Una respuesta de Orwell y Huxley.
miércoles, 28 de febrero de 2018
martes, 27 de febrero de 2018
Así murió «Pancho Villa»
Abundan los rasgos heroicos,
los episodios admirables en el avance audaz de las columnas valencianas por
entre las serranías turolenses. Pero no es esta la hora propicia para narrar el
hecho aislado, la valentía individual de quien sabe morir en lucha por la
libertad. Todas las columnas han tenido ya combates duros, acciones empeñadas
en las que poner a prueba el ímpetu y el fervor de quienes las integran. Sin
querer, saltan a los puntos de la pluma algunas hazañas. La de un grupo —cinco
en total— que tripulando un automóvil se plantó en las puertas mismas de
Teruel. La de Santiago Troncho ni entrando solo, pistola ametralladora en mano,
en el pueblo de Corbalán, defendido por un centenar de fascistas. La de los
carros blindados lanzándose valientemente de cara al enemigo, lejos de las
avanzadillas. La de «Pancho Villa».
Acaso esta merezca mención
especial. «Pancho Villa» era un obrero anarquista del puerto de Sagunto.
«Pancho Villa»—Rafael se llamaba en realidad— figuraba como uno de los líderes
de la columna de Hierro. «Pancho Villa» decidido, heroico, con un desprecio
absoluto por la vida, figuró en vanguardia en los asaltos de Manzaneda, de
Carrión, de la Puebla de Valverde. Y «Pancho Villa» figuraba en cabeza cuando
se emprendió la lucha en los alrededores del Puerto Escandón.
El puerto tiene una importancia
excepcional. Dominándolo se tiene Teruel en las manos, sin defensa posible. Los
fascistas se hicieron fuertes en él, se atrincheraron sólidamente. El combate
fue duro y difícil. Hubo un instante en que los nuestros, dominados por el
fuego de las ametralladoras traidoras, vacilaron. Algunos incluso iniciaron la
retirada. «Pancho Villa» se decidió. De un salto estuvo sobre el parapeto,
pistola en mano, con un solo grito en la garganta:
—¡Vamos a por ellos,
compañeros! ¡Adelante!
Echó a correr. Las balas
dibujaban su silueta. No se agachaba para hurtar el cuerpo
al mordisco
hiriente del plomo. Los demás, arrastrados por él, conducidos por él, lo
olvidaron todo para lanzarse al asalto. A los pocos segundos la trinchera
enemiga era nuestra. Los fascistas caían a montones bajo el fuego de nuestras
ametralladoras. Pero allá en el camino, cara al ciclo, con una sonrisa de
triunfo en los labios, quedaba tendido «Pancho Villa». Fue un héroe anónimo. Ni
siquiera sabemos su nombre completo. Tan solo que era un obrero anarquista que
supo, en lo más duro de la pelea, caer como un hombre auténtico…
Extracto del
libro “La tragedia de casas viejas, 1933 quinces relatos de la guerra
civil 1936 Eduardo de Guzmán
martes, 20 de febrero de 2018
lunes, 19 de febrero de 2018
Los anarquistas españoles: los años heroicos 1868-1936
«Pocas imágenes de una
sociedad libre han sido tan groseramente tergiversadas como las del anarquismo»
-dice Bookchin en el primer capítulo de este ensayo en el que pretende dar a
conocer de forma amena la filosofía y la historia ácratas a un público americano
que no conoce la idiosincrasia española. El autor explica y aclara las razones
de la difusión y aceptación de la Idea entre el proletariado español con la
llegada de Fanelli, el italiano amigo de Bakunin, en 1868 a la Península. Lejos
de las férreas doctrinas marxistas claramente definidas como ideología para el
cambio social, el anarquismo es un movimiento opuesto a toda jerarquía,
injusticia u opresión, difícil de delimitar dentro de un credo determinado, y
como tal, de alguna manera, se puede apreciar a lo largo de la historia humana.
Unos y otros estudiosos
de este período resaltan la labor que los anarquistas realizaron. No pretendían
solo una mejora económica o una simple reducción de las horas de trabajo (en
una época de agotadoras jornadas laborales), sino que aspiraban a disfrutar del
tiempo libre necesario que les permitiera cultivarse y conocer la realidad en
toda su complejidad. El placer de conversar y discutir llenaba unas vidas
anhelantes de sabiduría. El apoyo mutuo, el respeto, la solidaridad y la
hospitalidad eran las virtudes más apreciadas. Su revolución era personal y
comunitaria y su amor por la lectura, una de las prácticas más queridas.
