lunes, 7 de marzo de 2011

La sanidad libertaria en España

Iglesia expropiada reconvertida en hospital durante la Guerra
Quizá, lo primero que deba aclararse es que la presencia de sanitarios entre los anarquistas no es un fenómeno exclusivo de España. En cualquier país en el que arraigaron las ideas libertarias es común encontrar a profesionales sanitarios entre sus militantes. Es lógico: los médicos y otros sanitarios fueron testigos directos de los efectos la Revolución Industrial sobre las condiciones de vida y trabajo del proletariado. Era frecuente que en sus publicaciones propusieran medidas de solución a estos problemas de salud, verdaderas epidemias sociales, incluso algunos consideraron que la única terapéutica posible era la transformación radical de la sociedad. Por motivos evidentes, en el ámbito libertario encontramos con más frecuencia a sanitarios dedicados a la higiene pública, la salud mental, la pediatría y la medicina laboral.
La peculiaridad de la situación española va unida a la persistencia del anarquismo en el movimiento obrero y a las transformaciones en la Guerra Civil, en lo que denominamos Revolución Social Española.
En segundo lugar, debe explicarse la orientación biográfica. La prensa libertaria española, cuyo número de cabeceras sigue sorprendiendo a los historiadores, recogió gran número de artículos, noticias, conferencias y charlas impartidas por sanitarios en centros y ateneos libertarios. Esto no implicaba que todos ellos, ni siquiera la mayoría, compartieran las ideas antiautoritarias, sino que sabían que esos medios eran la forma más directa de acercar sus ideas a la parte más activa del proletariado. Por ello, es necesario conocer la relación entre cada unos de esos sanitarios y el movimiento libertario.
Entrando en materia, podemos dividir en seis etapas históricas la sanidad libertaria española, aunque sólo sea con finalidad didáctica:
a) Los inicios de la Primera Internacional en España. Cuando el sector más avanzado de los obreros hispanos se adscribe a la Internacional, un médico de gran formación científica y filosófica ejercerá un papel central en el desarrollo del pensamiento colectivista en España. Gaspar Sentiñón Cerdaña (193?-1902), amigo de Bakunin, será durante unos meses un elemento fundamental entre la militancia catalana; después, seguirá colaborando durante décadas con la prensa ácrata, en una labor tan importante como difícil de seguir por el obligado anonimato que él, por motivos personales, incrementó. A continuación, le sustituyó un estudiante de medicina y pronto joven doctor, el malagueño José García Viñas (1848-1931), que destacó entre los internacionalista hispanos hasta 1881. Ambos fueron importantes en la orientación antiautoritaria del movimiento obrero en España, pero también, sobre todo Sentiñón, en la incorporación de la ciencia como aliada del pensamiento social frente al dominio asfixiante de la religión. Las características de esta etapa son la frecuencia de noticias y comentarios destinados a la salud de los trabajadores, así como la incorporación de textos científicos. Junto a los sanitarios militantes encontramos otros que compartieron la idea anarquista aunque centrados en el ámbito intelectual, como es el caso del eminente clínico Juan Madinaveitia Ortiz de Zárate (1861-1938).
b) Las aportaciones del neomaltusianismo y naturismo. A los elementos antes descritos, se unen, desde los inicios del siglo XX, otros dos que no son en sí mismos parte del pensamiento ácrata: de una parte, la aparición de textos y publicaciones específicas destinados a informar sobre el control de la natalidad. De otra el naturismo, como filosofía de la relación del hombre con la naturaleza, con implicaciones en la gestión directa de la salud. Un médico libertario destacado es el sevillano Pedro Vallina Martínez (1879-1970), que continuará activo hasta su muerte.
c) Durante la Dictadura de Primo de Rivera la represión sobre las actividades sindicales conllevó que se incida en los aspectos culturales del movimiento libertario, bajo el calificativo de eclécticos, en los que progresivamente se van incorporando otros aspectos como la nueva moral sexual y la eugenesia. En esta etapa hay que anotar la militancia de dos facultativos de gran interés, Isaac Puente Amestoy (1896-1936) y Juan Antonio Lorenzo Benito (1878-1938).
d) La Segunda República. En esta etapa, que adelantamos a 1929 con la creación del Sindicato Único de Sanidad e Higiene de Madrid, se constituyeron los de Cataluña, el más numeroso de todos, Zaragoza y Santiago. También se crean las primeras organizaciones asistenciales, no exentas de polémica, como la Mutua Obrera Sanitaria, de Madrid, y la Organización Sanitaria Obrera, de Barcelona. Los sanitarios más relevantes fueron Isaac Puente, cuyas ideas sobre el comunismo libertario se adoptaron en el Congreso de Zaragoza de 1936, y otros en sus respectivas confederaciones regionales: los hermanos Miguel José (1884-1936) y Augusto Moisés Alcrudo Solórzano (1892-1936) en Aragón; Pedro Vallina, en Andalucía y Extremadura; Javier Serrano Coello (1897-1974), en Cataluña; José Pardo Babarro (1911-1938), en Galicia; Emilio Navarro Beltrán (1898-1969), en Valencia; el químico Francisco Trigo Domínguez y el médico Mario Orive y Ontiveros (1883-¿19…?), en Madrid; la matrona Constantina Alcoceba (1899-1936), en Soria, o el facultativo Emilio Pedrero Mardones (1910-1937), en Valladolid.
e) La Revolución Social fue la etapa de las concreciones en el complejo contexto bélico. Con diferente grado en cada ámbito territorial, según la importancia de las organizaciones libertarias, se produjeron las grandes transformaciones sanitarias: comarcalización y generalización de la asistencia sanitaria, eliminación de la beneficencia, unión de la prevención y la asistencia, derecho al aborto, supresión de los colegios médicos, campañas preventivas… Los sanitarios más destacados son los médicos Félix Martí Ibáñez (1911-1972), Amparo Poch (1902-1968) y Juan Morata Cantón (1899-1994); entre los farmacéuticos, Manuel Esteban de la Iglesia (1901-1939); entre los practicantes, José Penido Iglesias (1895-1970), además de los sanitarios anteriores que no fueron asesinados por la represión franquista. Con todo, la obligatoriedad de sindicación y la generosidad de los anarcosindicalistas con los nuevos afiliados implican que hay que tener especial cautela al adscribir al pensamiento libertario a los sanitarios de la CNT en esta etapa
f) La etapa de resistencia, exilio, clandestinidad e, incluso, apoyo a la guerrillera, con la creación de algún organismo sanitario para ayudar a la organización del interior, como la polémica Mutua Ibérica, en Valencia. Cabe significar en estos años al médico José Pujol Grua (1903-1966), a los practicantes Manuel Fernández Fernández (1904-199?) y Manuel Guardiola Ausó (1907-¿19…?) y a las enfermeras Pura Pérez Benavent (1919-1995) y Conchita Guillén Bertolín (1919-2008).
En suma, un breve resumen con algunos nombres de los centenares de militantes libertarios que creyeron que la revolución social era la mejor terapéutica para una sociedad enferma.
Extraído de Solidaridad Obrera. Centenario de la CNT:
http://www.soliobrera.org/pdefs/centenario.pdf

