 1950 y se fue a vivir al poblado de El Puntal en la Isla de Guadalquivir, término municipal de La Puebla del Río, donde entró a trabajar en la panadería que allí tenía establecida José Beca Mateos y en la cual había más de un panadero de Alcalá.
Félix J. Montero Gómez
Fuentes : Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo, Causa nº 3711/39, Legajo 881-24444. Fotografía cedida por Jaime Belloc Galindo.
Otras biografías de compañeros libertarios


martes, 3 de julio de 2012

La Guardia Civil asalta el pueblo de Ciñera de León


Ojo están retirando los videos de lo que ha sucedido en Ciñera (León) pon esto: La Guardia Civil asalta el pueblo de Ciñera con armas ilegales  en google y te saldrá esto:
Este vídeo ya no está disponible porque la cuenta de YouTube asociada a él se ha cancelado. El motivo de la cancelación es que ha habido a varias notificaciones de infracción de derechos de copyright procedentes de terceros, entre los que se incluyen los siguientes:
Fire Rescue TV
Azteca
Victor Riverola Morera
Disculpa las molestias.
¡Vaya mierda de esPPaña y de su demoKKracia!!!

lunes, 2 de julio de 2012

Aumenta la cantidad de personas en el estado español afectadas por la crisis que buscan comida en la basura


Ayer aparecieron fotos en las agencias internacionales que dan cuenta de la realidad que viven miles de personas del estado español, que para sobrevivir deben buscar comida en la basura. La resolución neoliberal de la crisis neoliberal provoca este desastre.
Ayer en la mañana teníamos acceso a informaciones y fotos que indicaban que había aumentado el nñumero de personas que para poder comer recurren a la basura, tratando de encontrar comida para ellxs y sus familias. Ya existen grupos de ecologistas y activistas de DD HH que frente a la crisis, sostienen que se tira demasiada comida que está apta para consumir. A esta altura, parece que hay miles de personas que no tendrán opción.
Aguardan al cierre de los supermercados para llenar su despensa sin gastarse un euro. La necesidad les obliga a buscar en los contenedores algo que echarse a la boca. Son inmigrantes, parados y también muchos pensionistas. Esta práctica va a ser duramente sancionada. El Ayuntamiento de Madrid (entre otros) multará con hasta 750 euros a los que hurguen en la basura. 
Esta es la noticia publicada por las agencias:
Ante la crisis económica que afecta a España muchos españoles sin hogar o sin recursos financieros no han tenido otra alternativa que hurgar en la basura para conseguir comida y así poder alimentarse. Esta práctica ha generado que grupos organizados como el llamado Comida Basura, cuyo lema es "tu basura es mi tesoro", preparen con desperdicios multitudinarias cenas gratuitas para los más necesitados.
Los miembros de este colectivo, fundado en 2010, recorren las calles de Madrid, capital de España, en búsqueda de alimentos que hayan desechado vecinos, tiendas o supermercados, para organizar con estos desechos las cenas gratuitas.
"Hay días en los que encuentras muchísimo, pero muchísimo, y otros que no encuentras nada", explicó Luis Tamayo, de 43 años de edad, uno de los fundadores de Comida Basura.
Tamayo lamentó que algunos grandes supermercados rocíen los desechos con productos químicos para inutilizarlos.
La idea de estas cenas "surgió en el año 2010 cuando vimos que había una gran cantidad de alimentos que se desperdiciaban, los datos estadísticos nos llamaron la atención y a partir de ahí buscamos qué podíamos hacer", explicó.
Según un informe del Parlamento Europeo, cada ciudadano de la Unión Europea (UE) tira a la basura 179 kilogramos de alimentos al año. La media en España, aunque por debajo de la europea, es de 163 kilogramos anuales por habitante.
"Demasiado a menudo los comerciantes y los consumidores tiran a la basura alimentos perfectamente comestibles debido a normas de calidad que exageran la importancia del aspecto exterior", denunció la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) en un estudio de mayo de 2011.
Comida Basura busca dar regularidad a sus cenas populares y acompañarlas de acciones como elaborar un mapa con los lugares donde se encontraron buenos alimentos para que otras personas se puedan aprovechar de ello.
Para Pepe Rodríguez, un desempleado de 44 años de edad que se enteró por un amigo de la posibilidad de comer gratis, la comida “está muy rica (...) No me causa ningún problema comer un plato de estos porque sé realmente que la comida que se tira no está en mal estado”, afirma.
Este grupo de activistas no les empuja la pobreza o el hambre para realizar esta obra, lo hacen por convicción y así ayudar a un número creciente de españoles que se encuentran sumidos en la pobreza.
Un 21,8 por ciento de la población española vivía en 2011 bajo el umbral de la pobreza, según datos del Instituto Nacional de Estadística, frente a 20,7 por ciento en 2010 y 19,5 por ciento en 2009.
Videos
Ciudadanos españoles buscan comida entre la basura
http://www.youtube.com/watch?v=FJDzjKqZmJU&feature=player_embedded