Fundaron escuelas para que sus hijos pudieran aprender a leer y escribir sin
tener que asistir a centros religiosos, que entonces monopolizaban la educación
y transmitían a los alumnos los prejuicios sociales de la época (un
oscurantismo ancestral que impedía conocer la realidad contemporánea) y no los
avances científicos y técnicos que se desarrollaban entonces. Luchaban contra
la prostitución, el alcohol y el tabaco. En la alimentación, algunos proponían
el vegetarianismo como una forma de vida más saludable. También practicaban los
baños de sol o el desnudismo en el campo y las playas. Aprendían Esperanto para
que ninguna lengua fuera una barrera que impidiera comunicarse a unos hombres
con otros, rompiendo las fronteras entre naciones, en las que no creían.
Los grupos anarquistas
supieron llegar a los trabajadores e imprimir a la sociedad de su tiempo una
dinámica de lucha contra las injusticias y la opresión del Estado. Año tras
año, década tras década de la difusión de la cultura y las prácticas
libertarias, llegaron a poner en jaque al Estado español y países vecinos como
Francia e Inglaterra se asustaron del ejemplo.
Inevitablemente y de
forma acertada, Bookchin no elude el análisis del uso que hicieron de la
violencia en determinadas circunstancias grupos o personas que de forma muy
puntual y minoritaria recurrieron a ella en alguna época. Una anécdota sin
mayor trascendencia dentro de la inmensa labor cultural, social y educativa del
anarquismo si no fuera por la insistencia del Poder en no olvidar ningún
atentado anarquista. Y no todos los atentados que se le atribuyen a grupos
ácratas fueron realizados por los libertarios. Hubo algunos provocados por la
patronal o la policía, que realizaban un acto terrorista para poder
justificarse ante la opinión pública de la feroz represión que ejercían sobre
el movimiento obrero organizado. Los anarquistas aprendieron de estos montajes
y siguieron con su dinámica de filosofía libertaria que les caracterizaba. La
violencia podía ser usada para defenderse, pero la Revolución social no se
hacía a través de actos heroicos o suicidas, ni se alcanzaba en unos días o
semanas. Los grupos anarquistas sabían cuán contraproducentes eran los
atentados. El Estado los justificaba para poder iniciar una represión desmedida
y los trabajadores que se sentían atraídos por las ideas se alejaban de las
organizaciones anarquistas por precaución. Este fenómeno fue similar en otros
países. Emma Goldman explica muy bien la experiencia del movimiento anarquista
en Estados Unidos en su autobiografía Viviendo mi vida. La sociedad anarquista
llegaría a través de la conciencia, el apoyo mutuo, el conocimiento, el
ejemplo... Una sociedad no se impone por la violencia, al menos la anarquista,
sino a través de una filosofía libertaria que impregne a todos los miembros que
la componen y que decidan formar y ser parte de ella.
El Poder, temeroso de su
debilidad (sin la fuerza y la imposición no sería nada), nunca toleró el
anarquismo. A principios de siglo xx, Francisco Ferrer y Guardia funda la
Escuela Moderna. En poco tiempo la idea se fue extendiendo y se crean numerosos
centros con la misma pedagogía: coeducación (niños y niñas en un mismo aula),
supresión de exámenes, eliminación de castigos y malos tratos a los alumnos,
planes de estudios basados en las ciencias naturales, racionalismo moral y sin
dogmas religiosos... La labor anarquista iba encaminada a tratar de erradicar
el analfabetismo, que en la época alcanzaba el 70% de la población española. La
Iglesia, temerosa de la experiencia, comienza una campaña junto al Estado que
culminará en la ejecución de su fundador acusado de promover la Semana Trágica
de Barcelona.
Opuestos a la guerra,
los anarquistas alentaban a la deserción de los ejércitos. Cuando la Guerra de
Marruecos, se hizo una campaña de protesta para que los jóvenes no fueran a
morir por una causa ajena a ellos. El interés en el dominio de Marruecos
radicaba en los poderosos. Consecuencia de la campaña contra la guerra, estalló
en Barcelona la Semana Trágica y la represión fue feroz. Hoy se sabe que la
Monarquía española puso mucho empeño en esta guerra y que envió a miles de trabajadores
a morir al norte de África, pero también sabemos de la hipocresía de los
gobernantes. El Estado español, a la vez que mantenía la guerra, vendía armas
al enemigo con el fin de enriquecerse.
Ante cualquier postura
crítica (educación libertaria, anarcosindicalismo, antimilitarismo...) desde la
que se cuestiones al Estado, como se puede ver a lo largo de las páginas de
este libro, el Poder responde con suma violencia.
Desde el sindicalismo,
donde la corriente anarquista trató de influir en el mundo laboral contra las
desigualdades sociales, las organizaciones libertarias sufrieron la represión
del Estado que se oponía a cambiar unas pésimas condiciones de trabajo y
salario que eran mantenidas por la patronal.