sábado, 5 de marzo de 2011

LA LEYENDA DE LA MANO NEGRA

Todo debió empezar con la llegada a España de una facción enviada a España por Bakunin. Arístides Rey y Elie Reclus llegan a Barcelona desde el país vecino para introducir las ideas de la A.I.T.. En Cataluña, la magnífica acogida que obtuvieron del joven movimiento obrero fue sorprendente para ellos. Más tarde, se les une el que estaba considerado como "la mano derecha" de Miguel Bakunin, José Fanelli. Siguiendo con su labor, se desplazan hasta Valencia, y desde allí hasta Andalucía, si bien Fanelli deja el grupo y se dirige a Madrid, donde unos meses más tarde, con la ayuda de los obreros de "Fomento de las Artes "formaría el grupo fundador de la AIT en España, que más tarde organizaría la propaganda y tras crear un periódico difundiría por toda España los principios anarquistas y revolucionarios de la A.I.T., en su versión bakuninista.
Aun cuando en Cataluña la acogida a las nuevas ideas fue muy buena, debido a su desarrollado obrerismo y su régimen de explotación en las fábricas textiles, en Andalucía fue como el estallido de una nueva religión. Las legiones de obreros desheredados de toda tierra, junto al sufrimiento acumulado generación tras generación, era un terreno perfectamente abonado para que el grito de "viva la revolución" y la nueva y radical idea de que la tierra es para quien la trabaja se extendiera por todos los campos andaluces de Este a Oeste. Prueba de ello es que, de los cerca de 50.000 obreros que contó en muy corto espacio de tiempo la Federación de Trabajadores de la Región Española, Andalucía aportaba unos 29.000. Cataluña contaba en ese momento con unos 13.000 afiliados. Junto con Andalucía formaba la columna principal del internacionalismo en España. Pero las condiciones del obrero catalán, con ser malas, distaban mucho de las de los braceros andaluces, lo que motivó que en esta región se llevaran a la práctica las ideas libertarias en busca de una revolución social que cambiara su suerte y la de sus hijos.
En 1.878 Andalucía, una tierra que no puede seguir soportando la opulencia de unos y la miseria de otros, se convierte en una hoguera. Se queman los cortijos, los olivares, se mata el ganado, se arrancan viñedos, etc. En el mes de Abril, los motines en Jerez alcanzan cotas alarmantes. Tanto en la ciudad como en la campiña. Se asaltan comercios, se queman cortijos, se arrasan panaderías, se invaden las casas de los terratenientes., etc
Estos hechos tuvieron su continuidad en Arcos, Cádiz y Sevilla, donde la necesidad obligaba a familias enteras a pasar sin comer en todo un día.
A raíz de estos actos, la FRE "amonestó" a sus afiliados mediante un comunicado secreto que decía lo siguiente:
"Hacéis poco. Tenéis el deber de hacer más. Cuanto encierran los graneros es vuestro. Es el sudor de vuestra frente. Y como es vuestro no debéis pedirlo, debéis tomarlo. El deber de todo revolucionario no es morir de miseria y de hambre, sino levantarse en contra de la injusticia y luchar por la revolución social, individual o colectivamente. Guerra, guerra siempre hasta que abran los ojos a la luz o hallamos triunfado. ¡El que quiera comer que trabaje! ¡Los que no trabajan y a cualquier precio viven del pueblo, roban a los trabajadores! ¡Son ellos los ladrones! ¡Mueran los zánganos! ¡Al agricultor la tierra! ¡Al obrero la fábrica! ¡Al menestral el taller! ¡Viva la Revolución Social!.
Conocido este comunicado por las autoridades burguesas, llenas de temor más que de vergüenza, sometieron a una intensiva vigilancia a los campesinos e internacionalistas conocidos. Al año siguiente se comienza una campaña contra todo tipo de asociación que ellos consideraran ilícita, apoderándose de documentaciones, listas de afiliados, estatutos, directrices, propaganda, etc. etc. Entre estos documentos, lógicamente había algunos "clandestinos" y revolucionarios. En una de estas requisas de documentación que se efectuaron en Jerez , se encontró una cantidad de información sobre una sociedad secreta que se auto denominaba "Sociedad de Pobres contra Ladrones y Verdugos. Jerez - Europa Siglo XIX" y que sus miembros, para referirse a ella, la llamaban, "La Mano Negra".
Del reglamento de La Mano Negra:
"Declaramos a los ricos fuera del derecho de gentes, y declaramos que para combatirlos como se merecen, es necesario y lícito que aceptemos todos los medios que mejor conduzcan al fin, incluso el hierro, el fuego y la calumnia".
Durante los cuatro años siguientes continúa la persecución de los campesinos y federados. La cárcel de Jerez aloja a muchos campesinos y obreros acusados de iniciar la revuelta social.
Pero la situación no cambia en cuanto a la miseria; en Trebujena 400 jornaleros piden pan o trabajo, y asedian al alcalde; la gente subsiste mediante la caza furtiva, y la recolección de frutos y hierbas silvestres, caracoles, etc.
En el año 1883, esta Andalucía hambrienta se enaltece cuando se conocen en toda España los hechos protagonizados por La Mano Negra. Las autoridades, contrarrestan las tendencias de apoyo a esa asociación, atribuyendo a la misma aberrantes crímenes, incluso los de dar muerte a niños, mujeres y ancianos. Se les acusa de querer derrocar al gobierno de la nación, destruir al Estado, y querer pasar a cuchillo a las clases dominantes del país.
Las autoridades y la burguesía terrateniente se prestaron junto con la Guardia Civil a reprimir de la forma más brutal todo movimiento o inquietud campesina, toda idea de cambio, y en consecuencia, en pocas fechas, las cárceles de Jerez y Cádiz, se abarrotaron de braceros y obreros. En esta situación, se produce el asesinato del "Blanco" de Benaocaz, que fue el que desencadenaría el proceso a la Mano Negra....


jueves, 3 de marzo de 2011

Calendario del videofórum en CNT- AIT Málaga

Este viernes comienza el ciclo videoforúm que tendrá lugar en el local de CNT-AIT Málaga, con el documental Vivir la Utopía.
A partir de de mañana todos los viernes tendremos un documental o película relacionada con temas sociales y políticos, posterior a la proyección tendremos el debate.
Así se irá desarrollando el calendario mensual:
1. viernes del mes. CNT y anarquismos
2. viernes del mes. Memoria histórica.
3. viernes del mes. Temas sociales
4. viernes del mes. Temas sindicales
Este es el calendario de este mes de Marzo:
Día 4 de marzo inauguración: documental “Vivir la utopía”
Día 11 de marzo: Día de la Mujer: Del olvido a la memoria.- Presas de Franco
Día 18 de marzo: Comprar, tirar, comprar
Día 25 de marzo: Autonomía Obrera
El horario será a partir de las 19.00 horas en el local sindical CNT-AIT en calle Martínez de la Rosa , 19.
Queremos que sea un videoforúm participativo y aquellas persona que quieran exponer un tema dentro de calendario pueden hacerlo poniéndose en contacto con nosotros vía email o en el sindicato, con ellos lo que pretendemos que sea un lugar de encuentro y debate de todo@s las personas que luchamos en Málaga por una forma de pensar distinta.
Salud
Francisco Cortés

Agua, agua ¡Qué bien el Borbón!

MÁLAGA
El Rey presidirá en Málaga el desfile del Día de las Fuerzas Armadas
La capital acogerá los actos centrales de la celebración con el homenaje a la bandera y la participación de los tres ejércitos
La capital será por primera vez sede de los actos centrales del Día de las Fuerzas Armadas, que presidirán los Reyes los días 28 y 29 de mayo y en los que participarán más de mil efectivos de los tres Ejércitos. Según anunció ayer la ministra de Defensa, Carme Chacón, entre los actos previstos habrá una exhibición operativa de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire, y el homenaje a la bandera y a los caídos por España, que estará presidido por Don Juan Carlos y Doña Sofía.
Respecto a la convocatoria de mayo, la ministra destacó la importancia de esta celebración para todos los miembros de las Fuerzas Armadas, «que a lo largo del año trabajan de forma discreta con esfuerzo y con sacrificio, y que en estos días mostrarán a los ciudadanos su gran preparación y los modernos medios de que disponen».
Al tiempo, recordó que los actos del Día de las Fuerzas Armadas permitirán que los ciudadanos expresen su reconocimiento a los militares españoles, «por quienes sienten un gran respeto y admiración», como demuestra el hecho de que el Ejército sea la institución más valorada en los sondeos de opinión.
Este evento se convertirá a buen seguro en un reclamo para miles de visitantes de otras provincias -como ocurrió en los últimos años en Badajoz, Santander y Zaragoza- ante lo que la ministra invitó a todos los malagueños a participar en la celebración y confió en que quienes se acerquen desde otros puntos «disfruten comprobando la alta preparación y los medios aéreos, terrestres y navales» de las Fuerzas Armadas.
La decisión llega tras los desencuentros que se produjeron la pasada Semana Santa entre el Ministerio y el mundo cofrade malagueño, a costa de los impedimentos para que los militares participaran en algunos desfiles procesionales; y sobre todo por la polémica suscitada en Málaga por la ausencia de la Infantería de Marina con Mena y el Sepulcro. Tras lo cual la ministra se comprometió a favorecer la relación entre las Fuerzas Armadas y las cofradías.

http://www.diariosur.es/v/20110213/malaga/presidira-malaga-desfile-fuerzas-20110213.html

lunes, 28 de febrero de 2011

Sobre la condena de todas las acciones armadas de ETA y el diseño insaciable del revisionismo histórico español