jueves, 28 de junio de 2012

33 años del asesinato de Valentín González


 El 25 de junio de 1979, sobre las 10 de la noche, en Valencia (Comunidad Valenciana), durante una manifestación organizada por los trabajadores de los grupos de carga y descarga del Mercado de Abastos en huelga, la mayoría afiliados al Sindicato del Transporte de la CNT, muere por el impacto a quemarropa de una pelota de goma en el pecho disparada por la policía el militante cenetista Valentín González Ramírez, de 20 años. El hecho se produjo cuando un contingente de unos cincuenta grises disolvieron violentamente la concentración pacífica en la puerta del mercado de un piquete informativo de trabajadores en huelga donde participaba el joven. Su padre, también Valentín, de 48 años, estaba presente, estaba afiliado a la CNT como su hijo. Trasladado rápidamente al Hospital Provincial, ingresó cadáver debido a la hemorragia interna. Al conocerse la noticia todos los polígonos industriales valencianos declararon la huelga general. Dos días después, el entierro de Valentín González se convirtió en una manifestación de miles y miles de personas. También se produjeron diferentes manifestaciones libertarias de protesta por todo el Estado; en Murcia la represión será feroz, con más de veinte detenidos.
http://puertoreal.cnt.es/es/bilbiografias-anarquistas/2160-33-anos-del-asesinato-de-valentin-gonzalez.html