A los orígenes de la CNT
y a la influencia del anarquismo en el movimiento obrero a través del
sindicalismo le dedica el autor un capítulo del libro. Bookchin explica el
funcionamiento de abajo a arriba de la Organización y resalta que el local
sindical no era un centro de burócratas. Son los propios trabajadores los que
realizan en su tiempo libre y sin ninguna remuneración ni profesionalización
las tareas, y resuelven los asuntos no solo laborales que sufren, sino que
además realizan actividades culturales. CNT no era solo un sindicato, era una
organización fuertemente comprometida con la realidad social, y su apoyo a los
presos era constante y generosa. Su actitud radical viene desde los orígenes.
Pocos días después de ser fundada la CNT, el sindicato declara la huelga
general. Su vida oficial duró poco; justo acababa de nacer y pasó a la
clandestinidad, una constante a lo largo de su historia.
A partir de los años
veinte, la división de las dos tendencias y de los distintos cambios y
estrategias sindicales en el seno de la Organización son más pronunciadas. Por
un lado los partidarios de la insurrección y de la revolución para transformar
la sociedad; por otro, los que proponían que había que adaptarse a las
circunstancias, ganándose a las masas de trabajadores, cultivarse y estar
preparados para el cambio, dejando previamente de ser una minoría. Estas luchas
internas y los enfrentamientos entre las dos tendencias, por un lado los
sindicalistas (con la firma del Manifiesto de los Treinta) y por otros los
radicales de la FAI, crearon gran tensión en el seno del movimiento. El llamado
sector moderado de la CNT veía las actividades de la FAI como algaradas y
reacciones inmaduras pues consideraban que la mayoría de los trabajadores y de
la sociedad española no estaban preparados para hacer la revolución, que lo que
podían conseguir por esa vía era «un fascismo republicano». Por su parte, la
FAI acusaba a los llamados moderados de traidores y renegados. Alianzas,
acuerdos y desacuerdos, en la misma CNT, FAI o con otras tendencias o
ideologías, como la socialista, tuvieron que ser abordados porque la situación
los imponía: la posible llegada del fascismo al Poder. El Partido Comunista, un
grupúsculo casi inexistente en España en los inicios de la II República, bajo
la llamada a la unidad y con un gran y decidido apoyo de Rusia, supo sacar buen
provecho de ello. Con su lema «todos unidos contra el fascismo», los comunistas
fueron adueñándose de los cargos de los partidos de izquierda. Una vez
consolidada su fuerza, tuvo nefastos resultados para los anarquistas y los
miembros del POUM durante la Guerra Civil
No son años heroicos,
como dice el subtítulo del libro, pero sí son unas décadas durante las cuales
el anarquismo tuvo una gran influencia y realizó una encomiable labor social,
sindical y cultural que ningún otro grupo supo realizar de forma tan profunda y
radical.
Cierra el libro con una
reflexión sobre qué hubiera podido ocurrir si se hubiera aplastado el golpe
militar de Franco. Surgen muchas interrogantes, ¿hubiera podido sobrevivir en
España una sociedad autogestionada y anarquista en un mundo que se tenían
repartido el capitalismo y el comunismo autoritario?
Debemos felicitar a la
recién creada editorial Numa su apuesta por la publicación de un libro
anarquista (no acertadamente encuadrado en la colección Viva la República), al
que le ha dedicado el esfuerzo de realizar una nueva traducción, distinta de la
que Grijalbo hiciera para la primera edición en castellano, que salió en 1980 y
hoy se encuentra agotada. Quizás por el gran trabajo que supone traducir,
hubiera sido mejor dedicarlo a dar a conocer a los hispanohablantes otras obras
de Bookchin que aún no han sido traducidas al español y que son de un gran
interés, aunque son ensayos no tan amenos como este que ahora presentamos, y su
lectura requiere de más paciencia y dedicación.
Amador
martes, 6 de febrero de 2018
El CRIMEN DE LA CARRETERA MÁLAGA - ALMERÍA
El
domingo 7 de febrero de 1937, las fuerzas republicanas dan la orden de evacuar
la ciudad de Málaga. Oficialmente las tropas fascistas no entraran hasta el día
8.
Los
días 6, 7 y 8 de febrero miles de personas huyeron de la ciudad antes la
inminente llegada de las tropas franquistas. Muchos esperaron hasta el día
siguiente para partir, pensando que la resistencia aún era posible.
Finalmente
cerca de 200.000 personas huyeron por miedo a la ofensiva lanzada por el
general Queipo de Llano. Los malagueños
provenientes de diferentes puntos de la provincia comenzaron así su terrible
odisea de hambre, terror, desaparecidos, muertes...
La
“carretera de la muerte” fue testigo de la crueldad infinita del, mal llamado,
ejercito nacional. Algunos huían en sus coches, otros en tren, pero por la
escasez de gasolina, muchos huyeron a pie,
cargando con comida, ropas y demás utensilios, utensilios de los que
después se tendrían que desprender por
el camino para intentar sobrevivir.