Decenas de miles de personas marchan en Bilbao por la legalización de Sortu
Cuando los pseudoargumentos para impedir la legalización de Sortu parecían agotarse, nuevos abonos tóxicos alimentan el frente mediático y político neofranquista (y el de sistemas afines). Uno de los últimos planes diseñados: no basta con que la izquierda abertzale se comprometa a criticar improbables futuras acciones armadas de ETA, no basta con que critique sus últimas acciones, se trata de que critique y denuncie TODAS sus acciones armadas.
“Todas”, tarskianamente, es todas. Incluidas, por ejemplo, las muertes del almirante franquista Carrero Blanco o de aquel salvaje torturador fascista, colaborador de la GESTAPO durante la segunda guerra mundial, llamado Melitón Manzanas González [1].
Mi abuelo materno fue asesinado en el Camp de la Bota de Barcelona en mayo de 1939, a los 52 años de edad, tras un juicio no sólo ilegítimo sino ilegal. Su crimen: haber sido militante de la CNT. El PP y algún que otro partido nunca han condenado los crímenes, las “acciones armadas”, del Estado fascista español. Treinta y tres mil tan sólo en el País Valencia. Pido, sin esperar respuesta, que condenen explícitamente el asesinato al que he hecho referencia. Si no, en buena lógica, debería aplicarse a su organización la nefasta Ley de Partidos Políticos que ellos mismos impulsaron. No en solitario.
Ni que decir tiene que, sin duda, la comparación no se mantiene en pie. No lo he pretendido. Los asesinatos de miles y miles de luchadores antifascistas republicanos fueron crímenes de Estado; las muerte de Manzanas y Carrero Blanco fueron acciones armadas, ampliamente apoyadas por la ciudadanía democrática, de la resistencia democrática antifascista, equiparables desde luego a las que realizaron los partisanos italianos o los resistentes franceses.
En Italia y en Francia se le consideran héroes, libertadores; aquí, en el país de Aznar, Arias Navarro y Pita da Veiga criminales, bestias inmundas.
Mirar todo ello desde esta perspectiva es alimentar el fuego del triunfante revisionismo histórico español(ista) que intenta, con indudable éxito, lo que parecía imposible: la cuadratura del círculo. Que los crímenes fascistas no sean crímenes fruto de la infamia, la impiedad y de juicios sumarísimos e ilegales, y que las arriesgadas acciones de resistencia ante la bota y las instituciones del fascismo nacional-católico no sean actos de liberación democrática ciudadana.
¡Basta de cuentos de horror!
Nota:
[1] Sabido es que, en 2001, durante el segundo gobierno Aznar con mayoría absoluta, Melitón Manzanas fue distinguido a título póstumo con la Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo. Si no ando errado, la sigue ostentando.

Salvador López Arnal Para Kaos en la Red
www.kaosenlared.net/noticia/sobre-condena-todas-acciones-armadas-eta-diseno-insaciable-revisionism

domingo, 27 de febrero de 2011

¿Qué es la Anarquía? ¿Por qué somos anarquistas?

Mucha gente se pregunta por qué l@s anarquistas somos así, o por qué deseamos la destrucción del estado. Bueno, esto tiene una respuesta muy sencilla si se comprende lo que para nosotr@s significa anarquía.
Para empezar ha de quedar claro qué NO es anarquía:
• La anarquía no es Caos.
Anarquía no significa desorden!!!! Etimológicamente, significa "sin gobierno", y cuando nos referimos a ella entendemos que no es necesario (y no sólo eso, sino que es perjudicial) un gobierno, un estado o una autoridad para imponernos un orden. Todo gobierno o estado predica que es él necesario, pues, sin él, todo sería desorden, caos; imperaría la ley del más fuerte, etc... Nada más lejos de lo que pretendemos. Se dice que "la anarquía es la máxima expresión de orden", de un orden solidario y justo para todos. No un orden injusto, donde unos pocos disfrutan de los frutos del trabajo de muchos, donde muchos mueren de hambre mientras otros tiran la comida. Ese es el orden que los Estados defienden, mantener su poder sometiendo y reprimiendo a cualquiera que no esté de acuerdo.
Por 'anarquía' entendemos la organización de la sociedad donde NADIE sea depositario del poder, y por tanto nadie oprima a nadie por ser la autoridad representante de ese poder; una sociedad donde la libertad y la igualdad de todo el mundo sean respetadas por todo el mundo, donde la solidaridad y la cooperación entre las personas nos lleven a unas relaciones más sinceras, donde cada uno pueda expresarse libremente, donde podamos llevar una vida digna sin que sea a costa de otros. La autoridad de los estados se ejerce, primero para mantener el orden social que les favorece a ellos y no a la gente, al pueblo, y segundo, para reprimir cualquier tipo de pensamiento contrario a sus intereses.
Llegado a este punto, quizá te estes preguntando de qué estoy hablando, si es así te recomiendo que leas un poco a Chomsky, que dejes de creer todo lo que sale en TV y que empieces a conocer lo que no sale (Ir a la sección de links).
• La anarquía no es la Ley del Más Fuerte.
¿No es eso lo que tenemos ahora, la ley del más rico? Porque riqueza es igual a poder y poder es fuerza. La anarquía no es que cada uno haga lo que le de la gana sin importar que perjudique a alguien o a costa de cualquier cosa. Anarquía es Solidaridad, es apoyo mutuo, de este modo se puede luchar contra las injusticias más eficazmente que cualquier policía, ejército...
• La anarquía no es Libre Albedrío.
Por desgracia, esto es lo que entiende la mayoría de la gente por anarquía. Esa es la idea manipulada que se ha difundido de ella. No por hacer lo que quieras eres más libre, citando a Bakunin:
Ser libre para el hombre significa ser reconocido y considerado y tratado como tal por otro hombre, por todos los hombres que lo rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de reflexión mutua; no de exclusión, sino, al contrario, de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres, sus hermanos, sus iguales.
No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es al contrario su condición necesaria y su confirmación. No me hago libre verdaderamente más que por la libertad de los otros, de suerte que cuanto más numerosos son los hombres libres que me rodean y más vasta es su libertad, más extensa, más profunda y más amplia se vuelve mi libertad. Es, al contrario, la esclavitud de los hombres la que pone una barrera a mi libertad, o lo que es lo mismo, su animalidad es una negación de mi humanidad, porque - una vez más - no puedo decirme verdaderamente libre más que cuando mi libertad, o, lo que quiere decir lo mismo, cuando mi dignidad de hombre, mi derecho humano, que consisten en no obedecer a ningún otro hombre y en no determinar mis actos más que conforme a mis convicciones propias, reflejados por la conciencia igualmente libre de todos, vuelven a mí confirmados por el asentimiento de todo el mundo.

Creo que ha quedado bastante claro lo que significa anarquía, pero si no lo repito;
Anarquía es la organización de la sociedad basada en el apoyo mutuo y la solidaridad para con nuestros y nuestras herman@s, una sociedad donde la libertad y la igualdad sean sus valores REALES, no ficticios. La libertad y la igualdad no las defiende ninguna autoridad, ningún gobierno, ningún ejército, por eso consideramos que todos ellos son inútiles y perjudiciales. Las defendemos nosotr@s con nuestra actitud diaria.

http://usuarios.multimania.es/jhbadbad/anarquia/quees.htm

viernes, 25 de febrero de 2011

Málaga es la segunda provincia con mayor número de enterramientos en la región tras Sevilla


Localizan a 7.471 víctimas de la Guerra Civil y la posguerra en 76 fosas
El Mapa de Fosas de las víctimas de la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía, realizado por la Junta de Andalucía, ha localizado 7.471 víctimas en Málaga repartidas en un total de 76 fosas, siendo la segunda provincia de la comunidad con un mayor volumen de cadáveres encontrados por detrás de Sevilla. En toda la región se han detectado hasta 614 enterramientos con un total de 47.397 víctimas, destacando que el 71% de estas fosas estaban en cementerios, ya sea en su interior o en zonas contiguas a las tapias de los camposantos, mientras que también destacan las 90 fosas encontradas al borde de carreteras, caminos o vaguadas y las 17 fosas sobre las que se ha edificado.
Las fuentes de información para la efectiva localización de las fosas han sido, en un 90% de los casos, el testimonio oral de los testigos, de los familiares o de investigadores locales. Además, se han consultado los registros civiles, judiciales y de los cementerios.
http://www.malagahoy.es/article/malaga/911798/localizan/victimas/la/guerra/civil/y/la/posguerra/fosas.html

jueves, 24 de febrero de 2011

Los nostálgicos del Franquismo.