martes, 26 de junio de 2012

Entrevista al Movimiento Libertario Cubano


Entrevistamos al Movimiento Libertario Cubano en el Exilio, una organización compuesta por anarquistas exiliados en distintas partes del mundo. En estos tiempos de aparentes cambios, de transición, como lo quieren ver los medios de comunicación de masas europeos y norteamericanos, es interesante conocer una opinión de primera mano sobre lo que está aconteciendo en la isla. El abandono de Fidel Castro ha abierto todo tipo de especulaciones sobre el futuro del régimen comunista animadas por las primeras medidas que ha tomado el nuevo jefe, Raúl Castro. Pasamos a la entrevista:
ALB Noticias.- Salud compas. Comencemos la entrevista con algún apunte histórico para nuestras lectoras y lectores. ¿Podríais explicarnos brevemente la historia del movimiento anarquista en Cuba? MLC.- ¡Salud! Bueno, a esos efectos, a quien quiera aproximarse a la historia de nuestro movimiento, no podemos menos que remitirlo al trabajo de nuestro compañero Frank Fernández, El anarquismo en Cuba, publicado por la Fundación Anselmo Lorenzo. En líneas generales, la peripecia que allí se narra es aproximadamente similar a la del movimiento anarquista en el resto de América Latina con la peculiaridad de que la tardía independencia cubana encuentra a nuestra gente involucrada en las luchas correspondientes. Los primeros sindicatos cubanos también encuentran en los anarquistas a muchos de sus principales animadores y esa influencia continúa en ciertas ramas productivas hasta los años 50, en pleno enfrentamiento a la dictadura de Batista. Nuestra participación en las luchas de la época se da precisamente desde esos sindicatos, desde laAsociación Libertaria Cubana y en algunos pocos casos también en compañeros incorporados alMovimiento 26 de Julio. Es de destacar que en aquellos años 50, el movimiento anarquista cubano era de los más activos entre sus pares a nivel de los países latinoamericanos y participaba activamente en las distintas instancias de encuentro y relación como la Conferencia Anarquista realizada en Montevideo en abril de 1957 en la que se respalda expresamente las luchas del pueblo cubano contra la dictadura de Batista.
ALB Noticias.- Ahora algo que la gente en Europa, y más en general, desconoce, ¿cuál fue el papel de los anarquistas en la revolución cubana? MLC.- Como ya se ha dicho, los anarquistas participamos a la altura de nuestras posibilidades y desde nuestra propia óptica revolucionaria en las luchas contra la dictadura. Y, por cierto, nos sumamos al júbilo general que significó la derrota de las fuerzas batistianas y la disolución de su ejército. No obstante, también mantuvimos una muy temprana actitud de desconfianza respecto a las posiciones personalistas, caudillistas, nacionalistas y militaristas que encarnaban Fidel Castro y su círculo íntimo. Esa desconfianza encontró rápidamente sustentos que la justificaron y la reforzaron: por ejemplo, la intervención directa de Fidel Castro manipulando en beneficio de su gente el X Congreso de la Confederación de Trabajadores de Cuba y violentando los principios de autonomía del movimiento obrero. A partir de allí, los anarquistas cubanos radicalizamos nuestras suspicacias y adoptamos una clara actitud contraria a la incipiente centralización del poder político. Todo esto quedó registrado en un manifiesto donde señalábamos abiertamente nuestros temores ante los intentos de control, tanto por parte de la iglesia católica como del Partido Comunista que, como dato curioso, hay que destacar que durante la dictadura batistiana, muchos de sus cuadros más destacados gozaban de puestos políticos y prebendas. Somos concientes de que no todo el movimiento anarquista internacional compartió de buenas a primeras nuestra actitud crítica y no pocos mantuvieron por años una actitud de expectativa frente a un proceso que continuó monopolizando los significados de la revolución pero ya sin aliento revolucionario alguno. Hoy por hoy y desde hace ya mucho tiempo, creemos que no hay discusión alguna en cuanto a que aquellas posiciones de los anarquistas cubanos de casi 50 años atrás demostraron ser plenamente acertadas. En definitiva, no se trató más que de las posiciones clásicas desde la 1ª Internacional respecto a que las revoluciones no son promovidas ni incentivadas ni radicalizadas desde los gobiernos “revolucionarios” sino que en ellos se encuentra el germen burocrático y autoritario que acaba por asfixiarlas y aniquilarlas imponiéndose como la nueva clase dominante del nuevo Estado.