A
la vez que intentaban la huida en terribles condiciones, eran bombardeados por tierra,
mar, y aire, eran masacrados de forma indiscriminada hombres, mujeres y niños, esos niños que
perdieron su infancia en esa “carretera
de la muerte”.
La
carretera estaba formada por una alfombra humana de varios kilómetros, alfombra
que se iba mermando a medida que tropas, aviones o barcos bombardeaban y
asediaban a las miles de personas que trataban de huir de la muerte, todo ello,
bajo la mirada pasiva de la Comunidad Internacional y su política de no
intervención, que permitió esa masacre. La cifras de las personas que pudieron
perder la vida en esta carretera esta en torno a 5.000 aunque
nunca sabremos la cifra exacta.
Día
tras día iban perdiendo la vida cientos de personas, otras quedaban mal
heridas, sin socorro alguno, aliviados solo por personas como Norman Bethume y
su unidad móvil de transfusión de sangre que salvaron muchas vidas. Ya que la
gente al verlos pasar les cerraban las puertas por miedo a quedarse sin nada y
a las posibles represalias.
Es
tal la crueldad de las “tropas nacionales”
que por primera vez se ensaya lo que se conoce como carrusel, una
técnica de bombardeo aéreo, en la que 9 aviones bombardean uno tras otro el
mismo punto, y así sucesivamente para desmembrar la huida y aniquilar todo lo que se ponga en su
camino.
Una vez la caravana humana llega a Motril, se ve
asaltada por las tropas franquistas, y mientras la mitad de ella sigue por la
carretera de la costa hacía Almería, la otra mitad deshace el camino ya andado,
volviendo a Málaga para ser, sin saberlo, vilmente asesinados.
Finalmente
los que alcanzaron su destino, lo hicieron dejando atrás compañeros y
familiares en el camino, entre muertos, extraviados, y desaparecidos.
La
gente que sufrió y vivió ese drama no solamente de agonizar, de morirse de
hambre, de ver sus padres e hijos morir, a los que quedaban ensangrentados en
la carretera y a la gente sin enterrar, después de ese dolor, solo recibieron
la ofensa del silencio, la ofensa de un silencio que se mantiene así durante
mucho tiempo.
“Los pueblos que no recuerdan su pasado están condenados a repetirlo”.
Dibujo
de Juan Kalvellido
jueves, 1 de febrero de 2018
Pablo Hasel se enfrenta a cinco años de cárcel por criticar a la monarquía
El rapero, condenado en 2014 a
dos años de prisión, tiene también dos causas más pendientes que pueden
llevarle hasta 12 años a prisión.
“Soy un rapero
al que el Estado español puede condenar hasta a 12 años de prisión por hacer
canciones y escribir en Twitter”, explica Pablo Hasel en un vídeo realizado pero la plataforma creada en su
apoyo desde que, en 2015, el rapero comenzara sus visitas alos juzgados
El próximo 1 de febrero, Hasel
volverá a ser juzgado en la Audiencia Nacional, esta vez por cantar canciones
críticas con la monarquía, por mensajes en redes sociales de denuncia de
brutalidad policial y por otro en el que denuncia la muerte de Isabel Aparicio,
militante de Grapo que falleció en abril de 2014 en la prisión de Zuera, según
denuncian desde colectivos como Socorro Rojo, a causa de la ausencia de
atención médica que recibió. La Fiscalía pide, en este juicio, hasta cinco años
de cárcel.
La canción, titulada Juan Carlos El Bobón, comienza con
el extracto de una entrevista realizada por una televisión francesa al rey Juan
Carlos, en 1969, en la que este elogia a Franco. La letra de la canción, entre
otras críticas a la Casa Real, apunta la criminalización de la crítica a esta
institución.
Los tuits por los que también se
acusa a Hasel, este hace referencia a los supuestos “negocios mafiosos” entre
la Casa Real y Arabia Saudí.
Pablo Hasel ya
fue condenado en 2014 a dos años de
prisión por el contenido de sus canciones, pero la Audiencia Nacional acordó la
suspensión de pena.
El rapero también tiene dos
causas más pendientes, con las que las penas de cárcel a las que se enfrenta
podrían sumar hasta los 12 años. Según explica el el vídeo publicado por la
plataforma, una de estas causas es “por despreciar a un jugador de fútbol
nazi”, en referencia al futbolista Roman Zozulya.
“Aquí somos los antifascistas
quienes somos acusados de delitos de odio contra el fascismo, y no a la
inversa”, lamenta Hasel en el vídeo.
La otra causa es, según explica,
por denunciar que la policía local de Lleida utilizó un falso testigo para
encubrir en un juicio una brutal paliza a un compañero que estaba enganchando
carteles sobre el derecho a la autodeterminación
Video del comunicado: https://www.youtube.com/watch?v=yMlIFTBRdaw