Este energúmeno, pistola en mano, camisa abierta, pecho depilado, y con cara de perro hambriento, es la imagen de un nostálgico franquista en la inauguración de un acto por las víctimas del régimen. Un régimen que mantuvo más de 30 años sumido a este país en situación de miedo que aún perdura.
El impresentable y desconocido soldado de camisa azul que aún rompe sus vestiduras y abandera ese glorioso movimiento de sangre y dolor, dice, pistola en mano: "esto con franco no pasaba".
Lógicamente, este enano del régimen soñó con sus años de gloria, pero lo que ignoran los esbirros, lame culos y pelotas de aquel régimen, es que su sueño fue la pesadilla de media España, una España enlutada por las barbaries de la venganza de los que en nombre de Dios,querían salvar España.
Lo que les duele a estos descerebrados es que ahora, 60 años después, los hijos y nietos de los que ellos asesinaron, quieran hacer honor a la memoria y el recuerdo; de los que un día fueron asesinados por el solo hecho de pensar y luchar por otra forma de vida más justa e igualitaria, para los obreros y campesinos. .
Ojala, hoy día, los obrero tomaran ejemplo de aquellos hombres y mujeres que reposan bajo tierra en fosas comunes repartidas en toda la geografía española. Victimas del fanatismo de energúmenos como este, que salieron a la calle pistola en mano a saciar sus ansias de venganza en una santa cruzada para eliminar de este país el sueño que un día fue realidad: la revolución social y la libertad de pensamiento.
Suponiendo que la pistola que porta este energúmeno sea de fogueo, no deja de ser un acto delictivo y supongo que la organización del acto lo abra denunciado.

El acto al que me refiero es este:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/02/el-pp-de-candeleda-espera-que-el-ayuntamiento-actue-contra-la-bandera-republicana-del-mausoleo-del-municipio/

Francisco Cortés

miércoles, 23 de febrero de 2011

martes, 22 de febrero de 2011

Desmontando la mentira: Juan Carlos I y el Golpe del 23F

Un rey golpe a golpe
Los golpes militares no se inician jamás a las seis de la tarde; las fuerzas que intervienen en un golpe militar nunca dan vivas al jefe del estado, contra el que atentan, en el curso de su ilegal operativo; los tanques que utilizan las Unidades rebeldes comprometidas en un golpe militar siempre llevan sus “santabárbaras” a tope de munición y sus tripulaciones armadas hasta los dientes; el primer objetivo en un golpe militar es siempre, siempre, el palacio o residencia oficial del jefe de Estado; los presuntos golpistas en una acción militar contra el Estado nunca, nunca, dejan al jefe del mismo libre en su palacio y con todas sus comunicaciones con el exterior abiertas para que pueda reaccionar cómodamente contra sus enemigos; los dirigentes de un golpe militar jamás llaman por teléfono al jefe del Estado contra el que teóricamente están actuando para tratar de explicarle sus movimientos futuros y, menos todavía, para obedecer sin rechistar sus órdenes; los primeros movimientos de carros de combate en un golpe militar se dan siempre en la capital de la nación y no en la de una provincia periférica situada a más de trescientos kilómetros de distancia; los tanques rebeldes nunca, salvo que Gila ordene lo contrario, respetan los semáforos y las reglas de circulación, todo lo contrario, intentan alcanzar cuanto antes sus objetivos (palacio real o presidencial, palacio de justicia, centrales telefónicas, de radio, de televisión, banco central etc., etc.) importándoles un comino los accidentes o bajas entre la población civil.

Y, por último, es absolutamente improbable que en un golpe militar el presunto jefe de los golpistas lleve en el bolsillo de su uniforme una lista de su futuro gobierno (para hacerla pública si triunfa la asonada) formado curiosamente no por militares o civiles golpistas de su entorno sino por políticos pertenecientes a partidos del propio sistema contra el que se está actuando ilegalmente.

Visto todo lo anterior, que además es de elemental sentido común, resulta meridianamente obvio que aquí el famoso 23-F, del que ahora se acaba de cumplir su vigésimo aniversario, no tuvo nada que ver con una verdadera y tradicional intentona castrense; por mucho que se intente zanjar la cuestión apoyándose en el incuestionable veredicto de los micrófonos de la radio o las cámaras de televisión, en el carácter inestable y violento de Tejero o en las chapuzas y traiciones de sus dos teóricos dirigentes: los generales Armada y Milans del Bosch. Nada de eso es determinante. Además ni el antiguo preceptor del Rey y luego secretario de su Casa, el todavía vivo marqués de Santa Cruz de Rivadulla, ha sido nunca un tonto de capirote, un loco visionario, un irresponsable o un traidor (más bien todo lo contrario) ni el ex capitán general de Valencia (uno de los generales con más carisma dentro del ejército franquista) tuvo nunca sus neuronas profesionales al nivel de las de un pobre cabo furriel.

Si ambos montaron al alimón un complejo tinglado político-militar al margen de la Constitución (que fue en definitiva lo que salió a la luz el 23-F) para salvar la corona española (los dos eran fervientes monárquicos) fue pura y simplemente porque su señor, el rey Juan Carlos, perfectamente enterado tanto por ellos mismos como por los servicios de Inteligencia del estado (CESID) y la cúpula militar (JUJEM) del operativo golpista (éste si de verdad) que preparaban para principios de mayo los militares más radicales de la extrema derecha española, les pidió con urgencia la puesta en marcha de esa maniobra; que debería desactivar, cuanto antes y como fuese, ese peligro real y absoluto que amenazaba en primer lugar a su propia persona, y después a su corona, y, por último, al régimen de libertades instaurado trabajosamente en España a partir del 20 de noviembre de 1975.

La operación palaciega, consensuada con los principales partidos políticos y con vocación de pasar por “constitucional”, salió mal entre otras cosas porque su más alto valedor, el rey, víctima de un ataque de miedo insuperable al enterarse por sus ayudantes de la barrabasada de Tejero en el Congreso, se desmarcó inmediatamente de ella a través de un doloroso “coitus castrensis interruptus” que dejó a sus fieles edecanes de palacio y conseguidores reales, señores Armada y Milans, con el trasero al aire, con el plumero de sus uniformes de gala bien visibles y, en definitiva, perfectamente preparados psicológicamente para pasarse una larga temporada a la sombra en alguna lóbrega prisión militar. Aunque hay que reconocer, en honor a la verdad, que la chapuza borbónica resultó al final muy provechosa para el sistema democrático español y para desmontar de una vez el franquismo latente en los cuarteles.

Esto fue así, por mucho que durante veinte años a los españoles de a pie se les haya venido contando una historieta de buenos y malos, demócratas y fascistas, de militares y civiles, de vencedores y vencidos, de militares golpistas nostálgicos del anterior régimen (que los había y muchos pero que no llegaron a actuar afortunadamente ese emblemático día de febrero de 1981) bastante chapuceros y, sobre todo, de un señor con corona, valeroso e inteligente como pocos (aunque luego se ha sabido que su santa esposa lo pilló llorando a moco tendido en el dormitorio después de lo de Tejero), curiosamente vestido de general del ejército español como los presuntos cabecillas del evento que, con un breve (aunque tardío) mensaje televisado lograría salvar “in extremis” al Estado de una nueva dictadura militar. Desde luego, la desfachatez de los políticos, de los que gobiernan, de los poderes fácticos del sistema, de sus lacayos, de sus cipayos, de sus altavoces mediáticos, de su subordinados de toda su laya… no tiene límites; como tampoco los tiene la credulidad y la excesiva bondad de tantos confiados ciudadanos intoxicados sin rechistar por la propaganda oficial.

Pero con ser muy grave la actuación del Rey al margen de la constitución que acabo de señalar y que pudo degenerar en un enfrentamiento armado dentro del ejército e, incluso, en una guerra si los sectores más ultras de las FAS adelantan su terrible órdago de mayo al 23-F ante el alarmante vacío de poder que se vivió durante unas horas, lo que reviste de máxima gravedad el asunto es que el monarca se valió en esta ocasión de su condición de rey y, sobre todo, de su cargo de jefe supremo de las Fuerzas Armadas para intentar salvar su corona como fuera, recabando la ayuda de sus fieles, de sus militares de palacio, de los servicios secretos del Estado, de la cúpula militar… para luego abandonar a los más comprometidos, a los que se la habían jugado por su señor, a su suerte. Que, como todos sabemos resultó más bien negra ya que fueron condenados “manu militari” y sin que el Rey moviera un solo dedo para paliar sus exageradas condenas, a la friolera de treinta años de cárcel. Normal dirá alguien, el Rey es irresponsable, es inviolable constitucionalmente, no puede equivocarse como cualquier mortal. Y, digo yo, y si esta “chapuza tejerina” no hubiera terminado tan bien como terminó y aquello hubiera degenerado en un enfrentamiento armado con miles de muertos… ¡Tampoco el monarca hubiera podido ser juzgado por sus manejos palaciegos! ¡Menudo país y menuda Constitución!