ALB Noticias.- ¿Podrían hablarnos de cómo les fue en el exilio? ¿Hubo comprensión, apoyo, o por el contrario aislamiento? MLC.- Bueno, aquí aún no podemos hablar en pretérito. Somos muchos los anarquistas cubanos que seguimos exilados en infinidad de lugares del planeta. El exilio de los anarquistas cubanos tiene la dureza de cualquier exilio en términos de separación y extrañamiento con el agravante de que los primeros compañeros que salieron de Cuba no tuvieron más alternativa que radicarse en un medio tan hostil como los Estados Unidos; algo que habitualmente no se entiende pero que ha sido el destino inexorable que debieron seguir, al menos en principio, los refugiados cubanos de todas las épocas. Pero más doloroso fue enfrentarse a la incomprensión y el vacío recogidos de parte de algunas agrupaciones anarquistas en América Latina y en Europa que hubieran querido vernos integrados en un curso de transformaciones que inicialmente contó con todos los favores y muy pocas reservas críticas. Por supuesto que no todas las agrupaciones anarquistas reaccionaron del mismo modo y también recogimos innumerables muestras de solidaridad que fueron ensanchándose con los años en la misma medida que el régimen político cubano comenzaba a mostrar su verdadero rostro. Hoy, aquellas discusiones de los años 60 están completamente superadas y no hay un solo anarquista en sus cabales que todavía pueda suponer una evolución libertaria a partir de un régimen político basado en el control absoluto de sus súbditos y en la super-explotación de sus trabajadores, sin organizaciones autónomas e independientes del Estado que le sirvan de trinchera de lucha contra esta “super-explotación” del Estado y del capital, recordemos que en la Isla operan infinidad de empresas capitalistas con matriz en el Estado español, en Canadá, en México, en Japón, en Francia, Italia, etc.
ALB Noticias.- Pasemos a la actualidad; Fidel se ha retirado, poniendo en su lugar a su hermano. ¿Qué ha cambiado en Cuba? MLC.- En nuestra última declaración pública -“Algo huele a diferente en Cuba”, publicada en A las barricadas- intentamos dejar en claro que los “cambios” que están dándose en Cuba son meramente cosméticos y sólo apuntan a generar una apariencia “liberalizadora” que no modifica las pautas básicas de funcionamiento del régimen y la estructura institucional de poder: capitalismo de Estado, privilegios de la alta burocracia estatal y particularmente de las fuerzas armadas, monopolización por parte del partido único de todos los mecanismos de expresión y decisión, control absoluto de la población, etc... No obstante, lo que sí está cambiando es la actitud general de la gente: hoy se nota que la gente misma está perdiendo el miedo a la represión y ha comenzado a ganar espacios; las penurias de la vida cotidiana son inocultables y eso se está proclamando a voz en cuello; hay inicios de protestas más o menos organizadas, etc. Todo eso configura cursos probables de acción: nuestras expectativas están depositadas en los mismos y no nos hacemos la más mínima ilusión respecto a una cúpula de poder que sólo está empeñada en ganar tiempo.
ALB Noticias.- En Europa se dan reportes sobre las colas que hacen los cubanos para comprar teléfonos móviles o para conseguir Internet (entre otras cosas), ¿se ha entrado en una espiral de consumismo? MLC.- No, el consumismo es impracticable en Cuba por cuanto las preocupaciones están centradas en resolver las cosas más inmediatas y elementales: la alimentación, la vivienda, el transporte, etc. Incluso más: los ingresos salariales de los trabajadores cubanos ni siquiera permiten atender adecuadamente esas necesidades y deben recurrir para su “satisfacción” a las escaseces implícitas en la libreta de racionamiento. Lo que sí hay en Cuba es un plus en moneda extranjera en posesión de aquellas personas que cuentan con las remesas que puedan enviarles sus familiares en el exterior: es ese plus lo que permite esos “lujos” como computadoras y teléfonos celulares cuya compra ha sido recientemente habilitada. El desbarajuste económico en que está sumido el régimen es de tal proporción que en este momento es muy probable que las remesas de divisas superen a toda la masa salarial del país, sin ser exagerados. Esto también explicaría el hecho de que aproximadamente el 20% de la población de La Habana ni siquiera tenga interés en trabajar. ¿Para que querría trabajar alguien que recibe algún tipo de apoyo económico desde el exterior que siempre superará holgadamente los 20 dólares mensuales de salario promedio? El régimen no tiene respuestas para este tipo de cosas y de nada le servirá seguir apelando al sacrificio y a la disciplina laboral a cambio de nada y eso mientras la clase dirigente sí tiene acceso a los mejores bienes y servicios disponibles. Pero, paradójicamente, existe un desempleo enorme en las capas sociales históricamente desposeídas que sobreviven a contracorriente, recurriendo a lo que sea, al ambulantaje, a la prostitución y a la expropiación. Esto, de la mano de un fuerte racismo –institucional y cultural– explica, porque las cárceles en Cuba están repletas de jóvenes afrocubanos.
ALB Noticias.- ¿Hay alguna esperanza de cambios mayores entre la gente? ¿Se está movilizando algún grupo político de la oposición? MLC.- Nosotros pensamos que la gente ha perdido toda esperanza y ante la completa clausura de cualquier forma alternativa de acción social y política continúa explorando las vías de la emigración como el único recurso a mano para escapar a una situación de angustia inocultable. La oposición “visible”, mientras tanto, no es más que una olla de grillos carente de un proyecto coherente y que no tiene ningún punto en común que vaya más allá de un anti-castrismo primitivo y visceral. Por otra parte, es imprescindible distinguir los perfiles ideológico-políticos que deja ver esa oposición. Es sabido por todos que dentro de esa denominación se mueven desde sectores fuertemente ligados a la diplomacia yankee hasta quienes sostienen lo imprescindible de una salida autogestionaria generalizada. Y como es obvio, entre esas dos fracciones no hay aleación posible. En este punto, a los anarquistas no nos queda otra opción que cifrar nuestras expectativas en que vaya adquiriendo fuerza la opción señalada en segundo término y en que ésta gane espacios incrementados entre la gente misma.
ALB Noticias.- ¿Cómo ven la influencia de Hugo Chávez en la isla? Hace años que rompió el bloqueo invirtiendo millonadas en Cuba. ¿Se ha trasladado esa inversión monetaria en influencia política?MLC.- Lo primero que hay que aclarar frente a esta pregunta es que el llamado “bloqueo” no es nada que se parezca a una clausura comercial de Cuba sino un conjunto de disposiciones adoptadas por los Estados Unidos bajo lo que denominan “embargo” reforzado durante las administraciones republicanas -con leyes como la Helms-Burton y Torriccelli- que estúpidamente dificultan los intercambios comerciales pero no los impiden: los Estados Unidos mismos han tenido en los últimos años un comercio con Cuba de alrededor de 500 millones de dólares El gran problema de Cuba en este terreno radica en su prácticamente nula capacidad de pago, lo que la ha transformado virtualmente en un deudor universal, incluso con los países latinoamericanos. Por esta razón se ha visto obligada a pagar con servicios a algunos países, sobre todo latinoamericanos, exportando médicos, maestros, entrenadores deportivos y asesores en seguridad. Éste es el tipo de relación que Cuba ha entablado con la Venezuela de Chávez. Y es precisamente la exportación de médicos y maestros una de las razones que explican el deterioro innegable de la salud y la educación. Y bueno, los asesores militares que, sin duda alguna, es de donde vienen las propuestas para echar andar una “agencia” de inteligencia y contra-inteligencia, única, que controle y coordine todas las corporaciones represivas, con una red de informantes a sueldo y voluntarios por todo el país que vigile y controle todas las actividades ciudadanas. A imagen y semejanza del temido G2 cubano, o sea, la seguridad del Estado castrista. A esta mala copia el pueblo venezolano la ha denominado “Ley Sapeo” –haciendo referencia a los soplones– y el propio Chávez se vio recientemente obligado a derogar. Y bueno, regresando a la pregunta; aquí además hay que señalar que Cuba ha generado una fuerte dependencia con respecto a Venezuela, fundamentalmente en todo cuanto tiene que ver con el abastecimiento petrolero. Pero también ha extendido esa dependencia de financiación externa con China, la que hoy constituye su otro gran respaldo internacional. Y en términos de influencia política creemos que la cúpula dirigente cubana se maneja fundamentalmente en base a sus cálculos endógenos de conveniencia y en estos momentos sus posibilidades de adaptación tienden más a la adopción de un “modelo chino” que de un “modelo venezolano”. No obstante, es obvio que Cuba habrá de acompañar así sea entre rezongos y a regañadientes las iniciativas de Chávez en el contexto latinoamericano.
ALB Noticias.- ¿Y la influencia de las ideas populistas de izquierda en América latina? MLC.- El auge de las ideas populistas ciertamente le da un respiro al régimen político cubano pero también lo alejan de los sectores revolucionarios y autónomos más lúcidos y radicales puesto que éstos no se formulan ilusiones demasiado pronunciadas respecto a gobiernos como el de Chávez, Morales, Correa u Ortega y no pocas veces la diplomacia cubana quedará enfrentada a las movilizaciones populares de Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua. Por otra parte, hay que ubicar el actual ciclo populista en América Latina nada más que como un intento desarrollista y de formación de un capitalismo regional. Es un ciclo frágil y sujeto todavía a múltiples oscilaciones que no le ofrece al gobierno cubano ninguna garantía de largo plazo. Esta es una de las razones por las cuales entendemos que el gobierno cubano está jugando una carrera contra-reloj y ganando tiempo. Mientras tanto, los gobiernos populistas operan como retaguardia ideológico-política pero el problema más acuciante del régimen cubano no radica allí sino que consiste en que ya ni siquiera está en condiciones de alimentar decorosamente a la población y tiene que hacerlo antes que se forme con un mínimo de solvencia ese bloque de capitalismo regional latinoamericano.