Un esperpento tan peligroso como el 23-F (y lo dice una persona que lo ha estudiado a fondo durante diecisiete años) no puede volver a repetirse. Con un rey irresponsable o con el “sunsum corda” en la jefatura del Estado. Y sería muy conveniente, para dejar de una vez las responsabilidades históricas de todos al descubierto (esas sí que pueden pedirse al monarca ¿no?) pasados ya nada menos que veinte años de tan preocupante evento, que el Parlamento español como representación máxima del pueblo soberano, abriera una exhaustiva investigación sobre el mismo. Que depurara responsabilidades (históricas vuelvo a repetir, pero responsabilidades al fin y al cabo) en las altas instancias de la nación donde se gestó, se planificó, se intentó ejecutar y se abortó finalmente uno de los hechos más estrafalarios, ridículos y peligrosos de nuestra flamante monarquía franquista.

Amadeo Martínez Inglés. Excoronel del Ejército Español

Como se le puede dar la mano a un asesino


lunes, 21 de febrero de 2011

Con dos cojones

Diego Cañamero: “Me declaro insumiso judicial”
El portavoz nacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Diego Cañamero, se ha declarado “insumiso judicial” y ha asegurado que sólo acudirá “detenido y esposado” al juicio con motivo de la jornada de huelga general del 29-S. Cañamero tendrá que comparecer el 18 de febrero a las 10,30 horas.
En declaraciones a Europa Press, Cañamero asegura que no tiene “ningún problema” y ha agregado que “el problema lo tienen los jueces, porque no voy a acudir a ninguna declaración ni a ningún juicio, y, a menos que me detengan, no voy a acudir a ningún sitio y si me llevan ante le juez, no voy a contestar a nada de lo que me pregunten”
“Me declaro insumiso judicial porque no creo en los jueces ni en los fiscales ni en las personas que administran la Justicia”, ha aseverado Cañamero, al que le da “exactamente igual” que “me multen, me metan en la cárcel”.
Se ha lamentado que “tras 30 años, no he visto, en el 90 por ciento de los casos, una mínima equidad hacia nosotros” y ha recordado que el sindicato lleva 350 procesados en todos estos años, y les han condenado a más de 60 años de cárcel y con 400.000 euros de multa por diversos procesos abiertos hacia un sindicato “que no utiliza para nada la violencia y cuyas acciones son todas pacíficas”.
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número uno de Morón de la Frontera (Sevilla) ha citado a declarar en calidad de imputado al portavoz nacional del SAT, Diego Cañamero, a cuenta de la jornada de huelga general vivida el pasado 29 de septiembre de 2010.
En concreto, y según una cédula de citación emitida el 31 de enero del año en curso por la citada instancia judicial y recogida por Europa Press, Diego Cañamero ha sido convocado el 18 de febrero a las 10,30 horas en calidad de imputado por un presunto delito contra los derechos de los trabajadores.
Aquella jornada de huelga general, los piquetes informativos del SAT, según la cédula de citación “habían promovido supuestamente el cierre de los tres colegios y el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) de Montellano, mientras en El Coronil los sindicalistas habrían forzado la paralización de las instalaciones municipales, así como la suspensión de la actividad comercial y el cierre de los centros educativos.”
http://www.erllano.org/2011/02/20/diego-canamero-me-declaro-insumiso-judicial/

viernes, 18 de febrero de 2011

Calcule cuánto le roban con el pensionazo

En este arranque de “responsabilidad”, Gobierno, sindicatos y partidos políticos que apoyan este acuerdo (con el PSOE a la cabeza) se han esforzado por demostrar a las instituciones financieras internacionales que no hace falta que intervengan nuestra soberanía económica para garantizar los intereses del capital privado. Con la máxima desvergüenza, demuestran a bombo y platillo que ya son ellos los que se encargan de que los ricos sean cada vez más ricos, la principal consecuencia de esta crisis.
Por el momento, los principales puntos del “Pacto de Estado” para desmantelar las pensiones públicas, cuyo principal beneficiario será la Banca y sus fondos privados de pensiones (éste es el principal objetivo del “pensionazo”), queda de la siguiente manera:
Jubilación a los 67 años con 37 años cotizados. Jubilación a los 65 con 38,5 años cotizados. Prejubilación a los 63 años con pérdida de entre el 24 y el 30% de la base reguladora. Aumento de los años de computo para el cálculo de la base reguladora de 15 a 25 años. Aunque queda sin modificar el número de años cotizados necesarios para acceder a una pensión contributiva (15 años para cobrar el 50% de la base) o la pensión de viudedad, nuestros vigilantes del poder económico pueden estar tranquilos, pues queda todavía trámite parlamentario para rato. El acuerdo en la aplicación progresiva, ésa que parece que no va a llegar nunca [pero que llegará si no lo remediamos antes], queda de la siguiente manera en función de tu año de nacimiento; sobran más palabras…
¿Seguirá la mayoría votando a quienes les perjudican?
Las únicas preguntas que finalmente nos podemos —y debemos— hacer son las siguientes: ¿Seguirá la mayoría votando a quienes perjudican sus propios intereses, los mismos que les arrebatan su dinero cotizado y sus derechos adquiridos en beneficio de una ínfima minoría? Primero redujeron los derechos de los trabajadores y abarataron e hicieron más libre el despido con la Reforma Laboral… y ahora, el “pensionazo”.
Si no reaccionamos, que nadie dude que los recortes sociales continuarán mientras dure esta inconsciencia frente a la realidad de la mayoría social. ¿A qué estamos esperando para rebelarnos?, ¿a que nos arrastre una ola revolucionaria que llegue desde el Norte o desde el Sur, quizás? Despertemos de una vez de este letargo alienante y suicida.
http://insurgente.org/index.php?option=com_content&view=article&id=6119:calcule-cuanto-le-roban-con-el-pensionazo&catid=92:economia&Itemid=537