ALB Noticias.- Desde hace años las noticias del MLC salen publicadas en la prensa libertaria internacional, ¿qué relación tienen con los anarquistas del resto del mundo? MLC.- El MLC aspira a tener las mejores relaciones con el movimiento anarquista internacional. Desde hace un buen tiempo hemos vencido diversas resistencias más o menos atávicas y hemos fortalecido muchos de nuestros vínculos. Incluso, encontramos núcleos que han establecido firmes prioridades en términos de solidaridad con los anarquistas cubanos como es el caso del Grupo de Apoyo a los Libertarios y Sindicalistas Independientes en Cuba (GALSIC) y El Libertario de Venezuela. El trabajo histórico de Frank Fernández sobre nuestro movimiento ha sido acogido en el Estado español por laFundación Anselmo Lorenzo, en Italia por Zero in Condotta, en Estados Unidos por See Sharp Pressy, así sucesivamente. Por otra parte, nos hemos preocupado por dejar clara nuestra solidaridad con grupos anarquistas de los más diversos lugares y de las más variadas corrientes contemporáneas. Esto ha sido posible gracias a la configuración del MLC que no responde exactamente a la lógica de una organización propiamente sino que se ha venido desarrollando como una red de coordinación de los anarquistas cubanos donde quiera que estén y, esto, desde luego, abarca una amplia gama de posiciones que van desde el anarco-sindicalismo, el especificismo, el neoplataformismo, el primitivismo, el insurreccionalismo, el eco-anarquismo hasta el anarcopunk ; sin importar qué tan contradictorias e incompatibles sean ya que los ejes o los motivos principales de esta coordinación son la solidaridad con los compañeros anarquistas, los sindicalistas autónomos e independientes y los colectivos contraculturales con el claro y decidido objetivo de fomentar un movimiento antiautoritario amplio que nos permita dar continuidad a las ideas anarquistas tan bruscamente podadas –que no cortadas– por la dictadura burguesa de los hermanos Castro. Es probable que algunos compañeros conserven todavía ciertas reservas puesto que, inconcebiblemente, hay quienes siguen percibiendo al Estado cubano y a su élite gobernante como una fuerza revolucionaria y socialista. Pero estos casos hoy son excepcionales y tienden a volverse meramente anecdóticos a medida que pasa el tiempo. A la corta o a la larga, el MLC es un integrante más del movimiento anarquista internacional a la altura de cualquier otro y muy pronto no quedará nadie que lo ponga en duda.
ALB Noticias.- ¿Qué es lo que esperan ustedes que ocurra en la isla en unos años? MLC.- Algo hemos dicho al respecto en alguna de las respuestas anteriores. Básicamente confiamos en la capacidad de organización autónoma de la gente y en ello ciframos nuestras mayores expectativas. Pero no se trata de esperar que caigan mangos maduros por su propio peso sino que se trata de acompañar en el marco de nuestras posibilidades esos procesos de formación de una corriente definidamente revolucionaria antiautoritaria y autogestionaria dentro de Cuba. Creemos que la situación ya ha generado razones más que suficientes para que esto ocurra pero también sabemos que el régimen político y la élite del poder han sabido ingeniárselas para contener estas manifestaciones en su mínima expresión. No desconocemos las dificultades de un trabajo militante en ese sentido y bien que conocemos la eficacia demostrada por los órganos de seguridad del Estado –es el único aspecto en el que el régimen se muestra eficaz– pero no habremos de cejar en nuestro empeño porque ésa es en definitiva nuestra razón de ser.
ALB Noticias.- Para finalizar, ¿qué es el MLC? ¿qué tipo de gente lo compone? MLC.- Bueno, esto en parte ya lo hemos comentado. El MLC es una red anarquista de cubanos. En tanto anarquistas no tenemos particularidad alguna respecto a cualesquiera otros anarquistas que se enfrentan a las relaciones de dominación y a las tramas de poder de que forman parte salvo la situación –ciertamente extraña– de que en nuestro caso nos enfrentamos a una sociedad jerárquica y una clase dominante que todavía se justifican en nombre de la “revolución” y el “socialismo”. El MLC está compuesto por personas que vivimos de nuestro trabajo y que en nuestra vida diaria orientamos nuestra conducta por el deseo insobornable de construir relaciones de convivencia entre hombres y mujeres libres, iguales y solidarios. Desde el punto de vista generacional, el núcleo que intenta mantener vivas las tensiones de los anarquistas cubanos hoy ya no está compuesto mayoritariamente –por razones biológicas obvias– por la primera camada de compañeros exiliados de los años 60 que “fundaron” el MLC en la ciudad de Nueva York, sino que aquel núcleo ha sido sustituido casi totalmente por quienes tuvimos que abandonar la Isla en los años 70, 80 y 90.