miércoles, 16 de febrero de 2011

Españoles en la liberación de París

Campos Elíseos, 26 de agosto de 1944.El teniente valenciano Amado Granell al volante durante la parada militartras la liberación de París.
El teniente burrianense Amado Granell fue el primero, al mando de su compañía de blindados, en alcanzar la capital francesa en el verano del 44
En el verano de 1944 el alto mando aliado encomendaba a fuerzas francesas, la 2ª División Blindada del general Leclerc, la liberación de París. El 24 de agosto por la tarde de hace 56 años, unos blindados con nombres como «Guadalajara», «Guernica» o «Teruel» llegaban al ayuntamiento de la ciudad. Los republicanos españoles terminaban así con 52 meses de ocupación nazi. Entre aquellas tropas, también hubo combatientes valencianos, como el teniente Granell, cuya compañía blindada fue la primera en alcanzar París.
Francisco Hernández Amorós - Valencia.
El 1 de septiembre de 1939, cinco meses después de finalizada la Guerra Civil Española, Hitler invadía Polonia. Francia y Gran Bretaña no tuvieron más remedio que declararle la guerra. Se iniciaba así la segunda guerra mundial. El 12 de mayo de 1940 las panzerdivisionen entraban en Francia; en tan sólo seis semanas los alemanes desfilaban victoriosos por París. La cruz gamada ondeaba en las Tullerías y en los principales edificios. Aquel que fuera cabo durante la primera guerra mundial asistía el 22 de junio a la firma del armisticio. Éste tuvo lugar en el mismo vagón de ferrocarril en el que en 1918 se había sellado la derrota alemana. La satisfacción del Führer no podía ser mayor.
De acuerdo con el armisticio, Francia quedaba dividida en dos zonas. Al norte, la Francia ocupada estará bajo el control absoluto de Hitler. Al Sur, con capital en la ciudad balneario de Vichy, la Francia del general Petain con un régimen autoritario, colaboracionista de los nazis. Mientras eso ocurría en Francia, el 18 de junio de 1940, el general Charles De Gaulle lanzaba desde las ondas de la BBC de Londres su mensaje de resistencia a la ciudadanía francesa: «Francia ha perdido una batalla, pero no ha perdido la guerra.» A esa tarea se pondrán miles de exiliados españoles.
En efecto, en otoño de 1939 el número de españoles refugiados en Francia, huidos al finalizar la guerra civil, se había reducido a la mitad: eran cerca de 250.000, la mayoría de ellos malviviendo en campos de concentración en el sur de Francia o, en un número mucho menor, en las colonias francesas del norte de África. Muchos, con una experiencia de combate a sus espaldas, cuando se inicie la segunda guerra mundial continuarán, ahora en territorio francés, su lucha por la liberación.
Los españoles de «la nueve». De entre los miles de republicanos españoles que combatieron con los aliados, sólo unos pocos protagonizarán una de las más emotivas páginas de la contienda: la liberación de París. Serán varios cientos los que desde las colonias francesas del norte de África acabarán formando parte de la 2ª División Blindada comandada por el legendario Pierre de Hauteclocque, ese era su verdadero nombre, más conocido como general Leclerc. El grueso de sus miembros se había alistado en el Regimiento de Marcha del Chad, en el tercer batallón. Su 9ª compañía era conocida como la nueve por ser españoles la mayoría de sus miembros. Al frente de ella estaba el capitán Dronne, a quien Leclerc asignó el mando porque además de hablar español era capaz de imponer su autoridad a unos hombres que, como él mismo señaló en su diario de marcha, «inspiraban temor a cualquiera y nadie quería tomar su mando».
Esas mismas tropas que tuvieron su bautismo de fuego en el África colonial francesa se embarcaron en abril de 1944 rumbo a Inglaterra. Allí, tras un período de entrenamiento, participarán en junio en el desembarco de tropas aliadas en las playas de Normandía. El éxito del desembarco les permitió avanzar hacia el interior de Francia.
Mientras tanto, la ciudad de París luchaba por su libertad. Las acciones de la Resistencia se intensificaron durante el verano del 44. Así, el 10 de agosto los ferroviarios se declararon en huelga, a éstos les siguieron el personal del metro, correos y finalmente la policía. En esas mismas fechas, Hitler destituía al comandante en jefe del Gran París. El motivo, haber carecido del rigor necesario para frenar las acciones de los resistentes. Le sustituirá el general de infantería Dietrich von Choltitz. El Fürher sabía lo que hacía: la dirección militar de la capital de Francia recaía en manos de quien contaba entre sus méritos de guerra haber acabado con toda resistencia primero en Rotterdam y después en Sebastopol.
El 19 de agosto la dirección de las Fuerzas Francesas del Interior, la Resistencia, convoca a la ciudad de París a la insurrección. El 21 de agosto se levantan las primeras barricadas. Definitivamente la ciudad se había sublevado contra el invasor: se vivía una situación de guerrilla urbana con grupos de resistentes atacando pequeños destacamentos de tropas alemanas, muchos de ellos iniciando ya la retirada. El día 23 de agosto, a las 10 de la mañana, Choltitz recibe un mensaje cifrado del alto mando en el que se le ordena destruir la ciudad de París antes de abandonarla. Esto suponía volar sus 45 puentes, acabar también con sus principales industrias, edificios oficiales y su valioso patrimonio artístico incluyendo la torre Eiffel.
«¿Arde París?», preguntaba Hitler desde Berchtesgaden, su nido del águila en Baviera. Sólo una pequeña parte del Grand Palais fue incendiada, el resto de edificios permanecieron intactos pese a que los alemanes poseían los explosivos necesarios y a que habían dispuesto baterías de 88 milímetros en lugares estratégicos. Las dudas de Choltitz debieron ser terribles: la guerra estaba perdida y sin embargo tenía que destruir aquella bella ciudad. Pero no fueron sus vacilaciones sino la acción decidida de la Resistencia la que impidió la destrucción de París. El papel desempeñado por los republicanos españoles fue aquí decisivo. Como señaló Charles Tillon, dirigente de la Resistencia que posteriormente fue ministro del general De Gaulle, «más de 4.000 españoles estaban en la Resistencia en París». Muchos de ellos se encontraban participando en tareas de sabotaje en fábricas y en medios de transporte o interceptando un buen número de camiones que salían de la factoría de coches Panhard, lugar en el que los alemanes almacenaban los explosivos.
«¡Resistid, ya llegamos!» Así rezaban las octavillas lanzadas sobre la ciudad de la luz. El alto mando aliado dirigido por el general Eisenhower, consciente de que la Resistencia dispone de municiones sólo para unos días, ordena el 24 de agosto que las tropas de la 2ª División Blindada partan hacia París. El general Leclerc lanza una avanzadilla: la 9ª compañía será la elegida. Un total de 120 hombres a bordo de 3 carros ligeros Sherman y una veintena de blindados half-tracks con nombres como Guadalajara, Teruel o Guernica ponen esa misma tarde rumbo a París. En la nueve se encontraba el teniente Amado Granell de Burriana, brazo derecho del capitán Dronne; Miguel Bernal, aragonés conocido como sargento Garcés; Federico Moreno, madrileño; Montoya, andaluz; Campos, canario; Domínguez, también valenciano... hasta un total de 36 españoles. En su avance sobre París la compañía se divide en dos, una comandada por Dronne y otra por Granell. Serán los hombres de Granell los primeros en llegar a París.
París era una fiesta. A las 20.45 horas los blindados mandados por el teniente Granell se encuentran a las puertas de París. Tenían dificultades para avanzar por la ciudad y es que aquella tarde una multitud se había lanzado a la calle: aplaudía, cantaba La marsellesa, besaba y abrazaba a estos hombres que les habían devuelto la libertad. Como dejó escrito el mismo Granell: «Tuvimos que librarnos del afecto peligroso que el pueblo de París nos exteriorizaba.» Casi una hora más tarde llegaban al ayuntamiento de la ciudad donde les esperaban los líderes de la Resistencia. Las campanas de Notre Dame y del resto de iglesias transmitían la noticia: París era por fin liberada.
A la mañana siguiente entró el resto de las fuerzas de la 2ª División Blindada con el general Leclerc al frente. El 26 por la tarde, ante más de dos millones de parisinos se inició en los Campos Elíseos la parada oficial de las fuerzas de liberación. El general De Gaulle presidía el desfile acompañado de sus generales y de los líderes de la Resistencia, a la cabeza del mismo se situaron también los hombres de la novena compañía. Éstos vivieron aquí su hora más gloriosa y tuvieron tiempo para recordar la promesa que un día se hicieron: París, Berlín, después Madrid.
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://espana36.voila.net/exil/

martes, 15 de febrero de 2011

Contra la impunidad del franquismo


HOY APAGÓN GENERAL


El DÍA 15 DE FEBRERO DÍA DEL CONSUMIDOR, apagón general de electricidad en los hogares españoles a las 22 horas en señal de protesta por la subida abusiva que ENDESA, IBERDROLA y FENOSA han llevado a cabo en sus tarifas eléctricas.
¡PON UNA ALARMA EN TU MÓVIL, HAZ UNA CRUZ EN EL CALENDARIO, AHORA DESPUÉS SE TE VA A OLVIDAR!
La única forma que tenemos de luchar los consumidores contra estas
Prácticas abusivas, es con medidas como esta por eso os convocamos a
Seguir esta iniciativa Que comenzara a las 22 horas y durara 30 minutos.
Durante los 30 minutos de apagón, desconectar el diferencial de la vivienda, porque sí no, no sirve de nada, puesto que hay infinidad de electrodomésticos y aparatos que siguen consumiendo, aunque sea de forma residual.
!!!! OS ROGAMOS QUE LO HAGÁIS
PASAR AL MAYOR NUMERO DE CORREOS ELECTRÓNICOS,
Si no somos capaces de desenchufarnos media hora para así devolverles la bofetada a quienes nos están asfixiando, tal vez es que entonces tenemos lo que nos merecemos.
La unión hace la fuerza.

lunes, 14 de febrero de 2011

Entrevista a Nidal Tahrir, anarquista egipcio.