ALB Noticias.- ¿Existen anarquistas en el interior de Cuba? ¿y grupos libertarios en el exilio que no estén en el MLC? MLC.- No conocemos otros grupos anarquistas del exilio fuera del MLC pero no nos molestaría en absoluto que existieran: en ese caso, trataríamos de encontrarnos rápidamente y explorar cuáles serían las posibilidades de presentación y actuación conjuntas. En la década del ochenta coexistieron dos colectivos editoriales, uno nucleados en torno a la publicación Guángara Libertaria y, el otro en la publicación A Mayor pero ambos convivían a manera de red cordinadora bajo las mismas siglas. En cuanto a la existencia de anarquistas en el interior de Cuba, podemos afirmar enfáticamente que sí existen y que han existido soterrada y clandestinamente durante el último medio siglo. El gran problema en ese caso es que quienes permancieron dentro de Cuba han sido reprimidos sistemáticamente toda vez que osaron manifestarse públicamente como fue el caso de los sindicalistas agrarios del Grupo Zapata a fines de los años 70 y comienzos de los 80. Ésa es una de las razones por las cuales los anarquistas del “interior” se han cuidado en grado sumo por no ser identificados como tales y se las han ingeniado para sobrevivir en las penumbras. Por otra parte, en los últimos años se ha gestado una contracultura juvenil contestataria que se constituye como fermento de la emergencia de un anarquismo espontáneo que no cuenta todavía a su alrededor con posibilidades formativas en el sentido libresco del término y tampoco en aquel sentido más profundo de una práctica colectiva continuada. [*] Pero lo cierto es que seguramente en Cuba hay muchos más anarquistas de los que nosotros mismos podemos suponer: las formas espontáneas de rebeldía que se están dando son un inmejorable caldo de cultivo para ello. Frente a esto, uno de los desafíos inmediatos que tenemos planteados es darle fluidez a esas relaciones con el “interior”; algo que las “prohibiciones” continúan obstaculizando persistentemente.
ALB Noticias.- ¿Qué relación tienen con otros grupos de la oposición? MLC.- El MLC no mantiene relaciones formales ni estables con ningún grupo de la llamada “oposición”; entre otras cosas porque muchos de ellos serían nuestros adversarios irreconciliables o enemigos naturales, si todos estuviéramos actuando dentro de Cuba. En esto es absolutamente imprescindible establecer distinciones claras. La imagen que ofrece el exilio cubano más vocinglero no tiene demasiado que ver con otra cosa que no sea completar la restauración capitalista –es decir, continuar la tarea ya emprendida por el gobierno pero incorporando a la misma la acumulación capitalista cubana privada que se ha dado fuera del país– y la realización de elecciones democráticas en un régimen parlamentario y pluripartidista. Pero nosotros somos anarquistas y si tal proyecto llegara a prosperar en Cuba estaríamos también radicalmente enfrentados al mismo. Por otra parte, es claro que existe una fracción del exilio cubano que, sin reconocerse como anarquistas en sentido estricto, coincide con nosotros en los términos un poco más vagos de defender lineamientos libertarizantes y autogestionarios –muchas veces incluso entre antiguos socialistas o afiliados del PCC, ahora asumidos como trotskistas, luxemburguistas; etc. Es probable que no habría demasiados problemas en conversar orgánicamente con ellos, pero se trata de un segmento difuso y no organizado del exilio. Recordemos también que el “exilio” en su totalidad no responde, para nada, a la representación que hace la propaganda castrista que sólo reconoce a la denominada “Mafia de Miami”, donde engloba a exbatistianos, anexionistas, neo-liberales, narcotraficantes y ultranacionalistas ¡No! Definitivamente el exilio cubano está compuesto por una mayoritaria clase trabajadora que sobrevive gracias al sudor de su frente. Con ellos nos planteamos otra cosa en términos de relaciones individuales. Hablamos de gente noble y genuinamente inspirada en el establecimiento de un esquema de libertades básicas y de respeto a los derechos humanos dentro de la isla: gente que no tiene un proyecto político afinado pero que quiere poder simplemente escribir, viajar, organizarse libremente, cantar, pintar o hacer lo que le venga en gana sin requerir para ello la autorización del Estado. O simplemente gente que quiere regresar, trabajar sin explotar a nadie y vivir decorosamente. Con ese tipo de gente –la gran mayoría del exilio– mantenemos relaciones fraternales en el lugar del mundo en que nos haya tocado estar. Se trata no de un proyecto revolucionario compartido pero sí del respeto elemental que nos merece la gente honesta, sencilla y trabajadora de Cuba y de cualquier otro solar de la aldea global.

http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/7980