Publicamos a continuación una entrevista al compañero Nidal Tahrir, editada el 4 de febrero por anarkismo.net y traducida al castellano por Jose Antonio Gutiérrez
¿Me puedes decir tu nombre y de qué movimiento provienes?
Soy Nidal Tahrir, de Bandera Negra, un pequeño grupo de anarco-comunistas de Egipto.
El mundo está mirando lo que pasa en Egipto, e incluso moviéndose en solidaridad. Sin embargo, debido a los cortes de internet, es difícil de encontrar información. ¿Me puedes contar lo que ha ocurrido desde la semana pasada en Egipto? ¿Qué te parecía, desde tu perspectiva?
La situación en Egipto es crucial justo ahora. Comienza con una invitación al “día de rabia” contra el régimen de Mubarak el 25 de enero. Nadie esperaba esta invitación a un “día de rabia” de un grupo tan variopinto, de una página del facebook, no muy organizada llamada “Todos somos Khalid Said”. Khalid Said es un joven egipcio que fue asesinado por la policía de Mubarak en Alejandría el pasado verano. Fue ese martes cuando empezó todo. Fue la chispa de todo el incendio, y el martes tuvieron lugar grandes manifestaciones en todas las ciudades egipcias. El miércoles comienza la masacre, comienza al tratar de acabar con las sentadas de la plaza de Tahrir el martes por la noche, y continuaron los días siguientes, especialmente en Suez. Suez tiene un valor especial en el corazón de todos los egipcios. Fue el centro de la resistencia contra los sionistas en 1956 y en 1967. En el mismo distrito en el que combatieron las tropas de Sharon en las guerras egipcio-israelíes, la policía de Mubarak hizo una masacre, matando al menos a 4 personas, con 100 heridos. Bombas de gas, pelotas de goma, armas de fuego, una extraña sustancia amarilla tirada desde arriba, quizás gas mostaza. El viernes se le llamó, el Jumu’ah de rabia. Jumu’ah es viernes en árabe. Es el día fin de semana nacional en Egipto, y en muchos países islámicos también. Es un día sagrado en el islam, porque los grandes oradores en este día, llamados los oradores del Jumu’ah, planearon manifestaciones después de las oraciones, al mediodía. La policía intentó evitar las marchas con todo su poder y violencia. Hubo muchos enfrentamientos en El Cairo (en el centro, en Mattareyah (este de El Cairo)), y en todo Egipto, especialmente en Suez, Alejandría, Mahalla (en el delta, uno de los centros de clase trabajadora), desde el mediodía a la puesta del sol la gente iba en El Cairo hacia el centro, a sentarse en la Tahrir hasta que cayera el régimen de Mubarak, cantando un lema “el pueblo pide la dimisión del régimen”. A la puesta de sol, a las 5 de la tarde, Mubarak declaró el toque de queda y sacó al ejército a las calles egipcias. Este toque de queda seguido por una huida planificada por la policía, que dejó escapar a los delincuentes y matones llamados Baltagayyah, y los planes de la policía de dejar escapar a los delincuentes de muchas prisiones egipcias para asustar al pueblo en Egipto. Ya ni la policía ni las muchas tropas del ejército podían controlar la calle. Se asustaba al pueblo, con noticias en todos los canales de TV de Egipto, radios, periódicos que hablaban de “ludditas”, de ladrones disparando a la gente… la gente entonces organizó “comités populares” para asegurar cada calle. Le venía bien al régimen asustar a la gente con la inestabilidad en el país, pero también era un punto desde el que se podía empezar a construir consejos obreros.
http://www.alasbarricadas.org/noticias/

sábado, 12 de febrero de 2011

Isaac Puente. Médico anarquista.

Isaac Puente suele ser mencionado en casi todas las historias que tratan del anarquismo y de la guerra civil : Se le considera como a uno de los autores anarquistas más influyentes durante los años de la Segunda República a causa de su conocido folleto “El comunismo libertario”, que inspiró la resolución final del congreso de Zaragoza de la CNT en mayo de 1936. En algunos casos se señala que Puente era de Vitoria, su condición de doctor o médico, su participación en Zaragoza en tanto que miembro del comité revolucionario de la CNT en la insurrección de diciembre de 1933 y su fusilamiento en los primeros días del alzamiento militar .
Poco más o menos ésta es la información que puede obtenerse en los libros. Tratándose del hombre que Gómez Casas en su “Historia de la FAI” califica de teórico por antonomasia del comunismo libertario, estos datos se nos antojan muy pocos. Pero por extraña que parezca una tal concisión, y a pesar de los avances historiográficos de los últimos años, aún son insuficientemente conocidas las biografías de figuras relevantes. Isaac Puente tiene, además de la dimensión del intelectual del anarquismo español, la más humilde, pero no menos importante, de médico y militante en tierras alavesas. De aquí el interés que, creemos, encierran estas líneas para la historia del anarquismo en el País Vasco.
Isaac Puente (1896 - 1936). Datos biográficos
Isaac Puente Amestoy nació el 3 de junio de 1896 en Las Carreras (municipio de Abanto y Ciérvana), en el seno de una familia carlista. El padre Lucas Puente García, montañés, nativo de Bustasur, pueblo próximo a Reinosa, fue oficial en el Ejército de don Carlos y hubo de pasar la frontera en 1876 como consecuencia de la derrota ; la madre, Josefa Amestoy Hermoso de Mendoza, era natural de Lanciego (Rioja Alavesa). En 1911 los Puente se afincaron en Vitoria, donde primero Lucas, el padre, y luego el hijo mayor, Federico, ejercieron de farmacéuticos.
Isaac Puente cursó en el colegio de los Jesuitas de Orduña los cuatro primeros años del bachillerato como alumno externo, hospedándose en casa de su padrino, el notario Isaac Uriarte. Los dos últimos años de bachiller los hizo en el Instituto de Vitoria. En 1913 - 1914 preparó primero de Medicina en Santiago de Compostela ; los cursos siguientes en Valladolid, donde acabó la carrera en 1918. Llamado al servicio militar, fue licenciado anticipadamente. Comenzó a ejercer de médico en Cirueña (Logroño), pero, al poco tiempo, en enero de 1919, obtuvo la plaza de médico titular del partido de Maestu, en Alava. Desde 1919 hasta su muerte, en 1936, ejercerá de médico rural en Maestu y los veinte pueblos de su comarca. El 12 de mayo de 1919 Isaac Puente casó con Luisa García de Andoin ; del matrimonio nacieron dos hijas, Emeria y Araceli.
Tras esta enumeración de datos biográficos convencionales nos ocuparemos de la actividad militante y política de Puente.
El anarquismo en Vitoria
Vitoria, la levítica ciudad de “El cura de Monleón” de Pío Baroja, no parece ser medio propicio al desarrollo del ideal anarquista. No obstante, a pesar del tópico que hacia de la capital de Alava una ciudad clerical y militar, puede detectarse en su pasado la presencia del anarquismo. En “El proletariado militante”, Anselmo Lorenzo cuenta que en 1870, poco antes de la proclamación de la Primera República, residió dos meses en Vitoria, en casa de Manuel Cano, y que durante su estancia, con un grupo de obreros a los que explicó los fines revolucionarios de la Internacional, creó una Sección Varia. Cuatro decenios después, entre las sociedades adheridas al constituirse la CNT en el congreso del Palacio de Bellas Artes de octubre de 1910, figura un “sindicato de pintores y decoradores” de Vitoria. En estos primeros años de la CNT son típicas las confrontaciones entre oradores socialistas y anarquistas. Por Vitoria, con ocasión de estas controversias, pasaron entre otros : Ovejero y el Noi del Sucre, de Francisco y Tomás Herreros.
El 1º de marzo de 1920, depositado el reglamento en el Gobierno Civil, el Sindicato Unico de Vitoria abre sus puertas en la calle Zapatería nº 47. A la reunión constitutiva asistieron Juan Aranguren, secretario, Alfredo Donnay, Juan Murga, Daniel Orille, Vera y otros. Entre 1920 y 1923, artesanos (carpinteros, ebanistas) y obreros (de la Metalúrgica Ajuria, de la Azucarera, en esta última trabajó Francisco Ascaso) empiezan a nutrir los afiliados del Sindicato Unico en detrimento de la UGT y de la Casa Social Católica. Manuel Buenacasa, en “El movimiento obrero español.1886 - 1926”, da la cifra de 2000 sindicados. Es en este contexto de auge de la CNT cuando los anarco - sindicalistas vitorianos entablan contacto con Isaac Puente.
Probablemente el interés de Puente por el anarquismo nace del encuentro con Alfredo Donnay y Daniel Orille. Alfredo Donnay era militante conocido por su afición a la poesía, siendo muy celebrada en “Solidaridad Obrera” de Bilbao su rúbrica “Lacras Sociales”. De enero de 1921 a febrero de 1922 trabajó en la fábrica de muebles de Sixto Arrieta en Vírgala Mayor, pueblo vecino a Maestu. La mujer de Donnay, aquejada de artritis, fue atendida por Puente y esta circunstancia facilitó el trato entre poeta y médico. En cuanto a Daniel Orille, joven obrero metalúrgico, reproduciremos su testimonio :
“Conocí a Puente durante la construcción del ferrocarril Vitoria - Estella. Era un domingo ; junto con otro compañero nos dirigimos a pie desde Vitoria a Maestu para organizar a los obreros de la línea y cobrar las cotizaciones de los ya organizados. En el camino encontramos un cazador al que preguntamos por el pueblo ; dijo que iba en la misma dirección y nos acompañó….Poco después vimos a Puente que nos condujo a una taberna donde se reunían los obreros de la línea ; después de ponerles los sellos a los carnets y llevar algo de propaganda, Puente nos invitó a su domicilio, y allí expusimos que éramos de la CNT y que teníamos un Sindicato Unico en Vitoria. Su despedida fue diciéndonos : “El miércoles iré a visitaros”. Y así fue ; aquel miércoles se presentó en el local de la calle Zapatería sembrando el terror pues, a causa del sombrero, le creyeron un policía…”(2).
La construcción del ferrocarril Vitoria - Estella se inicia en agosto de 1920 ; Daniel Orille debió efectuar su excursión de propaganda a Maestu en el otoño de 1921 o de 1922. En 1923 Isaac Puente escribe ya en revistas anarquistas ; por consiguiente, cabe suponer dio los primeros pasos en el anarquismo, estimulado por el encuentro con los cenetistas de Vitoria, dos años antes de implantarse la Dictadura de Primo de Rivera. Con anterioridad a 1921 - 1922 no parece que Puente hubiera militado en otras organizaciones, aunque no fuera insensible a la problemática social. Luisa García de Andoin, la viuda de Puente, recuerda que su marido, estudiante en Valladolid, fue admirador de Oscar Pérez Solís, socialista por entonces, a quien debió oír en algún mitin.
Isaac Puente, médico : Neomalthusianismo, Eugenia y Naturismo
Isaac Puente, médico anarquista, no es un caso único. Viñas, el amigo de Kropotkin, Pedro Vallina, el discípulo de Salvochea que protagonizó un atentado contra Alfonso XIII en París, el doctor Queralto, el naturista José Martínez fueron médicos anarquistas. En cierta medida Puente no hace más que continuar la tradición anterior en pro de la divulgación científica, a la par que profundiza en la reflexión sobre la medicina y el papel social del médico con publicaciones, conferencias y hasta con un programa que elaboró en junio de 1931. Si tenemos en cuenta que, durante la guerra civil, tanto en Cataluña como en el Gobierno central la cartera de Sanidad, Ministerio inexistente hasta entonces, estuvo regentada por anarquistas, puede revestir interés el estudiar las ideas y la acción del médico de Maestu.
Si bien en el ejercicio profesional Puente se limitó a su actividad de médico rural y a la consulta de obreros de la Metalúrgica Ajuria, sus publicaciones y tomas de posición le dieron pronto alguna notoriedad. Los artículos de tipo médico no destinados al público aparecieron en “La Medicina Ibera”, “La Medicina Argentina”, “La Revista de Medicina de Alava” y “Alava Médico - Farmacéutica”. Pero Puente se hizo conocer, sobre todo, con las colaboraciones en “Generación Consciente” y “Estudios”, en cuyas páginas desde 1923 publicaba sendos artículos, uno firmado con su nombre y el otro con el seudónimo “un médico rural”.
“Generación Consciente” era una revista anarquista de inspiración neomalthusiana y eugenista. El neomalthusianismo, doctrina extendida en los medios libertarios, tuvo su más caracterizado representante en el francés Paul Robin, fundador de la Liga de la Regeneración Humana. El punto de partida es la famosa ley de Malthus, según la cual la población crece en progresión geométrica mientras que las subsistencias sólo lo hacen en progresión aritmética, pero para Robin la solución al problema no estriba en la castidad, sino en el control de la natalidad.
Doctrina complementaria del neomalhusianismo es el eugenismo, cuya paternidad se debe a Galton, médico inglés que estudió la herencia biológica en el hombre y que propugnó la selección consciente a fin de combatir la miseria fisiológica. Durante los años de la Dictadura y de la República el eugenismo alcanzó extraordinaria difusión. Médicos famosos como Gregorio Marañón, César Juarros, Nicolás Amador y Luis Huerta defendían el eugenismo. En los medios feministas la eugenista de más renombre fue Hildegart ; también merece ser citada la maestra Antonia Maymón, colaboradora de “Generación Consciente” y una de las fundadoras de la FAI. “Generación Consciente” y “Estudios” son buen exponente del ideal eugénico de culto a la salud y a la belleza, de preocupación por la sanidad y la higiene, de denuncia constante por medio de poemas, obras de teatro, folletos, etc., del alcohol y del binomio prostitución - sífilis, principales causas de degeneración.
El tema sexual es otro de los aspectos que conviene subrayar a propósito de “Generación Consciente” y “Estudios”. En efecto, cualquier lector de estas revistas podía leer los anuncios para consulta gratuita sobre cuestiones sexuales. Este consultorio sexológico, la mayor parte de las veces, se efectuaba por correspondencia dirigida al doctor Puente a Maestu o a Vírgala Mayor, los pueblos donde residió. Félix Martí Ibáñez (1913 - 1974), más joven que Isaac Puente, tomó el relevo en las páginas de “Estudios” con su Consultorio Psíquico - Sexual en enero de 1936. La obra de Martí Ibáñez nos es conocida hoy gracias a la antología de Ignacio Vidal en la colección Acracia de Tusquets Editor. Sin embargo, la labor pionera de Puente permanece en la sombra. Y esto a pesar de que tanto Ignacio Vidal en la selección del Consultorio Psíquico - Sexual como Mary Nash en la del grupo “Mujeres Libres” (Tusquets Editor 1975), al referirse al problema de la mujer durante la Segunda República, colocan en la vanguardia el programa de la revista “Estudios” que firmaba “un médico rural”. Tal vez no esté de más el reproducir dicho programa :
“… Educación sexual ; abolición de la prostitución ; lucha antivenérea ; difundir los medios de prevenir las enfermedades venéreas ; matrimonio en compañía ; divorcio ; libertad sexual de la mujer ; control de natalidad ; desintoxicación religiosa del sexo.” (“Estudios”, junio de 1931).
Este programa, que incluso hoy día puede parecer utópico, fue suscrito parcial o totalmente por buena parte de los intelectuales progresistas del periodo republicano. Así, con anterioridad a 1931, “Generación Consciente”, que si bien era anarquista se autotitulaba ecléctica, insertaba las conferencias de Marañon sobre educación sexual, artículos de Margarita Nelken sobre maternología y puericultura o las intervenciones a favor del aborto del penalista Luis Jiménez de Asúa (por ejemplo, la ponencia que presentó en el III Congreso Panamericano de Ciencias celebrado en Lima en 1925). El decreto de diciembre de 1936 por el que se legalizaba el aborto en Cataluña no fue un mero accidente revolucionario, puesto que años antes hubo médicos y juristas que abogaron por su implantación.
De los folletos de Isaac Puente relacionados con el tema sexual, mencionaremos “Divulgación de la Embriología” (1925), “Ventajas e inconvenientes de los procedimientos anticoncepcionales” (1933) y “Cómo curar la impotencia sexual”, que redactó en 1934 en el penal de Burgos.
En lo relativo al naturismo, Puente mantuvo posiciones moderadas. Criticó los extremismos (el rigor vegetariano en la alimentación, el negar la eficacia de los medicamentos y el charlatanismo mercantilista de algunos médicos) e insistió, por el contrario, en el aspecto subversivo del naturismo que tiende a hacer innecesario el médico poniendo a todos en posesión de los conocimientos precisos a la curación. La abundancia de referencias a congresos naturistas, debates sobre la trofología, las incompatibilidades alimenticias, etc., en la prensa anarquista de los años 20 testimonia de la importancia del naturismo. La parte gráfica de estas publicaciones la ocupan reproducciones de estatuas y pinturas de desnudos masculinos o femeninos. El fenómeno nudista dista de ser tan sólo una tendencia intelectual y estrafalaria del anarquismo. En “Iniciales”, revista de Barcelona, pueden admirarse ingenuas fotografías de tal o cual agrupación de las Juventudes Libertarias que posa en cueros o grupos de presos sociales que aprovechan el forzoso encierro para tomar el sol en traje de Adán.
Finalmente puede reseñarse la contribución médica de Puente a los “Cuadernos de Cultura”, ambiciosa empresa de divulgación que lanzó en 1930 Luis Marín Civera.
http://www.memorialibertaria.org/spip.php?article1474

jueves, 10 de febrero de 2011

invitación a la proyección del documental “Málaga 1937 memoria de una huida”


El Foro por la Memoria de Málaga os invita a la proyección del documental “Málaga 1937 memoria de una huida” que tendrá lugar en la sede de la CNT el viernes 11 de febrero a las 19,00 h. en c/ Martínez de la Rosa 19, Málaga.
Después de la proyección se abrirá un debate sobre el documental, os esperamos, participa.

Acto ecologista en Mijas día 11 de febrero.


Estimad@s amig@s:
Este mes de febrero, dentro del CICLO DE ECOLOGÍA SOCIAL, vamos a ver un documental de la PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA SALUD Y LA SIERRA, de Alhaurín de la Torre, sobre la problemática de las canteras en ese municipio.
Será el próximo viernes, día 11 de febrero. A las 19,00 horas. En la Casa Museo de Mijas Pueblo.
Como siempre, después de la proyección abriremos un debate sobre este tema.
¡Os esperamos!
Saludos
Isabel Sánchez
Responsable del Ciclo de Ecología Social